JALISCO
Morena también es partido político

Tercera Instancia, por Modesto Barros González //
Con todo y que algunos simpatizantes y militantes del Partido de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), dicen ser muy diferentes a los otros partidos que también están registrados como asociación política, pero éstos “limpios y honestos”, como en los otros también aparecen “prietos en el arroz”.
Por desgracia para el resto de la población, con o sin preferencia política, las fricciones y pleitos por alcanzar el poder en sus distintos niveles de gobierno están a la orden del día.
Mientras algunos morenistas pretenden a toda costa perpetuarse en el control del poder nacional, estatal y municipal, cada vez más se reportan malas acciones de sus simpatizantes y todavía no hay quien les quiera “limpiar la cara” y prefieren cubrirles sus fechorías que han cometido por varios meses y hasta años.
Para colmo la inseguridad que se registra en casi toda la República Mexicana, poco se combate y nada menos éste domingo en el Estado de Morelos, durante la gira que realizó Andrés Manuel López Obrador, le reclamaron que hace tres años fue arteramente asesinado el activista social en ese estado
También en la gira al paso por el Estado de Guerrero, le reclamaron la falta de medicamentos por el desprestigiado y criticado Sector Salud, lo que ha demostrado que la imposición de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, parece que tampoco recibe los apoyos para la población que gobierna.
Mientras “brincan” por todos lados los conflictos y actos delictivos por el país, en Jalisco también se han recrudecido y parece que nada más “dan palos de ciego” los encargados de la seguridad en la entidad.
Así los medios de comunicación han dado cuenta de los despiadados crímenes en la zona comercial de Andares, pero también se han conocido en diferentes negocios de zonas de todos los niveles sociales.
Las autoridades se han escudado en desviar la atención o en ocultar las investigaciones de acuerdo a los intereses de los afectados o de los participantes.
Así se está dando cuenta en algunos medios de comunicación que el crimen de Salvador Llamas Urbina y dos personas más cometido el pasado viernes en un restaurante del Fraccionamiento Providencia.
El finado era el titular del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Puerto Vallarta y además era el Coordinador del Gabinete de ese importante centro turístico de Jalisco.
Por cierto el prestigiado periódico “El Informador” publicó que el múltiple asesinato en Providencia, las cámaras de video-vigilancia parece que no funcionaron o están descompuestas, lo que debe de ser tomado en cuenta por el Presidente Municipal, Pablo Lemus Contreras, para llamar a cuenta a los responsables del mantenimiento del costoso equipo que durante años se ha adquirido.
OTRA VEZ CONTRA EL PUEBLO
Tal parece que los “brillantes” asesores y funcionarios de cada gobierno en turno, no pueden o no quieren reconocer que el servicio del transporte urbano de pasajeros en Jalisco es obligación del flamante gobierno en turno y mejor le sacan la vuelta y ordenan “legislar” para autorizar el alza en las tarifas y poder imponer artículos para sancionar todo lo que se les ocurra.
Desde hace muchísimos años, cuando el entonces poderoso líder obrero y QEPD don Heliodoro Hernández Loza, logró convencer al que también EPD, Alberto Orozco Romero, para ordenar fuertes operativos contra quienes circulaban en bicicleta sin portar placa debidamente registrada en el entonces Departamento de Tránsito.
La persecución y detención de miles de bicicletas que durante años se apreciaban frente al edificio de la policía municipal tapatía, por la Calzada Independencia, propició que los usuarios afectados, trabajadores en su mayoría, tuvieran que trasladarse en los camiones que desde entonces pertenecían al denominado “Pulpo Camionero”.
Los agraciados y protegidos dueños de las unidades han logrado durante años acercarse y cobijarse del poder, como se develó en la administración de Emilio González Márquez, cuando impuso el “moderno sistema” del Macrobús, por la misma Calzada Independencia y cuya concesión quedó entre algunos directivos de la influyente Alianza de Camioneros de Jalisco.
