Connect with us

MUNDO

Pandemia provoca mayor pobreza extrema: Incremento de endeudamiento soberano, paliativo de la crisis actual

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Las asimetrías económico-sociales que se manifiestan más visiblemente por los efectos de la pandemia, también siguen poniendo al descubierto cuál es el trasfondo de mucho de lo que sucede en torno a esta crisis mundial sanitaria en la que, sin alguna explicación científica convincente, están surgiendo nuevas cepas del virus en algunos países cuya situación previa a la pandemia los colocaba aún como potencias emergentes, o al menos que podrían recuperar tal posición luego de haberse desacelerado su crecimiento como potencias emergentes; tal es el caso del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) del que China, Rusia y en menor medida la India, se desmarcaron para continuar sus caminos en solitario, ya no como una alianza, que en su momento hizo de contrapeso real contra el poderío de los Estados Unidos.

Brasil había logrado avances bastante significativos no sólo en el terreno económico, sino también en el desarrollo humano durante la gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que aún continuó por algún tiempo Dilma Rousseff, su protegida y sucesora al mando del país. Sin embargo, la presidenta cayó en algunas trampas para las que no estuvo preparada, y cuyos artífices utilizaron a personas cercanas a la presidenta, mordiendo el anzuelo por ambición o avaricia, lo que ocasionó que algunos de sus funcionarios de alto nivel cometieran graves actos de corrupción en la trama de delitos de cuello blanco conocido como Lava Jato, que fue destapado y se convirtió en un escándalo mundial. Estos actos ilícitos, cuyo origen fueron los pagos de sobornos hechos por la poderosa empresa constructora Odebrecht para la asignación de contratos de obra pública de grandes dimensiones –que rebasaron las fronteras brasileñas- cuyas evidencias encontradas señalaron a altos funcionarios de gobiernos latinoamericanos, que en algunos casos llegaban hasta la presidencia.

En diciembre de 2016 la constructora brasileña Odebrecht aceptó que realizó el pago de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Además, hay otras cinco empresas brasileñas del mismo rubro involucradas. Por eso se estima que la cifra total de sobornos es mucho mayor.

En algunos países, estos actos de corrupción alcanzaron a los presidentes, como Fujimori, Toledo, García y Humala en Perú, y Felipe Calderón y Peña Nieto, en México.

El caso Lava Jato abrió la ventana para que Dilma Rousseff fuera defenestrada de la presidencia brasileña, lo que minó en mucho el desarrollo alcanzado por los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Rousseff.

La pandemia del Covid-19 que asola a Brasil, ha provocado un grave retroceso en los avances de desarrollo que ya se habían logrado, alcanzando un nuevo récord de desempleo con 14.7% en el primer trimestre del 2021. Este país sudamericano se ha convertido en el epicentro mundial de la crisis de salud, por lo que tomará mucho tiempo que retomen el camino del desarrollo, ralentizado también por los préstamos internacionales de los que tuvo que echar mano su presidente, Jair Bolsonaro, para paliar la crisis económica como consecuencia de la sanitaria, aumentando en 18% el nivel de su deuda soberana durante el 2020, con 930,8 mil millones de dólares.

Con tal nivel de endeudamiento, y mucho por hacer una vez que la pandemia aminore, Brasil permanecerá aprisionado por sus acreedores, las organizaciones financieristas internacionales, por lo que será difícil que vuelva a representar una amenaza –como lo fue su momento como parte del grupo BRICS- para las élites mundiales del poder, familias de origen jázaro sionistas en su mayoría.

Las principales economías de América Latina se recuperan a una mayor velocidad de lo pronosticado tras la pandemia que ha dejado un costo de mayor desigualdad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegó a esa conclusión al presentar sus proyecciones económicas 2021.

La pandemia ha empujado a 114,4 millones de personas a la pobreza extrema.

Con los riesgos de una pandemia prolongada y espacio fiscal insuficiente para estimular la demanda, los países más vulnerables del mundo afrontan la perspectiva de una década perdida. Para muchos países en desarrollo, se prevé que su producción económica no regrese a los niveles anteriores a la pandemia hasta finales de 2022 o 2023.

Asimismo, la situación en Europa ha conducido a los países miembros de la Unión Europea (UE) a implementar planes de emergencia para su recuperación post-pandémica, aun cuando en algunas naciones continúan las olas de contagios. El Next Generation EU es el Plan de Recuperación que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia.

El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con Next Generation EU, instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19.

El nuevo presupuesto a largo plazo aumentará los mecanismos de flexibilidad para garantizar su capacidad de hacer frente a necesidades imprevistas. Se trata de un presupuesto preparado no solo para las realidades actuales, sino también para las incertidumbres del futuro.

Los planes de emergencia para la recuperación post-pandémica apalancados en préstamos internacionales, conllevan no nada más el incremento en sus niveles de endeudamiento soberano, sino las condicionantes para la adquisición de estos nuevos empréstitos, que seguramente conducirán a nuevas desregulaciones, privatizaciones, aumento de impuestos y reducción de los programas sociales, y obviamente a concesiones a corporaciones transnacionales y organismos supranacionales al servicio de la banca privada internacional.

Adicionalmente, un nuevo riesgo que está suscitando mucho debate es la posibilidad -prácticamente inevitable- de un ascenso de la inflación, y en algunos casos de hiperinflación. Los precios de las materias primas han subido rápidamente. Los cuellos de botella en algunos sectores y las perturbaciones del comercio están generando tensiones en los precios. Estas perturbaciones deberían de empezar a desaparecer a finales de año, a medida que la capacidad de producción se normalice y el consumo recupere el equilibrio, con un aumento del consumo de servicios en detrimento del de bienes. En los mercados de trabajo continúa habiendo mucha holgura, lo que limita el crecimiento de los salarios. Mientras las expectativas de inflación sigan bien ancladas y el crecimiento de los salarios permanezca moderado, los bancos centrales continuarán vigilantes pero no reaccionarán a estas subidas de precios temporales -al menos por el momento- pero no puede ser una situación indefinidamente sostenida. Lo que es más preocupante es el riesgo de que los mercados financieros comienzan a reaccionar ante las subidas temporales de los precios y los ajustes de los precios relativos, lo que provocará un ascenso de los tipos de interés de mercado y de la volatilidad. Hay que estar vigilantes, ya que luego de la crisis económica, ahora a todo galope, se suscitará la crisis financiera, que todo indica será de pronósticos reservados. (OECD Economic Outlook, 2021)

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.

La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.

Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.

El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.

En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.

El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.

En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.

Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.

Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.

Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.

Continuar Leyendo

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.