MUNDO
Múnich: De Putin a Vance, el entierro del «Atlanticismo»

Panorama Internacional, por Ángel Palacios y Lorenzo Carrasco //
El histórico discurso del vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, (conocido por sus iniciales JD Vance), en la Conferencia de Seguridad de Múnich (FSC, por sus siglas en inglés) el viernes 14 de febrero, hablando en nombre del presidente Donald Trump, asestó un golpe potencialmente fatal al atlanticismo, la alianza de Estados Unidos, Canadá y Europa en la desastrosa Guerra Fría en Occidente.
|
Entre esos valores, citó la defensa de la democracia, criticando la forma «arrogante» en que los líderes europeos defendieron la reciente anulación de las elecciones de Rumania en diciembre después de que un candidato que no era prorruso ganara la primera vuelta.
«Cuando vemos que los tribunales europeos cancelan elecciones y altos funcionarios amenazan con cancelar otras, debemos preguntarnos si estamos manteniendo estándares adecuadamente altos», dijo.
Y con dureza se refirió a la censura aplicada a las redes sociales: «Miro a Bruselas, donde la Comisión Europea ha advertido a los ciudadanos de que tiene la intención de bloquear las redes sociales durante periodos de tensión civil, en el momento en que detecten lo que consideran ‘contenidos de odio’.
«Ahora, para muchos de nosotros al otro lado del Atlántico, esto se parece cada vez más a los viejos intereses arraigados detrás de las feas palabras de la era soviética como desorientación y desinformación, a quienes simplemente no les gusta la idea de que alguien con un punto de vista diferente pueda expresar una opinión diferente y, Dios no lo quiera, votar de manera diferente o, peor aún, ganar una elección», dijo.
«Europa se enfrenta a muchos desafíos. Pero la crisis a la que se enfrenta este continente en este momento, la crisis a la que creo que nos enfrentamos todos juntos, fue de nuestra propia creación. Si estás huyendo por miedo a tus propios votantes, no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ti. Ni nada que puedan hacer por el pueblo estadounidense, que me eligió a mí y al presidente Trump».
Seamos realistas, una lección de valores democráticos por parte del vicepresidente de Estados Unidos no era algo esperado por las élites «atlanticistas».
El discurso de Vance se produjo apenas dos días después de una conversación telefónica de hora y media entre los presidentes Trump y Putin en la que expusieron su intención de negociar un rápido fin de la guerra en Ucrania, una negociación en la que los europeos no tendrán voz, como ya ha dejado claro Washington.
Vale la pena recordar que en una reunión de Múnich en 2007, el presidente ruso Vladimir Putin señaló con el dedo los peligros de la unipolaridad pretendida. En ese momento, dijo: «Es bien sabido que la seguridad internacional abarca mucho más que cuestiones relacionadas con la estabilidad militar y política. Implica la estabilidad de la economía mundial, la superación de la pobreza, la seguridad económica y el desarrollo de un diálogo entre civilizaciones.
«Este carácter universal e indivisible de la seguridad se expresa como el principio básico de que ‘la seguridad para uno es seguridad para todos. (…) «El mundo unipolar que se había propuesto después de la Guerra Fría tampoco ocurrió. (…) «Es un mundo en el que hay un amo, un soberano. Y al final del día, esto es pernicioso, no solo para todos dentro de ese sistema, sino también para el soberano mismo, porque se destruye a sí mismo desde adentro. (…) «No hay razón para dudar de que el potencial económico de los nuevos centros de crecimiento económico mundial se convertirá inevitablemente en influencia política y fortalecerá la multipolaridad».
ARANCELES EN LOS EUA: LA LECCIÓN DE LA GRAN DEPRESIÓN
Por Mario Lettieri y Paolo Raimondi //
(MSIa Informa Desde Roma).- En su discurso de toma de posesión, el presidente estadounidense Donald Trump dijo: “Aplicaremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.
Esto no puede ser catalogado como una simplificación extrema o un slogan electoral: Es una declaración preocupante, reveladora de una falta de entendimiento del funcionamiento de las complejas economías nacionales e internacionales en la actualidad.
