Connect with us

JALISCO

Nuevo modelo de transparencia en Jalisco

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Ante la desaparición de órganos garantes de la Transparencia y Protección de Datos Personales, toca el turno a Jalisco de proteger el avance de 20 años en la materia, siendo un Estado pionero en temas del derecho a saber.

Es necesario que este gobierno de Movimiento Ciudadano a cargo del Gobernador Pablo Lemus Navarro tome cartas en el asunto y se comprometa a generar las agendas y las propuestas de ley que mantengan a Jalisco como un referente en acceso a la información pública, la protección de datos personales y, por consecuencia, en Jalisco se rindan cuentas a los ciudadanos de lo que se hace con el recurso público y con las licitaciones, planes y proyectos.

Jalisco debe resguardar la historia de lucha social que le pertenece respecto a la transparencia en el país y sostener este derecho humano a gobiernos libres de corrupción, transparentes mediante el acceso a la información pública.

En ese sentido, el gobierno estatal da inicio a la co-creación de un nuevo modelo de Transparencia y Rendición de Cuentas en nuestra entidad, en donde sociedad civil y gobierno buscarán, mediante la edificación, que la transparencia gubernamental, como obligación de todas las autoridades, y el derecho de acceso a la información, entre otros, no solo se garanticen en Jalisco, sino que se reforme a través de estos 20 años de experiencia para mantener lo ganado y ampliar lo necesario, ya que un gobierno opaco y autoritario, sin rendir cuentas ni información, es un gran retroceso en lo político y lo público; por consecuencia, puede ser un gobierno con fuertes y latentes presunciones de corrupción al no tener obligación de respetar el acceso a la información pública.

En este contexto, se conformó una Mesa de Gobernanza Interinstitucional para la construcción de la Reforma de Transparencia en Jalisco. Esta mesa de gobernanza, integrada por la ciudadanía, la academia y los sectores público y privado, será fundamental para lograr la construcción de la Reforma de Transparencia en Jalisco. Por lo tanto, se comenzó a trazar la ruta hacia un nuevo modelo de transparencia, uno que garantice el acceso pleno a la información y consecuentemente a un gobierno abierto, comprometido y cercano a las y los jaliscienses.

Resulta sumamente importante resaltar que esta mesa de trabajo y diálogo tiene como finalidad escuchar y tomar en cuenta todas las voces. La construcción de este modelo incluye una consulta ciudadana para conocer el sentir y las decisiones de los y las jaliscienses en materia de transparencia.

Debemos destacar que la instalación de la “Mesa de Gobernanza Interinstitucional: Hacia la Construcción de la Reforma de Transparencia en Jalisco” es una manera transformadora de involucrar a las partes y de diversificar las voces y el diálogo para, finalmente, asentar la creación de una idea especializada y ciudadana de reforma en una propuesta de ley que incluye a todos los sectores afines en la materia, y que, mediante una consulta ciudadana, da voz a la sociedad. Al final, los gobiernos van y vienen, pero la sociedad se queda por generaciones a recibir los frutos de su participación ciudadana.

Ejercer y respetar el derecho de la sociedad al acceso a la información pública y la protección de datos personales, sin duda avala su participación ciudadana, permite que se construya y garantice la confianza en las instituciones públicas y autoridades, combate la corrupción que siempre proviene de la opacidad, fortalece la gestión, las políticas públicas y la gobernabilidad, y permite transitar en armonía entre los ciudadanos y los sectores público y privado. Esto es lo más cercano a la certeza de un gobierno responsable y una sociedad participante, y se le denomina democracia.

En resumen, esperamos que los resultados de la “Mesa de Gobernanza Interinstitucional: Hacia la Construcción de la Reforma de Transparencia en Jalisco” sean de amplio y extenso beneficio ciudadano, que amparen, en el sentido más profundo, el ejercicio de los derechos que implican la información pública, la protección de datos y la rendición de cuentas, que se vierta la experiencia de más de 20 años de trabajos en socialización del derecho a saber, pero, sobre todo, que la propuesta de ley contenga lo necesario del pasado y del presente en materia de acceso a la información pública, y que todas las fuerzas políticas se ajusten en la realidad social y de gobernanza, y no en politiquería, para que llegue al Congreso.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Galería urbana en el andador Chapultepec para festejar 30 años de democracia

Publicado

el

Por Mario Ávila

Este viernes 19 de septiembre en punto de las 10:40 horas, Jalisco festejará 30 años de democracia y lo hará mediante una exposición de 29 ilustraciones del caricaturista, Saúl Herrera, mejor conocido como «Cucho».

Las obras estarán montadas en el andador de la avenida Chapultepec y será en el cruce con la calle Morelos donde se realice un acto inaugural de la exposición “30 Años de Democracia”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

Todo esto se realiza en el marco del Festival Demofest 2025 y del 31 aniversario del organismo electoral.

La inauguración estará a cargo de la presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y de la Consejera Presidenta del IEPC, Paula Ramírez.

Continuar Leyendo

JALISCO

Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.

Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.

Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.

“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.

El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.

La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.