OPINIÓN
Nuevos riesgos de encierros y hambrunas: Compras de pánico de alimentos en China; el gobierno interviene

Por Jorge López Portillo Basave //
La semana pasada hablábamos de la hambruna que puede venir. La idea no es propia sino del colectivo social en China que por algunos comentarios de Wang Wentao quien es su Ministro de Comercio, generaron pánico en diversas regiones del país más poblado del mundo.
Pocos asuntos son de mayor importancia que la seguridad alimentaria. China no es la excepción, de hecho por centurias sus gobernantes han tratado de controlar el consumo y derroche de alimentos para evitar escasez por múltiples razones que han ido desde guerras hasta inundaciones o sequías.
En este año 2021 y con el firme propósito de evitar alzas de precios por demanda y aumento de costos, el gobierno de dicho país a través de su Ministerio de Comercio, se pidió a los ciudadanos racionalizar sus consumos y evitar el desperdicio
China ha evolucionado en estos últimos años y tiene una creciente clase media que goza de libertades occidentales como la capacidad de comprar lo que quieran en el supermercado, por lo que el anuncio en lugar de causar el resultado de obediencia esperado, generó exactamente lo opuesto. De un lado a otro se generaron grandes compras de pánico al estilo occidental.
De inmediato el Estado intervino y además de tratar de calmar los miedos, emitió medidas de restricción al consumo a través de los distribuidores. Esas son las ventajas de un poder público autoritario que de inmediato puede aplicar los controles que estime necesarios sean o no eficientes o prudentes.
¿Pero qué falló en la orden disfrazada de anuncio? Bueno, además del punto antes mencionado sobre las nuevas capacidades económicas del pueblo, el anuncio del Ministro de Comercio iba dirigido en público a los gobiernos locales instruyéndolos “ acumular “artículos de necesidad diaria y garantizar el adecuado suministro de bienes esenciales durante el invierno y controlando los aumentos de precios”. Normalmente estas órdenes se daban o se dan de forma confidencial pero el Ministro las compartió con la población a la que pidió también acumular enseres esenciales para evitar trastornos durante el invierno.
La lógica popular y el pánico de inmediato ocasionaron largas filas en todo tipo de comercios, en especial porque ni durante el inicio o el pico del Covid19 se dijo a la población que debía pertrechar bienes para pasar los encierros o el invierno.
Algo sabe Wang Wentao o algo quiere provocar pero eso no parece haber sido un error sino una estrategia que tal vez además de ir dirigida a China va dirigida al mundo.
En fechas recientes China ha vivido una serie de apagones que se dicen son para bajar la emisión de CO2, otros piensan que es para tener un pretexto de aumento de precios a los productos que exportan a EUA y a Europa, pero pudiera ser que se debe a que durante el 2020 la demanda de productos chinos creció y su capacidad de abasto no lo hizo de manera simétrica. En este sentido es evidente que China aumentará su consumo de carbón para poder satisfacer lo que el mundo pide y que esto tendrá un efecto no sólo ambiental sino social y político en dicho país y en el mundo.
La explicación llegó días después por parte de un oficial del Ministerio para la Atención de Desastres, quien aclaró que la medida era dirigida a gobiernos locales pero que había sido publicada para que la ciudadanía “tomase conciencia sobre posibles encierros por el riesgo nuevos brotes del Covid19 y la política de cero contagios”, lo que podría ocasionar que familias o regiones no pudiesen salir a la calle en caso de que se ordenasen medidas similares a las del 2020. Por ejemplo hoy en día si uno llega a China, lo confinan en un hotel – que uno paga- por 20 días y ya de ahí puede uno seguir con su trayecto.
Los críticos señalan que esta es una maniobra del gobierno para retomar el control alimenticio utilizando como pretexto medidas para disminuir el desperdicio de alimentos y las medidas contra el Covid19. ¿Será?