Algunos ideólogos estadounidenses argumentan que Trump nos encaminará a una desordenada desglobalización, en favor de un nacionalismo económico exasperado y casi autárquico. En realidad, ningún país, mucho menos los Estados Unidos, que ambicione dictar sus condiciones al resto del mundo, pueden vivir en aislamiento progresivo y, al mismo tiempo, ejercer una dominación unilateral.
Primero, los aranceles producen inevitablemente reacciones políticas y económicas legítimas. Generalmente generan contra-aranceles, al igual que sanciones. ¿Por qué una gran nación debería sufrir con eso sin responder? ¿Pudiésemos pensar que Canadá o México serían inducidos a someterse por miedo al vecino gigante? ¿Pero y China? ¿Y el grupo de países BRICS, todos juntos? ¿Y, por qué no, la Unión Europa? Esto llevaría a una guerra económica global con repercusiones geopolíticas extremadamente peligrosas.
Normalmente, los aranceles se imponen para garantizar que, en lugar de importar ciertos bienes, estos puedan producirse en territorio propio, en este caso, en los EUA.
|
El desequilibrio es, por encima de todo, resultado de la política estadounidense de “outsourcing” (tercerización), que ya lleva décadas, es decir, la opción de transferir empresas hacia países donde la mano de obra es barata y donde es posible hacer cosas que serían prohibidas en los EUA, por ejemplo, por las leyes ambientales.
Esta política fue implementada no solamente con China, sino también con México. De hecho, centenas de las llamadas “maquiladoras” surgieron a lo largo de la frontera, donde empresas, muchas de ellas controladas por capitales estadounidenses, producen para el mercado de los EUA a precios muy bajos. Situación creada por las multinacionales estadounidenses.
Ahora, por ende, viene una pregunta obligatoria: ¿Las empresas estadounidenses conseguirán sustituir rápidamente los productos que no llegarán de otros países a causa de los aranceles? ¿Son capaces de hacer esto? Y si lo es, ¿cuánto tiempo necesitarán para crear y operar negocios locales capaces de llenar el vacío creado?
Estados Unidos no son Rusia. Cuando las sanciones les fueron impuestas, después de la anexión de Crimea, Moscú lanzó inmediatamente una política centralizada de apoyo a las empresas locales, para sustituir los productos bloqueados e intentó, especialmente con China, cubrir rápidamente ciertas importaciones tecnológicas ausentes. ¿Trump tiene una política dirigista de esa magnitud? ¿O dejará al mercado hacerle el servicio? Puede ser un error de cálculo.
|
Los efectos generales de las restricciones al comercio mundial o deben subestimarse. Para conocerlos, bastaría desempolvar los estudios hechos sobre las consecuencias negativas generadas por las políticas tarifarias impuestas después de la gran crisis de Wall Street de 1929.
En ese entonces, el gobierno de Herbert Hoover firmó la famosa Ley Arancelaria Smooth-Hawley, imponiendo tasas de más del 20% sobre todos los productos importados. Por lo menos 20 países respondieron con tarifas similares. De 1929 a 1933, las exportaciones e importaciones estadounidenses cayeron un 67%, y con ellas el comercio mundial.
Los efectos de la crisis financiera y de los aranceles sobre el resto del mundo produjeron la Gran Depresión, con alta inflación, colapso de la producción y millones de desempleados. Ella solamente fue derrotada por las políticas de renacimiento del New Deal de Franklin Delano Roosvelt.
Alguien debería recordar y explicar todo esto al presidente Trump. Una ayuda para un mejor entendimiento también podría venir de la Unión Europea. Ya que la UE también será afectada por los aranceles, ¿por qué no unir fuerzas con el grupo BRICS y mandar un mensaje claro al presidente estadounidense, para no cometer un error semejante? No es un desafío, sino un consejo amigable, y también una invitación para ojear al mundo y asumir el control de un urgente orden geopolítico multilateral, en relación al actual peligroso desorden global.
EL «ANARCOCAPITALISMO» POR SU BOCA MUERE
Por Lorenzo Carrasco //
(MSIa Informa). El extravagante presidente argentino Javier Milei, a quien le gusta presentarse como un anarcocapitalista, con su lema «¡Viva la libertad,!», se ha metido en un problema de dimensiones patagónicas.