En ese tiempo el titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte, era el entonces panista Diego Monraz Villaseñor, quien ahora despacha en la Secretaría de Transporte del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
Varias personas se preguntan desde hace años, dónde van a parar los millones de pesos recaudados en el protegido sistema del Macrobús, con el arbitrario apoderamiento de los 50 centavos que dejan de regresar a los usuarios que no tienen las monedas fraccionarias para pagar el precio del pasaje.
Los diputados locales se han “sacrificado” en sesudos análisis y estudios para las modificaciones que acordaron en la nueva Ley de Movilidad de Jalisco y donde se autorizan mecanismos para poder modificar las tarifas, total el que se “amuela” es el pueblo usuario, ya que ellos y los políticos en turno ni siquiera utiliza ese servicio, pero eso sí, hay que recordarlos en los próximos comicios.
JALISCO
Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno de cercanía y acción concreta

– Por Raúl Cantú
El salón de usos múltiples del Centro Administrativo Tlajomulco (CAT) vibró con aplausos y expectación esta mañana, cuando el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez rindió su Primer Informe de Gobierno.
Bajo el lema de un «gobierno cercano a la gente», Quirino presentó un año de gestión marcado por la inversión en obras, seguridad y participación ciudadana, destacando la presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro, quien respaldó públicamente el trabajo del edil. «Trabajo recio y cercano», resumió Quirino, enfatizando que su administración prioriza la proximidad con los tlajomulquenses.
Quirino abrió su informe con un mensaje emotivo: «Este primer año ha sido de escuchar, caminar y actuar junto a ustedes. No prometemos espejismos; entregamos resultados tangibles».
Entre los puntos destacados, enfatizó la inversión de 2,100 millones de pesos en más de 200 obras públicas, que incluyen la modernización de espacios como el Mercado Municipal Eugenio Zúñiga (con 86 millones de pesos) y la rehabilitación de calles como Flaviano Ramos (16.2 millones).
«Hemos iluminado Tlajomulco con LED y transformado el corazón del municipio para que sea un lugar de orgullo y seguridad», dijo, anunciando el arranque del primer C5 local con 350 millones de pesos, que incorporará 500 cámaras y 300 policías nuevos para fortalecer la vigilancia inteligente.
En seguridad, Quirino detalló el plan integral «De cerca hacemos la paz», presentado en enero, que ha rescatado 560 espacios públicos en cuatro meses y avanza en la prevención del crimen mediante corresponsabilidad comunitaria. «La seguridad no es solo patrullas; es comunidad unida», afirmó, mencionando la coordinación con el estado para combatir el robo de combustible y la violencia.
Lemus intervino aquí para elogiar: «Jalisco avanza en paz gracias a líderes como Gerardo, que entienden que la seguridad es un derecho de todos».
Otro eje clave fue la vivienda y el desarrollo social. Quirino presentó el Plan de Recuperación de Vivienda, pionero en México, para rehabilitar hasta 10 mil hogares con apoyo federal (SEDATU), alcanzando 500 intervenciones gratuitas en 2025; inicia un programa piloto y en este año esperan recuperar entre 800 y 1000 viviendas.
«La vivienda no es un negocio; es un derecho. Buscamos que cada familia tenga un techo digno, con acceso a agua, salud y educación», explicó. Destacó la instalación del Sistema Integral de Cuidados en marzo, que alivia la carga de las mujeres cuidadoras y promueve la corresponsabilidad, alineado con la Ley estatal de cuidados.
Además, impulsó mejoras educativas, como la rehabilitación de 50 escuelas prioritarias y la entrega de una lonaria en la primaria Eleno García Ramos (2.1 millones de pesos).
En democracia participativa, Quirino firmó en febrero un convenio con el IEPC Jalisco para elecciones de delegados y agentes municipales, fortaleciendo la voz ciudadana. «Tlajomulco es referente en transparencia y participación», dijo, anunciando informes comunitarios en ocho zonas para llevar la rendición de cuentas a las calles.