BILL GATES EMULA A MINISTRO CHINO
Como nada está relacionado y seguro es casualidad, ¿o no?, exactamente tres días después de que el ministro Wang anunciase esas medidas en China, al otro lado del planeta en el Congreso de los EEUU, hubo una comparecencia del multimillonario Bill Gates quien prácticamente repitió lo que habían dicho las autoridades chinas sobre nuevos riesgos de encierros y de hambrunas, pero lo que más resalta de las declaraciones de Gates hechas hace poco más de una semana fueron las que invitaban a los gobiernos de EEUU y de UK a invertir miles de millones de dólares en los estudios llamados “germ games” –juegos de gérmenes- para poder experimentar con infecciones y preparar curas antes de que se den las pandemias. Excelente idea que es idéntica a la llamada “gain of funtion” – Avance de función-. Esto suena genial, es idéntico a lo que se ha descartado de manera casi oficial como una teoría de la conspiración, misma que asegura que el Covid19 fue desarrollado por el laboratorio de Wuhan al modificar el virus del “Sars” para hacerlo más contagioso, poder conocer efectos en el ser humano y en consecuencia los medicamentos o vacunas.
Como se sabe algunos creemos que el Covid19 fue creado para ser estudiado y se les escapó por accidente. Aunque en el 2020 esa teoría fue muy criticada, no fue oficialmente descartada y quedó como parte del anecdotario del Covid19. De hecho China acusó en varias ocasiones a los EEUU de ser los que habían elaborado y propagado el virus.
Oficialmente los gobiernos más ricos del mundo invierten en este tipo de estudios, aunque cuando algo sale mal todos se desmarcan pero ahora Gates nos está proponiendo que sea mucho más reiterado, acelerado, general y público. El diablo está en los detalles.
EL DESPERDICIO EN AUMENTO
Como el Covid19 y ahora el cambio climático están de moda, las medidas que se toman poco medirán los efectos colaterales. Incluso los efectos contrarios a la propia lucha en contra de estos dos fenómenos innegables. Por ejemplo si el Covid19 es muy dañino para las personas con sobrepeso y con enfermedades crónicas, un buen comienzo sería dar acceso y en su caso obligar a hacer ejercicio a alimentación sana y a limitar las comidas chatarras. ¡Pero no, eso no! de hecho se cerraron los gimnasios, se aumentó el sedentarismo y se incrementó el consumo de alimentos con alto contenido calórico. Del medio ambiente ni hablar, se habla del calentamiento global pero no se dice que por el Covid19 hemos tirado a la basura millones de toneladas extras de alimentos de las que ya desperdiciábamos en los años anteriores, tampoco se admite que hemos emitido millones de toneladas extras de basura plástica y orgánica por los artículos como guantes, mascarillas, botellas desechables etc. Qué decir de los millones de toneladas de CO2 que se emiten al ambiente por el aumento de mercancías que se envían de China al resto del mundo. Lo dicho, esto ha sido una estrategia que con el pretexto de la salud humana y planetaria, en realidad han ayudado a crecer las fortunas de los más ricos y a arruinar a la clase media del mundo misma que ahora deberá abrocharse el cinturón y bueno ver cómo se adapta a la nueva realidad mientras que los santurrones líderes mundiales siguen como si nada.
SUFRIMIENTO EUROPEO
Gracias al Covid19, ese poder cuasi autoritario, también lo están saboreando los líderes de los países de occidente, tanto grandes como los menos desarrollados, por virtud del cual si nos ordenan cortarnos una extremidad, habrá muchos que lo harán y otro tanto de personas que nos digan que el no hacerlo es contra natural y de apátridas. Hace un año le pregunté a un amigo muy culto sobre la vacuna obligatoria para niños y me dijo que sería un exceso pero que él apoyaba la vacuna obligada para los mayores por ser causa de salud pública. No se si ahora haya cambiado de opinión pero lo que sé es que a muchos niños recién nacidos los vacunaran o de lo contrario no podrán ir a ningún lado. De hecho en Austria están ofreciendo media hora de sexo pagado –obvio con prostitutas- para los que cambien de opinión y se dejen vacunar.
Es importante saber lo que en privado admiten los líderes. Durante la cumbre del medio ambiente COP26 el Dr. Tédros –Director de la OMS- fue captado platicando con el Presidente de España. En la plática a menos de dos metros de distancia se ve como los cinco participantes están sentados sin máscara muy tranquilos. Lo importante del video es que en él se escucha claramente que Tédros dice que “la vacuna no previene el contagio del Covid19, pero previene enfermedad severa y la muerte”. En la misma plática el presidente de España le consulta si la OMS ha llegado a un acuerdo con respecto a los llamados pasaportes – de vacunación- a lo que Tédros responde que… “el acceso a las vacunas es aún bajo, por lo que solicitar un certificado de ese estilo sería discriminatorio”.