El viernes 14 publicó en su cuenta en la red social X (antes Twitter) un entusiasta apoyo a una criptomoneda llamada $Libra, hasta entonces prácticamente desconocida: «Este proyecto privado se dedicará al crecimiento de la economía argentina, apoyando a las pequeñas y medianas empresas. El mundo quiere invertir en Argentina $Libra».
A raíz del tuit presidencial, el valor del $Libra se disparó en pocas horas, de 0,30 a 4.900 dólares, para desplomarse con la misma rapidez, en un claro golpe de los estafadores profesionales. En la madrugada del sábado, tras la estampida de ganado y varias advertencias de expertos financieros, Milei borró la publicación, pero el daño ya estaba hecho, causando pérdidas de casi 300 millones de dólares a unas 75 mil personas.
Empeorando su situación, se sabe que Milei tiene relaciones aún no aclaradas con dos de los “empresarios” encargados de la negociación, ambos con registros de asistencia a la Casa Rosada y a la residencia oficial de Olivos.
El lunes, un bufete de abogados argentino especializado en fraude financiero presentó una solicitud de investigación ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI, debido a que ciudadanos estadounidenses y argentinos residentes en Estados Unidos resultaron perjudicados por el complot.
|
MUNDO
Un giro en las relaciones diplomáticas: El acercamiento de la India a China y el nuevo orden global

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha captado la atención del mundo, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, y el Presidente de China, Xi Jinping, se reunieron en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
Este encuentro, el primero en persona en siete años, ha sido interpretado como un paso crucial para estabilizar la relación entre las dos potencias asiáticas y reconfigurar la dinámica geopolítica global.
La reunión adquiere una importancia particular debido a las crecientes tensiones comerciales que la India enfrenta con Estados Unidos, su tradicional aliado. La imposición de nuevos aranceles a productos indios por parte de Washington ha llevado a Nueva Delhi a buscar una mayor diversificación en sus alianzas estratégicas.
En este contexto, la OCS y, en particular, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), emergen como plataformas clave para la India, ofreciéndole una alternativa y un contrapeso a la hegemonía occidental.
Históricamente, la relación entre la India y China ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad. La disputa fronteriza en el Himalaya, que culminó en el violento enfrentamiento en el valle de Galwan en 2020, ha sido el punto de fricción más significativo.
Este incidente provocó una profunda crisis diplomática y el despliegue de tropas masivas en ambos lados de la Línea de Control Real (LAC), lo que puso a prueba la resiliencia de la relación bilateral.
Sin embargo, el tono de la reunión en Tianjin fue notablemente conciliador. Ambos líderes reconocieron la necesidad de dejar atrás las diferencias para poder enfocarse en la cooperación económica y de seguridad.
Modi subrayó que la paz y la estabilidad en la frontera China-India son esenciales para el desarrollo de las relaciones bilaterales, mientras que Xi Jinping propuso un plan de cuatro puntos para fortalecer la confianza mutua y la cooperación en áreas como el comercio, la tecnología y el intercambio cultural.
El acercamiento de la India a China no significa una ruptura con Estados Unidos, sino una redefinición de su política exterior, que busca una mayor autonomía y flexibilidad. Al fortalecer su papel dentro de los BRICS, la India puede participar activamente en la creación de un mundo multipolar, en el que no dependa exclusivamente de una sola superpotencia (Estados Unidos).
Esta estrategia de equilibrio le permite a Nueva Delhi maximizar sus intereses económicos y de seguridad, mientras mantiene abiertas todas sus opciones.
A pesar del optimismo, persisten los desafíos. La desconfianza mutua es profunda y el problema de la frontera no se resolverá de la noche a la mañana.
La cooperación en foros multilaterales como los BRICS puede ayudar a construir puentes entre indios y chinos, pero los problemas bilaterales requerirán un esfuerzo sostenido y de largo plazo para ser resueltos. Además, la India y China compiten por ser la nación con más influencia en Asia, lo que podría generar futuras fricciones.
En conclusión, la reunión entre Modi y Xi en Tianjin marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre la India y China. Si bien los desafíos persisten, el enfoque en la cooperación y el compromiso con la resolución pacífica de conflictos sugieren que ambas naciones están dispuestas a trabajar juntas para un futuro más estable y próspero.
Este acercamiento, impulsado por una nueva realidad geopolítica, podría ser un factor determinante en la configuración del orden mundial en las próximas décadas.
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.