En desarrollo económico, resaltó la transformación de la Zona Valle con 10.1 millones en obras como el vaso regulador en Cuatro Estaciones y el Parque Valle de Panamá, además del Centro Administrativo en el Corredor Chapala (64.9 millones) para descentralizar servicios.
El informe no olvidó el crecimiento urbano: Quirino presentó el Plan de Coordinación Metropolitana para mejorar movilidad, vivienda y servicios en la ZMG, y la construcción del Centro Administrativo en López Mateos. «Tlajomulco tiene visión de futuro: somos motor de innovación y conectividad, con el Aeropuerto Internacional como pilar», enfatizó, mencionando alianzas con Canadevi para vivienda sustentable.
El cierre fue un llamado a la unidad: «Este informe es de todos; juntos construimos un Tlajomulco en paz y próspero». Lemus cerró con optimismo: «Gerardo Quirino demuestra que un gobierno cercano transforma vidas. Jalisco camina unido hacia un futuro naranja».
La audiencia, con más de 500 asistentes, aplaudió de pie, reflejando el respaldo a una gestión que, según Quirino, «escucha y actúa». Este primer año deja un Tlajomulco más seguro, conectado y humano, listo para los retos venideros.
JALISCO
Comunidad Indígena Mezquitán rompe diálogo con la federación: «La justicia social de la 4T se queda en discurso»

– Por Francisco Junco
La Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, anunció que se retira de la mesa de negociación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), luego de más de 20 años sin recibir el pago por la expropiación de 26 hectáreas para la ampliación de la carretera a Saltillo en 2004.
“De nada sirvió, estamos retirándonos de estas mesas de negociación”, sentenció Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la comunidad.
Rodríguez Barajas explicó que la decisión se toma tras constatar la falta de voluntad de la dependencia federal para cumplir con lo dictaminado por los tribunales agrarios, que ya resolvieron en favor de los comuneros.
“Ya se ganaron dos juicios, dos amparos y realmente la Secretaría no ha tenido la voluntad de pagar. Nosotros cada mes hemos tenido una mesa de reunión en la Secretaría para poder llegar a un acuerdo y ver avances en esto. Hoy en día, de nada sirvió”, recalcó.
Los comuneros adelantaron que, ante la falta de solución, preparan acciones de protesta que incluyen la toma de carreteras y manifestaciones en oficinas del gobierno federal, con el objetivo de ser escuchados. Explicaron que la administración encabezada por Claudia Sheinbaum ya les notificó que este año no habrá recursos disponibles porque los presupuestos fueron aprobados sin contemplar el pago, lo que incrementa la inconformidad y los orilla a radicalizar su movimiento.
El líder comunero recordó que en 2004 se firmó un convenio de ocupación previa con el gobierno federal, en el que apenas se cubrió un 10 por ciento del avalúo de las tierras, quedando pendiente el pago del resto.
“Han pasado cuatro sexenios y lo que va de este, ya son más de 21 años, y seguimos sin respuesta”, lamentó. En total, son 333 las familias afectadas directamente por la falta de cumplimiento.
De acuerdo con un cálculo estimativo, el monto pendiente podría rondar los 270 millones de pesos, considerando las 27 hectáreas valuadas a mil pesos por metro cuadrado en catastro, lo que representaría cerca de 810 mil pesos por cada uno de los 333 comuneros.
Sin embargo, cabe señalar que, conforme a las sentencias emitidas por tribunales agrarios, debe realizarse un avalúo a precio comercial para determinar la cantidad exacta que el gobierno federal está obligado a pagar, por lo que estas cifras son únicamente referenciales, pero las autoridades federales tampoco han realizado este avalúo, aseguraron los comuneros.
En rueda de prensa, estos señalaron que lo que piden es justicia y certeza, o el pago completo de las hectáreas a valor actual, o la devolución de sus tierras.