En ese orden de ideas Lituania y toda Europa ya solicita ese tipo de documento para ingresar, lo mismo hace EUA y otros países. Pero en algunos países se están por aprobar nuevas medidas para que si no estás vacunado no puedas salir a la calle ni a caminar, de hecho en Lituania se exige la vacuna hasta para ir al supermercado.
Esto resulta interesante, seguro Tédros quiso decir que la vacuna no es 100% efectiva pero que ayuda a no padecer de forma severa evitando el riesgo de muerte, pero eso tampoco es exactamente lo que dijo. En fin, ya veremos cómo sigue este asunto y cada cuando deberemos de inyectarnos para poder mantener nuestro acceso a la alimentación y al trabajo.
ACABAR CON LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO
Ya entrados en esto de la 4T internacional, por lo pronto hay que buscarnos un carrito eléctrico, aunque sea chocón porque la idea es llevar a la quiebra a las empresas petroleras. ¿No me cree? Bueno eso es lo que dijo textualmente Saule Omarova quien es la nominada por el gobierno de EEUU para ser la encargada de la regulación bancaria y cambiaria de dicho país. La especialista en economía y finanzas egresada de la Universidad de Moscú y con maestría en la Universidad Columbia en NY. Durante una intervención virtual, la aspirante dijo que “…nosotros cuando menos queremos que esas empresas –petróleo y carbón- se vayan a la quiebra si queremos atacar el problema del cambio climático…” Al menos es honesta en lo que pretende para ayudar a cumplir las metas de la nueva administración.
Sobre Omarova se ha dicho…“Tenemos serias preocupaciones por sus ideas para reestructurar el sistema bancario del país que sigue siendo el más plural, dinámico y competitivo del mundo” dijo Rob Nichols, Presidente de la Asociación de Bancos de EEUU.
De este tema y la nominada Omarova hablaremos la semana siguiente, pero por lo pronto veamos que sus ideas pueden ser las que después adapte el mundo. Para ella el comunismo era un sistema en el cual no había brecha de salarios entre hombres y mujeres, según lo declaró en un seminario del 2019.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
NACIONALES
Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

– De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín
UNA DE LAS evidencias de que el sistema político del México de nuestros días es parecido al PRI hegemónico de hace 50 años es el combate a la corrupción de acuerdo a intereses políticos del grupo en el poder, con una gran diferencia ahora: Los funcionarios de primer nivel son intocables.
No hubo un solo presidente de la república de aquel viejo PRI, que no impusiera su voluntad y enviara un mensaje a la clase política de que había un nuevo líder en Los Pinos. Las demostraciones incluían cárcel para figuras de alto nivel. Así, estuvieron tras las rejas el senador Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX, con el presidente José López Portillo, varios gobernadores y hasta un hermano del presidente Carlos Salinas, Raúl.
A partir del año 2018, el hombre que tuvo como lema de campaña presidencial el ataque a la corrupción, Andrés Manuel López Obrador, en los hechos cubrió a los corruptos de primerísimo nivel.
Solo dos botones de muestra: Ignacio Ovalle Fernández, director de SEGALMEX, y Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad. Aplicó la máxima de Benito Juárez: “A los amigos, perdón y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.
Entre los enemigos actuó contra Emilio Lozoya, director de PEMEX con el presidente Peña Nieto, acusado de haber recibido sobornos de una empresa petrolera del Brasil, pero al final del día su gobierno acordó y el acusado está en casa.
El cinismo de AMLO incluyó su admisión de la existencia de corrupción en Segalmex, cuyo desfalco rebasó los 15 mil millones de pesos, pero justificó a Ovalle diciendo que este último “había sido engañado por sus subalternos”.
Increíble lo anterior, sobre todo para quien, durante una “mañanera” del año 2019, aseguraba que no hay persona mejor informada que el presidente de la república y que si había corrupción entre los funcionarios, “era porque el jefe, el presidente, estaba enterado”.
En los días que vivimos, el caso del “huachicol fiscal” operado por altos mandos de la Marina Armada de México nos pone sobre la mesa la enorme probabilidad de que no solo el general secretario del ramo con López Obrador, sino también este último, pudieran haber sido enterados y haber permitido el enorme peculado.
Imposible no reparar en las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado domingo declaró que Rafael Ojeda Durán, titular de la Marina en el sexenio obradorista, había denunciado “problemas” y que por ese motivo la Fiscalía General de la República se había adentrado en la investigación que hoy tiene por resultado la persecución de cuando menos 200 personas, entre militares, servidores públicos y empresarios.
