Connect with us

CULTURA

México, semillero de futbolistas desaprovechados por los clubes

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza

El proceso formativo del jugador en el futbol mexicano es de calidad con la metodología adecuada físico-atlética, así como la técnica táctica que marcan los tiempos actuales de una actividad más que competitiva de máximas exigencias, donde se desperdician infinidad de jóvenes con tamaños y condiciones.

Los logros internacionales de categorías menores son una muestra clara del potencial y cualidades de los jóvenes que aseveran nuestra apreciación en trabajo de fuerzas básicas con los entrenadores adecuados que tienen la facultad de dotar al joven de las herramientas necesarias no solamente para concursar en diversos campeonatos sino sobresalir en los mismos.

Tampoco son producto de la casualidad los dos títulos mundiales en la categoría sub-17 y un subcampeonato, todo esto indica que se está en el rumbo como país formador de jugadores, a ello agregamos las olimpiadas de oro y bronce con menores de 23 años de edad con cuatro refuerzos de edad libre por equipo en dicha competencia.

Todo este trabajo con los llamados “canteranos”, se viene abajo puesto que en el profesionalismo la inmensa mayoría de técnicos no dan oportunidades al ser timoratos e indiferentes, prefirieren no arriesgar su puesto, al debutar a noveles que mejor deciden cómodamente a sus directivas comprar jugadores hechos de refuerzos, incluyendo algunos veteranos prácticamente en el retiro de entre 35 y 40 años de edad que como se diría coloquialmente, “son cartuchos quemados”.

El mejor equipo de la historia de todos los tiempos en este país lo fue sin discusión las “Chivas” de Guadalajara con 8 campeonatos de liga anuales, donde conjuntaron un equipo que no propiamente sus jugadores surgieron de sus fuerzas básicas, sino de equipos de sindicatos y clubes amateur:

El SUTAJ del Sindicato adherido a la CTM de la empresa de la Alianza de Camioneros con Clodomiro Martínez, hombre visionario, líder empresarial quien llegó a ser también presidente del Club Deportivo Guadalajara, que con los camioneros fue líder de ellos prácticamente hasta su fallecimiento, que entre paréntesis su hijo Aurelio, futbolista de Guadalajara y de la UdG, no le interesó su legado patrimonial de autobuses urbanos, ya que al ser ingeniero decidió crear su constructora y negocios diversos, donde al parecer se decía tener cientos de autobuses con toda la infraestructura de mantenimiento en talleres propios de la organización mencionada.

Jugadores referentes surgidos del SUTAJ fueron : Salvador “Chava” Reyes, Crescencio “Mellone” Gutiérrez, Guillermo “Tigre” Sepúlveda, Jesús del Muro (Atlas) y Esteban Trelles (Puebla), este último de paso muy breve en el futbol profesional quien fue seleccionado centroamericano y del caribe en 1950, retirándose muy joven (21 años); del Club Imperio de la Fábrica Textil surgieron : Pedro “Chato” Nuño, Ángel “Chato” Vázquez, Miguel “Chilaquil” López (guardamenta), Raúl “Pina” Arellano y el 8 veces campeón José “Jamaicón” Villegas, (lamentablemente la mayoría fallecidos); del barrio de Mexicaltzingo del GAF: Jesús “Chuco” Ponce, Sabas Ponce Labastida, ambos hermanos, Tomás Balcázar González y Javier Valle, Arturo “Cura” Chaires (D.O.S.), Jaime “Tubo” Gómez (Colima), Isidoro “Chololo” Díaz (Acatlán, Jalisco), como dato fue alcalde de ese municipio, entre otros.

Las potencias sudamericanas Brasil, Argentina y Uruguay y otros países en el mundo hacen debutar a sus jugadores menores de 20 años de edad en primera división, donde en este país se truncan las carreras juveniles que los tienen vegetando en sus filiales caso concreto “El Tapatío”, en la Liga de Expansión lo que antes fue División de Ascenso y Segunda División, que los tienen estancados y varios de ellos sobrepasan los 23 años de edad y prácticamente todos los equipos tienen filiales.

Haciendo un comparativo muy claro en lo académico con los jóvenes estudiosos con calificaciones de excelencia en secundaria y bachillerato donde no hacen Licenciatura por tanto no se gradúan, lo mismo sucede en el futbol que en fuerzas básica “La rompen” al ser campeones regionales, nacionales e internacionales, que no todos llegan al profesionalismo, es por ello que los procesos formativos van de la mano de sus entrenadores que no debutan en primera división , que cuando lo hacen después de los 20 años de edad no se consolidan puesto que las oportunidades son pocas y peor aún si no se muestran hasta los despiden, no tienen paciencia como si la tienen con los bultos extranjeros que vienen a este país.

Recordamos al guardameta Jaime Julio Aguilar que debutó a los 16 años de edad con el Atlético Español al convertirse en la sensación en la temporada 73 – 74, pero así como apareció, desapareció.

Alberto Ordaz, mediocampista 16 años de edad debutó con América y jugó seis temporadas con José Antonio Roca.

Juan Ignacio Basaguren en contrapartida debutó a los 24 años de edad con el Atlante, fue mundialista (70), después fue entrenador con la misma mentalidad, que lo manejaron que sus propias palabras con los noveles “yo debuté a los 24 años a ustedes les falta experiencia”, refiriéndose a los jóvenes en reservas, para terminar de comentarista en Televisa.

Recordamos el torneo Nuevos Valores que se efectuó en 1978, para ser campeones los “Leones Negros” de la UdG con varios novatos, alterno al campeonato de Liga con Gustavo “El Halcón” Peña como entrenador.

Lo inaudito sucedió para Ripley la FEMEXFUT establece la Regla 20/11 (20 años de edad con 11 meses) en el año 2005 que obligaban a los equipos a debutar a jugadores de la edad referida sancionándolos a quienes la incumplieran, que fueron tres: Jaguares de Chiapas, Club San Luis y Querétaro FC. el colmo de la negación de equipos mediocres.

Antiguamente el campeonato nacional de Reservas competían previo al encuentro de primera división el mismo día, surgiendo jugadores de buen nivel, incluso algunos viajaban juntos en autobús por carretera y llegaban al mismo hotel de concentración, en esa categoría jugaban indistintamente titulares en las dos categorías, poco después las reservas jugaban posterior a la primera división que prácticamente nadie los veía, convirtiéndose en una decisión desacertada.

En los tiempos actuales desaparecen las categorías de infantiles, juveniles, reservas, por las edades (siempre fue así), sub16, sub17, sun18, sub19 etc., que compiten nacionalmente, donde destacan los cuatro llamados grandes (Chivas, América, Cruz Azul, UNAM), acompañados por el Atlas y Pachuca que entre ellos definen los campeonatos con los llamados “canteranos” de sus clubes respectivos.

En síntesis el jugador mexicano tiene la habilidad, picardía, destreza y talento para competir, lo único que le falta es la mentalidad ganadora y la ambición desmedida de ser los mejores siempre.

Email: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.