“Son nuestras tierras, nuestras tierras; a nosotros nos costaron, el gobierno no nos las regaló. Esta comunidad data de 1690 y no es justo que después de tantos años sigamos sin una solución”, expresó Rodríguez Barajas.
Además, cuestionaron la incongruencia del discurso de la llamada Cuarta Transformación, que desde el inicio de este sexenio ha prometido justicia social y agraria.
“Realmente no vemos reflejado ese discurso. Tenemos también un problema de titulación rezagado en nuestra comunidad que el gobierno federal no ha querido resolver. Se habla mucho de justicia social, pero en los hechos seguimos igual”, apuntó el presidente de la comunidad.
Los comuneros advirtieron que continuarán con acciones legales y manifestaciones para exigir el cumplimiento.
“Lo justo es que nos resuelvan. Ya no solo es un tema de comuneros, también afecta a todas las colonias alrededor de la carretera”, dijo Rodríguez Barajas, al recalcar que, si no hay avances, pedirán la devolución de las tierras.
JALISCO
Inundación paraliza avenida Adolf Horn en Tlajomulco tras fuerte tormenta

– Por Redacción Conciencia Pública
Una intensa tormenta azotó Tlajomulco de Zúñiga la noche del 8 de septiembre y la madrugada del 9, provocando el desbordamiento del Arroyo El Seco y una severa inundación en la avenida Adolf B. Horn.
La vía, una de las principales arterias del municipio, quedó intransitable desde Altus Bosques hasta la avenida Concepción, generando caos vial y dejando a decenas de automovilistas varados.
El agua estancada, que alcanzó hasta 50 cm en cruces clave como el de 1 de Mayo, evidenció la necesidad de más atención a la infraestructura hidráulica de la zona, un problema recurrente en temporadas de lluvias.
El colapso vial afectó a cientos de personas, con al menos cinco vehículos atrapados en el cruce de Adolf Horn y 1 de Mayo. Conductores y pasajeros de autobuses enfrentaron largas horas de espera, algunos incluso pernoctando en el lugar, sin poder avanzar debido a los encharcamientos.
A pesar de la magnitud del incidente, las autoridades reportaron saldo blanco, sin heridos ni fallecidos, aunque sí se registraron pérdidas materiales por vehículos dañados y combustible agotado. La situación obligó a los automovilistas a buscar rutas alternas como avenida del Zapote o 8 de Julio, lo que incrementó la congestión en otras vialidades.
El Gobierno Municipal de Tlajomulco, liderado por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, respondió desplegando personal para desazolvar el área y bombear el agua acumulada, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) y la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA).
Elementos de Protección Civil, policía vial y el Ejército apoyaron en las labores de limpieza y asistencia a la ciudadanía. El alcalde, quien rindió su informe de gobierno el mismo 9 de septiembre, anunció un recorrido posterior por la zona para supervisar los trabajos de mitigación y garantizar la pronta reapertura de la avenida.
La avenida Adolf Horn ha sido señalada por años como una zona vulnerable a inundaciones y baches, lo que llevó al Gobierno de Tlajomulco a aprobar en julio de 2025 una inversión de 200 millones de pesos para su rehabilitación. Las obras, que inician el 10 de septiembre, contemplan repavimentación con concreto hidráulico, nuevos colectores pluviales y mejoras en la red hidrosanitaria, con el objetivo de prevenir futuros incidentes.
Este proyecto, que se desarrollará en tres etapas hasta 2027, busca consolidar la avenida como un acceso clave al nuevo aeropuerto del sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Las autoridades recomendaron a la población mantenerse informada a través de reportes viales oficiales y evitar la zona hasta que se restablezca la circulación. Este incidente pone de manifiesto la urgencia de soluciones integrales para la infraestructura pluvial de Tlajomulco, mientras los ciudadanos esperan que las obras prometidas marquen una diferencia definitiva en la próxima temporada de lluvias.