Los hechos sobre tal ilícito empezaron a trascender a los altos mandos militares cuando Rubén Guerrero Alcántar, vicealmirante y exdirectivo de una aduana en Tamaulipas, redactó una carta que llegó a manos del general secretario Ojeda Durán, en la que señalaba directamente a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, de encabezar una red de “huachicoleo fiscal”.
Los hermanos Farías, originarios de Guaymas, Sonora, son sobrinos de Ojeda Durán. Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre del 2024 en Manzanillo, Colima. El volcán de corrupción denunciado hizo erupción al descubrirse un buque con diez millones de litros de combustible introducido sin pagar impuestos en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de mayo, seguido de otros descubrimientos similares en Ensenada, Baja California, y el trascendido de que ese combustible había tocado la bahía de Guaymas en Sonora.
En sus declaraciones sobre el tema, Gertz Manero subrayó que cuando el general secretario Ojeda denunció “problemas en la Marina”, lo hizo en términos generales sin hacer referencia a sus sobrinos. A su lado, en esa conferencia de prensa del pasado domingo, el titular de seguridad pública, Omar García Harfuch, dijo que no se podía condenar a toda una institución por los errores cometidos por algunos de sus integrantes.
Horas después, en su “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum refrendó la defensa. Para el general exsecretario, recordando que lo importante era la investigación y, sobre todo, las pruebas para demostrar los dichos.
La lógica indica una posibilidad de involucrar a Rafael Ojeda Durán en el escándalo mayúsculo de los hermanos Farías Laguna y otros implicados; golpearía directamente la humanidad de López Obrador.
Es mucho más conveniente enviar el mensaje de ataque a la corrupción, aprehendiendo y enjuiciando a “peces menores”. Ahí se registra una diferencia con el pasado reciente.
Durante el sexenio 2018-2024 se cubrió la corrupción en vez de combatirla. En este sexenio de la presidenta Sheinbaum sí se está combatiendo la corrupción pero cuidando la imagen de quien ahora vive en Palenque.
Lo anterior significa la imposibilidad de señalar y encarcelar a un exsecretario en cualquiera de sus ramos.
Para el lado oficial, resultan muy lejanas y “casi en el olvido” aquellas palabras de AMLO en una de sus “mañaneras” del año 2019: “El presidente de México está enterado de todo lo que sucede y de las tranzas grandes que se llevan a cabo”.
JALISCO
¿Legalidad? pero sin integridad

– Opinión, por Gabriel Torres Espinoza
¿Por qué se critica tanto al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA)? Porque se ha transformado en fábrica de sentencias “ajustadas a derecho”, ¡pero profundamente injustas! Asisten al ‘indebido proceso’ y ceden al “daño patrimonial” causado por los ‘desarrolladores’.
Los derechos colectivos —aire limpio, agua, movilidad, biodiversidad— se reducen a bienes menores, sacrificables en nombre de una supuesta certeza jurídica para el ‘inversionista’.
Lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó es que tienen la obligación jurídica de prevenir, mitigar y remediar daños ambientales por su impacto directo en los derechos humanos.
Bajo esa luz, cada fallo del TJA que antepone la rentabilidad de un fraccionamiento sobre la preservación de un bosque o de un área natural protegida, no es solo un despropósito local, sino una violación a compromisos internacionales y a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
La prensa ha documentado el incremento de litigios contra la planeación urbana, hasta el punto de que este Tribunal se tornó en el espacio donde los corruptores desfilan a desmontar planes de desarrollo, debilitando la ordenación del territorio con fachada de legalidad. Se trata de un tribunal que privilegia la letra procesal, sobre el sentido integral de la planeación. Lo que se produce es una ciudad fragmentada, desigual, en la que cada vez es más difícil trasladarse y vivir.
La responsabilidad social de este Tribunal es mayor, pues el TJA es la última instancia. Las decisiones que dicta son definitivas y obligatorias. Sus resoluciones no pueden recurrirse, y sus magistrados no rinden cuentas a nadie. Allí donde se concentra el poder de decidir el futuro urbano, se concentra también la tentación de la corrupción.
Por eso el TJA no solo refleja, sino que encarna hoy el mayor riesgo estructural para el derecho a la ciudad y al medio ambiente, porque cada vez que dicta una sentencia que habilita lo prohibido, que desprotege los recursos naturales, destruye algo más que territorio; destruye la confianza en la idea misma de justicia. Su propia legitimidad social.
