Connect with us

OPINIÓN

Metástasis: Metástasis en Ipejal III

Publicado

el

Por Flavio Mendoza //

En esta edición como complemento de las pasadas 479 y 480 de este semanario, Conciencia Pública, sobre lo que pasa en el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, se abordará particularmente acerca de algunos resultados de los estudios actuariales externos realizados recientemente, de los que se desprenden diversos análisis sobre el futuro y la salud financiera del recurso de los más de 150 mil afiliados.

En la más reciente valoración actuarial sobre el Ipejal, nuevamente la empresa Grupo Consultoría Farell, realizó un estudio hasta diciembre de 2017, en el que presentan datos y fundamentos para emitir recomendaciones para la salud financiera del Instituto, comparándolo con otros sistemas de seguridad social como el IMSS e ISSSTE, sin duda el Ipejal es superior en casi todas las prestaciones para sus afiliados.

En el estudio se dio cuenta del numero de afiliados, con un total al cierre de diciembre de 2017 de 121,399 activos y 31,764 pensionados, la mayoría de éstos por jubilación, el estudio contempla el comportamiento de los elementos del sistema pensionario durante los últimos 12 años, el porcentaje de crecimiento del número de jubilados de 2005 a 2017 fue de 227%, equivalente a una tasa promedio de incremento de 10.4% anual, 7.9 veces más que el incremento en el número de trabajadores incorporados al Instituto, hasta esa fecha existían 3.8 trabajadores activos por cada pensionado. El número de pensionados se incrementó 34% tan sólo entre los años 2014 y 2017.

Cuando ponemos alerta sobre las pensiones doradas, aquí podemos darnos cuenta que, aunque el promedio de nómina no se acerca ni a una cuarta parte de quienes perciben mas de 100 mil pesos, lo que representa la nómina de los pensionados es preocupante, pues equivale al 25.58% de la nómina anual de los trabajadores en activo, además para ello hay que considerar que el 68% de trabajadores (82,457 casos) entraron antes de noviembre de 2009 quienes tienen diferentes condiciones para la jubilación que el 32 % restante, quienes aportarán por más tiempo al Instituto hasta alcanzar los requisitos para la pensión, también debe ser considerado el promedio de vida de los pensionados y los costos que se generan en gastos médicos y hospitalarios, siendo el caso de las jubilaciones quienes representan el 65% de las pensiones.

En el documento se presentan dos posibles casos a futuro sobre el comportamiento del sistema pensionario, con muy pocas diferencias y en ambos casos existen riesgos y alertas a corto plazo, los cálculos dicen que para el año 2020 el número de jubilados puede estar en 40,717 pensionados que representa el 32% de los trabajadores activos, mientras que para el año 2030 serán 70, 295 casos que representan 54% de los trabajadores activos, para el año 2040 la cifra se eleva a 87,851 pensionados que representan el 67% de los trabajadores en activo, a estos datos hay que considerar que el comportamiento de estos últimos 12 años la nómina de pensionados se ha duplicado cada 4 años. En la proyección de las próximas décadas el grupo Farell estima que a partir del 2028 se ocupará de recursos adicionales a los que genere la dinámica del instituto por 6,910 millones de pesos para poder sostener los egresos del Ipejal, principalmente la nómina de pensionados.

Como conclusión se estima que no habrá suficiencia financiera al mediano y largo plazo, el periodo de suficiencia se calcula que abarque hasta el año 2027, cabe mencionar que un mismo estudio de Farell en 2015 estimaba la suficiencia para el 2028, en dos años se redujo un año menos para la suficiencia, por lo que considero una alerta que no debemos verla como mediano plazo, sino al corto, por lo que la reforma al Ipejal no puede esperar, pero con base a un profundo y objetivo análisis que incluya la opinión de diversos actores y no sea una reforma elaborada desde Casa Jalisco con la visión empresarial particular al amparo del poder y de pensiones doradas para los políticos.

Al estudio de Farell se debe incorporar las pérdidas o estaticidad en las inversiones de riesgo que también ya mencionamos, dinero que no ha regresado al Instituto y que de nada sirve para la salud financiera del mismo, en esto existen responsabilidades y se deben investigar y deslindar responsabilidades de todos los Consejos Directivos en las diferentes administraciones que se llevaron a cabo dichas inversiones, aquí hay nombres y apellidos que deben ser llamados a cuenta por el Congreso del Estado. Finalmente urge un nuevo estudio actuarial al Instituto pero que no sea de la misma empresa, no por poner en duda su credibilidad, pero sí para tener mayor objetividad y contrastación de resultados, el 2028 está a la vuelta.

Twitter: @FlavioMendoza_

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.