OPINIÓN
Metástasis: Nueva Reforma Educativa
Por Flavio Mendoza //
Se aprobó la Reforma Educativa en San Lázaro y sin dificultad se aprobará tanto en el Senado como en los Congresos Locales, para enterrar la Reforma del Pacto Mx, que no tuvo posibilidad de demostrar con resultados el mejoramiento del sistema educativo, particularmente con mejores resultados en el aprovechamiento académico de los alumnos.
Esta Reforma como la pasada son Educativas, en el proyecto de Reforma aprobado la madrugada de este jueves 25 de abril, dedicó el mayor tiempo y consistencia jurídica en la redacción de elementos administrativos que se vinculan con lo laboral, en el lenguaje de quienes en el pasado fueron oposición, sería laboral y no educativa o mal llamada.
Reconozco y destaco que la educación Inicial ahora forme parte de la educación básica, este nivel y el superior deberán ser garantizados e impartidos por el estado, lo que ratifica la obligatoriedad de dichos niveles educativos. La consideración para los planes y programas de estudio con perspectiva de género, la tecnología y la educación sexual con elementos científicos y carácter humanitario. Se crea un Sistema Nacional de Mejora Continua y el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Otro aspecto positivo es garantizar el acceso a la información derivada de la investigación científica y la innovación tecnológica, de lo más relevante.
Respecto a los órganos que regularán los aspectos administrativos vinculados a lo laboral, admisión, promoción y reconocimiento, son muy similares a la Reforma de Peña Nieto, sin embargo, falta la ley reglamentaria que determine con precisión cómo serán estos procesos y qué mecanismos e instrumentos se utilizarán.
El enfoque inclusivo puede distorsionarse, quienes conocemos y vivimos la práctica educativa, este concepto puede servir para la evasión de la responsabilidad por parte del estado para tener mayor inversión en materia de equidad, pues con este discurso de inclusión pretenderán que el docente atienda grupos heterogéneos con estrategias, programas, materiales e infraestructura homogénea, sin la asistencia de los equipos interdisciplinarios en cada centro educativo.
Se presume un nuevo derecho constitucional para los docentes, sin embargo, ya existe la obligación del patrón para capacitar a los trabajadores con base en el artículo 123 de la Constitución, pero al ser un derecho éste podrá ejercerse o no, dependiendo del maestro, en la Reforma Peñista, la evaluación ocupó el centro de la discusión como el eje central de la política educativa, en la Obradorista, es la capacitación al magisterio y se plantea también una evaluación diagnóstica, la diferencia es que en la recién aprobada si el maestro decide no ejercer su derecho, es decir si no quiere, pues no se le evaluará y por tanto no se le capacitará, simplemente podrá pasar el resto de su carrera profesional exento de entregar resultados y rendir cuentas.
El cuento de fortalecer a las Escuelas formadoras de Docentes también es otra similitud entre reformas, pero sin relevancia al no establecer una reforma a profundidad para el normalismo mexicano, así como la inversión pública y los planes y programas de estudio al respecto, en general no se estableció nuevamente los recursos económicos necesarios para implementar la Nueva Reforma Educativa, seguiremos siendo uno de los países con menor porcentaje del PIB en inversión educativa.
Esta Reforma Educativa parece ser un Frankestein que retoma partes de otros proyectos, incluyendo del Neoliberal que propuso el expresidente Peña Nieto, pero sin claridad en muchos aspectos que se tendrán que definir en las Leyes Reglamentarias para lo cual tendrán 120 días. Parece que a esta Reforma como la Tragedia de Macbeth de Shakespeare los brujos le decretaron las profecías de su fracaso, el populismo que impidió reconocer como base y rescatar lo positivo de la Reforma Peñista, justificando que será la única de las estructurales que revertirán para satisfacer el discurso de la abolición del neoliberalismo; alianzas políticas electorales, tanto con la CNTE, como con Elba Esther y otros organismos magisteriales, que pretenden en las secundarias ganar la partida al gobierno y recuperar control político magisterial; Finalmente la austeridad, que incluso será ley y alcanzará también a la educación, escatimar recursos para la implementación del proyecto educativo es el síntoma más claro del estancamiento.
Lo dije en este medio con la Reforma Peñista y lo repito con la Obradorista, ésta no será la solución de la crisis educativa de México, para los maestros será una nueva oportunidad de cumplirle a la Nación.
Twitter: @FlavioMendoza_