Los jueces no deben limitarse a aplicar reglas, sino decidir con base en principios que aseguren el bien superior a la ciudad. La legalidad, sin integridad, degrada la justicia. Básicamente, porque transforma el tribunal en una coraza de impunidad.
En este órgano jurisdiccional, hemos visto cómo se ha vuelto norma la confusión entre legalidad procedimental y justicia, con resoluciones fundadas y motivadas en lo formal, pero que producen resultados injustos y muy lesivos para la sociedad.
Sentencias “apegadas a derecho” que, sin embargo, devastan áreas naturales, desmantelan planes urbanos, causan más colapso vial y profundizan la desigualdad. No perdamos de vista que esa sociedad, la que sufre las consecuencias, es justamente la que dotó a estos magistrados de su investidura, y a la que debieran rendir cuentas, a través de los poderes constituidos de Jalisco.
La diferencia entre un tribunal de justicia y uno de derecho se vuelve aquí fundamental. El primero busca armonizar la norma con el desarrollo sustentable de la ciudad; el segundo la aplica sin importar que destruya bosques, colapse vialidades o afecte a comunidades enteras.
El primero protege a la ciudad; el segundo protege contratos y escrituras privadas. El primero es garante de ciudadanía; el segundo, como en Jalisco, es agente de plusvalía y el principal agente corruptor contra el ordenamiento territorial.
A la luz de las actuaciones del TJA, surge hoy una pregunta colectiva, inevitable y perturbadora: ¿Cuál es la utilidad social de un tribunal del que debemos defendernos todos para poder preservar la ciudad? Si el órgano llamado a garantizar justicia es el principal mecanismo de despojo legalizado; si en lugar de proteger a la colectividad protege a los desarrolladores; si en vez de equilibrar el interés privado con el bien común se ha dedicado a corroerlo, entonces su existencia no responde al poder público, sino a los negocios que lo corrompen.
Un tribunal así no es garante de derechos, ni de justicia administrativa; sino una auténtica amenaza permanente contra ellos, misma que estaríamos obligados a enfrentar como sociedad, y desde el gobierno.
JALISCO
UdeG, los golpes que sustituyen el diálogo: ¡Qué falta hace Raúl!

– Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, esa institución que presume de ser la “casa de la cultura” y el “espacio del pensamiento crítico”, se ha convertido principalmente los últimos días en escenario de lo que mejor ilustra su contradicción: los golpes sustituyendo a la palabra, la represión disfrazada de orden académico y la violencia encubierta tras comunicados oficiales firmados por nadie que se haga responsable… llenos de buenas intenciones sin nada de autocrítica.
Lo ocurrido en el CUCSH y en el CUCEI en estos días no es un accidente ni un exabrupto aislado: es la expresión de una estructura política enquistada que se resiste a morir.
Los funcionarios que deberían administrar aulas y presupuestos han terminado con las manos metidas en la gresca. No es metáfora: ahí están los videos donde José Antonio González Orozco, alias “Pepino”, antiguo operador de la FEU que ahora cobra como jefe del complejo deportivo, aparece repartiendo manotazos contra los estudiantes que exigían elecciones limpias. No fue diálogo, fue puño.
Y mientras tanto, la Rectoría General guarda silencio. Una omisión que grita más fuerte que cualquier consigna. Porque si los estudiantes pintan un muro, la indignación institucional es inmediata; pero si un funcionario golpea a los alumnos, la sanción se pierde en el laberinto del archivo muerto, asegurando las protecciones para quienes, en nombre de la “institución”, repartan golpes a los alumnos inconformes.
Encapuchados que lanzan mobiliario, vacían extintores y rodean a estudiantes en paro. Los testimonios y las imágenes difundidas no dejan lugar a dudas: la violencia tiene rostro, y varios de esos rostros se identifican con la vieja militancia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), ese brazo corporativo que durante décadas ha operado como correa de control a favor del grupo universitario en el poder.
Pero también aparecen los rostros de grupos políticos externos que han participado en movimientos políticos universitarios sin llegar a ser de los “ungidos”, pero que, ahora apoyados por un personaje de la estructura universitaria, vuelven a buscar un lugar en el feudo.
Se habla de “diálogo” en los comunicados, pero en los pasillos los que dialogan son los puños. La contradicción es evidente: las autoridades centrales rechazan la violencia en boletines, pero sus hombres de confianza y familiares aparecen entre los agresores.
