CULTURA
Mundial Femenil Australia-Nueva Zelanda: España, la reina del mundial 2023
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Lo veníamos manifestando, el futbol femenil es una grata realidad que avanza de manera globalizada y lo demuestra en el país de los canguros y los koalas, conjuntamente con Nueva Zelanda el Mundial Femenil 2023 que presentaron una anfitrionidad relevante con los primeros que disputaron el tercer lugar en una de las agradables sorpresas de esta justa mundialista.
La indiscutible potencia estadounidense muy temprano fue eliminada pese a su jerarquía lo mismo que las teutonas que ni a semifinales llegaron.
Las condiciones de las chicas físico- atléticas así como buena estatura fue manifiesta, con la influencia europea de los varones en cuanto a la verticalidad, rapidez y profundidad que impusieron en la mayoría de los encuentros.
Colombia presentó un equipo importante con individualidades sobresalientes que dio la batalla, a pesar de no avanzar más allá en el torneo.
Los países escandinavos tienen rato con fuertes escuadras desde siempre, que toman muy en serio sus ligas internas que les permiten competir globalizadamente con prestancia y solvencia como protagonistas.
Las “azzurri”, tienen un torneo de liga muy competitivo que resulta extraño que jueguen sus encuentros de primera división en canchas alternativas y no en los estadios de sus instituciones respectivas, que lo vemos a través de la pantalla casera en nuestro país, y estamos inmersos en su desarrollo y buen nivel competitivo.
Los comparativos de las seleccionadas femeninas con los varones es obligado, puesto que tienen influencia marcada con sus respectivos países a excepción de Brasil y Argentina, que no tiene los blasones y jerarquía de los hombres, pero si los estilos de juego.
USA es la máxima potencia con 4 mundiales obtenidos desde el inicio en 1991 en China (1999, 2015 y 1019), seguido de Alemania par de ocasiones ( 2003, 2007).
Con 1 Noruega (1995), Japón (2011) y España (2023), el más reciente.
Europa tiene países muy destacados con Inglaterra, Italia, Francia, España, Suecia, Noruega, Dinamarca, Los Países Bajos entre otras naciones.
Precisamente la Península escandinava tiene excelente nivel, recordando la euforia del México-70, que de inmediato inventaron al año siguiente un “mini torneo” mundial después del varonil en nuestro país, que Dinamarca jugó la final contra nuestras anfitrionas perdiendo 0 – 3.
Recordamos en primer término a nuestra paisana la rubia “Pelé” Vargas, mediocampista, la capitalina delantera “Peque” Rubio, entre paréntesis hermana del zaguero central de la máquina del Cruz Azul, la capitana Tovar también mediocampista y otras destacadas con la única sede de provincia del Estadio Jalisco.
Como anécdota algunos masajistas locales, ofrecieron sus servicios de manera gratuita con las europeas corpulentas y de buena figura que se veían pequeños a su lado los masajistas tapatíos con las italianas, danesas y francesas.
El equipo mexicano presentó un equipo más que competitivo, que jugó la final que surgieron de la nada, pues no tenemos antecedentes donde jugaban, puesto que no había competición de torneos de liga oficiales.
Cabe aclarar que FIFA no oficializó este torneo femenino en nuestro país, que curiosamente la mascota oficial de México fue Xóchitl una niña con trenzas sosteniendo un balón (nada que ver con coincidencias políticas actuales 2023).
Por muchos años Leonardo Cuellar fue el técnico nacional femenil, con la base de jugadoras méxico–americanas, quien por cierto competían en USA, que después de una década siguió la dinastía Cuellar con su hijo al frente del tricolor.
Referimos esta situación, dado que no tenemos participación de nuestras connacionales en el mundial reciente, que en eliminatorias sucumbieron y no calificaron, por lo que agregamos un breve anecdotario en nuestra columna de nuestras futbolistas mexicanas.
Regresando al tema, los espectadores se hicieron presentes en las tribunas de los estadios de Australia y Nueva Zelanda, obviamente con las reservas del caso en comparación de los varones que los siguen los fanáticos de países diversos en las justas mundialistas, con la alegría y euforia de sus comparsas musicales.
Por supuesto que no existe el fanatismo radical de unos “holligans” ingleses por ejemplo, que después de varios desmanes la finada Reina Isabel II terminó con ellos para bien del futbol mismo.
En el aspecto mercadológico y financiero la FIFA reporta 135 millones de euros (152 millones de dólares), distribuidos entre los participantes.
España como campeonas absolutas obtuvieron cada integrante de su selección 250 mil euros merecidamente.
Los 4 últimos finalistas fueron las más fuertes y mejores de la justa deportiva con plenos merecimientos incluyendo las anfitrionas de Australia que disputaron el tercer lugar siendo derrotadas por las suecas.
Nos manejamos aparte para el crédito a las españolas reinas del evento, que si bien no eran marcadas favoritas , presentó un equipo solvente, peleador con individualidades interesantes siendo la base el equipo Barcelona con 9 de sus jugadoras (Cata Coll, Laia Codina, Irene Paredes, Ona Batlle, Aitana Bonmatí, Salma Paralluelo, Alexia Putellas, María Pérez y Mariona Caldentey), que lucharon cada partido demostrando su calidad, entre paréntesis debemos destacar las mexicanas goleadoras Maribel “Marigol” Domínguez y Charlin Correa, que jugaron en ese equipo tiempo atrás.
Un título literal a sangre sudor y lágrimas, que se vio tristemente envuelto por el fallecimiento del progenitor (RIP), de Olga Carmona quien anotó el gol del título, con sentimientos encontrados de gloria y pésame.
Las simplificación del futbol en lo práctico a la europea con profundidad y ofensividad, que en pocos toques de balón están en la meta contraria, que para fines prácticos sería lo ideal pero . . .
La magia, talento y habilidad de los sudamericanos, principalmente los brasileños, que Martha Vieira Da Silva es considerada la mejor futbolista con 6 balones de oro, actualmente retirada.
No nos olvidamos de la guardameta inglesa Mary Earps, el “guante de oro”, de este torneo y las colombianas Mayra Ramírez, Linda Caicedo y Ana María Guzmán, quienes fueron protagonistas relevantes a pesar de no estar en semifinales.
Lo realizado por España y su equipo queda para los anales de la historia, en un logro de “cojones” al estilo español a pesar de ser mujeres, demostrando el buen momento que atraviesa su país con los máximos exponentes mundiales a nivel clubes con el Real Madrid y Barcelona.
Es un tiempo de revelaciones deportivas que en el futbol nada está escrito y cualquiera le puede ganar a cualquiera, quedando atrás las jerarquías y jettaturas, que USA y Alemania tienen que reflexionar, y Brasil y Argentina despertar de su letargo femenino para hacer igual que los varones protagonistas mundiales.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
