Connect with us

OPINIÓN

Movilidad, problema sin resolver

Publicado

el

Por Alberto Tejeda //

La movilidad en la ciudad es uno de los grandes problemas sin resolver, no es nuevo, no es de hoy, tampoco de un año, menos de la pasada administración, se remonta a varios sexenios y se agravó conforme pasaron los años, administraciones iniciaron, prometieron y aseguraron que “ahora sí” solucionarían el problema, pero la realidad nos dice que no lograron solucionar el problema, porque hoy en día es ya un gran problema, que no solo ocasiona caos todos los días en la ciudad, calles y avenidas colapsadas por el tráfico, algo que ya es habitual en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), esto trae consigo mayor contaminación, pero además las deficiencias en la movilidad urbana generan accidentes, en muchos casos cobra vidas humanas.

Durante la pasada administración se dieron algunas mejoras como fue el inicio del proceso de depuración de la corporación para dar paso a una nueva generación de elementos, en su mayoría mujeres seleccionadas bajo determinados parámetros como lo son nivel de estudios de licenciatura, preferentemente en derecho, estatura mínima, complexión y condición física, así como aprobar exámenes de control y confianza.

Todo esto ha llevado a disminuir los índices de corrupción que por años se acusó de parte de los elementos de la Secretaría de Movilidad hoy Secretaría de Transporte de Jalisco, pero si bien es de reconocer estas mejoras son al interior de la corporación. Ahora esperemos que se siga renovando y adicionando personal capacitado bajo los parámetros mencionados que poco a poco generen mayor confianza en la sociedad.

Es positivo también la creación y crecimiento del programa Salvando Vidas, mismo que debe permanecer y fortalecerse. Sin embargo donde se ha visto retroceso es en el área de transporte público, si bien es cierto que en su momento se logró meter en cintura a los camioneros con Edith Rivera al frente de dicha dirección, se convirtió en el terror de los camioneros a quienes les realizaba inspección de las unidades de forma aleatoria en las calles, quienes de plano no cumplieran o así lo ameritaban se les retiraba la unidad para irse al corralón con su respectiva multa, otros muchos más, fueron multados por diversas faltas al reglamento de tránsito. Todo esto cambió con la salida del entonces secretario de movilidad Mauricio Gudiño y la llegada de Servando Sepúlveda, pues fue la inminente salida de Edith Rivera. Esto fue la navidad para los transportistas pues volvieron a las andadas. Ésta es un área delicada que se debe reforzar en esta nueva administración.

Lo dije en su momento y el tiempo me dio la razón, Servando Sepúlveda no pudo con el encargo que era la SEMOV, no logró meter al TP en cintura, no logró eliminar por completo la corrupción en el área de licencias. Quiero creer que fue por falta de tiempo y no por falta de capacidad o de querer realizar dichas mejoras.

Pero lo complicado viene ahora con Diego Monraz, ya fue titular de la entonces SVyT en el sexenio de Emilio González, tal vez, el peor gobernador de Jalisco. En su momento se le acusó a Monraz de corrupción, por ejemplo ya casi al terminar su periodo la compra de chalecos en color azul y cascos para motociclistas que no cumplían con la norma establecida, por lo tanto jamás se utilizaron. Hoy regresa y dudo mucho que las cosas vayan a ser distintas, porque él sigue siendo el mismo al que se le acusó de corrupción, negligencia, prepotencia y excesos.

La movilidad en la ciudad es más que camiones, coches, motos, bicis y personas. Es mucho más complejo que todo esto, se tiene que ordenar al transporte público, exigir que cumplan con lo establecido para prestar un servicio de calidad y seguro para los usuarios. Meter en regulación a los Uber y similares pues ahora ya han caído en abusos y deficiencias en el servicio como lo es con la tarifa que muchas veces resulta un abuso. Ordenar y exigir a los taxis mejorar servicio.

Hacer calles y avenidas más seguras y transitables también para los peatones, porque se ha descuidado y es ahí donde se deben coordinar con los municipios para reparar calles y banquetas, señalizar y balizar. No es inventar la rueda, es mirar a donde se hacen las cosas bien, no, a Bogotá no, ahí siempre nos venden caro y nos timan. Requiere de compromiso para querer hacer las cosas. Espero se refuerce Salvando Vidas, se elimine la foto infracción, un transporte digno y no querer solucionar todo con ciclo vías que no se interconectan entre sí.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.