Lo que demandan los estudiantes no es menor: baños dignos, comedor subsidiado, protocolos contra acoso, contratación estable de docentes, transporte seguro, participación real en las decisiones universitarias. No son exigencias revolucionarias, son derechos elementales que cualquier institución pública debería garantizar sin necesidad de paros ni barricadas.
¡Ojo! La petición de tener un área para fumar mariguana es simplemente una charlotada que en ninguna circunstancia puede proceder; sean serios si quieren ser tomados en serio como disidencia.
Pero el punto neurálgico, el que prende las alarmas en los pasillos del poder, es la exigencia de cancelar las elecciones del Consejo General Universitario y limitar la intervención de la FEU. En otras palabras: quitarles el monopolio de la representación. Y eso, para los jefes y jefas universitarios, es inadmisible.
Mientras las pedradas y los empujones manchan el nombre de la UdeG, la rectora general Karla Planter ha optado por la estrategia del silencio. No se presenta a dialogar, no encabeza el proceso, no frena la violencia. Desde su llegada, “La Planter” solo ha servido como la imagen que asiste a reuniones y eventos sociales, pero, en todo este tiempo, usted no va a encontrar UNA situación en la que la primera mujer rectora de la UdeG hubiera destacado por su capacidad de decisión y liderazgo; lo peor, NINGUNO de su equipo ha ocupado el lugar de liderazgo y decisión que la UdeG requiere.
En esta ocasión, parece que la rectora espera que el tiempo, las fiestas patrias o el desgaste natural diluyan la protesta, si es por recomendación estratégica, queda claro que, ¡Su asesor le odia!
Lo extraño es que los choques más fuertes ocurrieron justo en los días en que Planter se ausentó, ¿casualidad o decisión de quien sabia no estaría disponible la rectora? Coincidencia que huele a cálculo: dejar que otros enciendan el fuego para luego presentarse como bombera institucional o la aparición de un “líder” que rescate la situación.
Mientras, el equipo de comunicación externo que apoya a los disidentes a manejado bien las notas en los principales medios de comunicación alertando a la ciudadanía de lo que pasa al interior de la Universidad a la que asisten sus hijos, generando buenas piezas de comunicación visual en redes con mensajes claros y específicos que pueden digerir e indignar los consumidores de TikTok, X, Facebook e Instagram. Logrando en días lo que el viejo sistema de comunicación universitario no ha podido lograr, UN mensaje que permee a nivel social, porque desde sus oficinas, los dirigentes universitarios repantigados creen que la gente común está esperando leer el más reciente comunicado pagado por los “abajo firmantes”, que servirá de indicación de lo que se debe creer y entender.
El saldo es claro: estudiantes golpeados, aulas cerradas, comunidades académicas divididas, puertas de ingreso soldadas y una autoridad que administra comunicados -Muy malitos, por cierto- mientras sus operadores administran golpes y porras —siempre los mismos rostros en escena desde hace años, por cierto—.
La Universidad de Guadalajara enfrenta un espejo incómodo: aquel en el que se refleja como un aparato político que prefiere la represión a la reforma, la simulación a la democracia y la obediencia ciega a la crítica estudiantil… Oiga, ¿ya se dio cuenta de que en toda esta rebatinga la FEU tampoco ha aparecido? Y no me refiero a otro comunicado anodino firmado por la “primera mujer presidenta de la FEU”, yo hablo de esa estructura política de estudiantes que defiendan sus procesos por democráticos y transparentes, y den la cara por sus líderes que saben que los representan.
¡Bueno! Hasta los centros universitarios tienen que ser defendidos por grupos externos porque los flamantes “rectores” carecen de equipo que les respalde. Lo bueno es que la disidencia avisa con tiempo sus manifestaciones; si atacaran al mismo tiempo, se quedarían con varios centros universitarios, pues los rectores no alcanzan a defender ni su oficina. ¿O será que las manifestaciones están muy bien ordenadas en tiempo y lugar desde dentro de la misma UdeG para propiciar la aparición de un “líder” solucionador?
Las siguientes semanas serán importantes en esta historia, porque lo que está en juego no es solo un proceso electoral universitario, sino la credibilidad de una institución que presume autonomía, pero se comporta como un feudo… Donde cada vez es más recurrente escuchar: ¡Qué falta nos hace Raúl!
En X @DEPACHECOS