Connect with us

MUNDO

Pandemia provoca mayor pobreza extrema: Incremento de endeudamiento soberano, paliativo de la crisis actual

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Las asimetrías económico-sociales que se manifiestan más visiblemente por los efectos de la pandemia, también siguen poniendo al descubierto cuál es el trasfondo de mucho de lo que sucede en torno a esta crisis mundial sanitaria en la que, sin alguna explicación científica convincente, están surgiendo nuevas cepas del virus en algunos países cuya situación previa a la pandemia los colocaba aún como potencias emergentes, o al menos que podrían recuperar tal posición luego de haberse desacelerado su crecimiento como potencias emergentes; tal es el caso del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) del que China, Rusia y en menor medida la India, se desmarcaron para continuar sus caminos en solitario, ya no como una alianza, que en su momento hizo de contrapeso real contra el poderío de los Estados Unidos.

Brasil había logrado avances bastante significativos no sólo en el terreno económico, sino también en el desarrollo humano durante la gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que aún continuó por algún tiempo Dilma Rousseff, su protegida y sucesora al mando del país. Sin embargo, la presidenta cayó en algunas trampas para las que no estuvo preparada, y cuyos artífices utilizaron a personas cercanas a la presidenta, mordiendo el anzuelo por ambición o avaricia, lo que ocasionó que algunos de sus funcionarios de alto nivel cometieran graves actos de corrupción en la trama de delitos de cuello blanco conocido como Lava Jato, que fue destapado y se convirtió en un escándalo mundial. Estos actos ilícitos, cuyo origen fueron los pagos de sobornos hechos por la poderosa empresa constructora Odebrecht para la asignación de contratos de obra pública de grandes dimensiones –que rebasaron las fronteras brasileñas- cuyas evidencias encontradas señalaron a altos funcionarios de gobiernos latinoamericanos, que en algunos casos llegaban hasta la presidencia.

En diciembre de 2016 la constructora brasileña Odebrecht aceptó que realizó el pago de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Además, hay otras cinco empresas brasileñas del mismo rubro involucradas. Por eso se estima que la cifra total de sobornos es mucho mayor.

En algunos países, estos actos de corrupción alcanzaron a los presidentes, como Fujimori, Toledo, García y Humala en Perú, y Felipe Calderón y Peña Nieto, en México.

El caso Lava Jato abrió la ventana para que Dilma Rousseff fuera defenestrada de la presidencia brasileña, lo que minó en mucho el desarrollo alcanzado por los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Rousseff.

La pandemia del Covid-19 que asola a Brasil, ha provocado un grave retroceso en los avances de desarrollo que ya se habían logrado, alcanzando un nuevo récord de desempleo con 14.7% en el primer trimestre del 2021. Este país sudamericano se ha convertido en el epicentro mundial de la crisis de salud, por lo que tomará mucho tiempo que retomen el camino del desarrollo, ralentizado también por los préstamos internacionales de los que tuvo que echar mano su presidente, Jair Bolsonaro, para paliar la crisis económica como consecuencia de la sanitaria, aumentando en 18% el nivel de su deuda soberana durante el 2020, con 930,8 mil millones de dólares.

Con tal nivel de endeudamiento, y mucho por hacer una vez que la pandemia aminore, Brasil permanecerá aprisionado por sus acreedores, las organizaciones financieristas internacionales, por lo que será difícil que vuelva a representar una amenaza –como lo fue su momento como parte del grupo BRICS- para las élites mundiales del poder, familias de origen jázaro sionistas en su mayoría.

Las principales economías de América Latina se recuperan a una mayor velocidad de lo pronosticado tras la pandemia que ha dejado un costo de mayor desigualdad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegó a esa conclusión al presentar sus proyecciones económicas 2021.

La pandemia ha empujado a 114,4 millones de personas a la pobreza extrema.

Con los riesgos de una pandemia prolongada y espacio fiscal insuficiente para estimular la demanda, los países más vulnerables del mundo afrontan la perspectiva de una década perdida. Para muchos países en desarrollo, se prevé que su producción económica no regrese a los niveles anteriores a la pandemia hasta finales de 2022 o 2023.

Asimismo, la situación en Europa ha conducido a los países miembros de la Unión Europea (UE) a implementar planes de emergencia para su recuperación post-pandémica, aun cuando en algunas naciones continúan las olas de contagios. El Next Generation EU es el Plan de Recuperación que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia.

El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con Next Generation EU, instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19.

El nuevo presupuesto a largo plazo aumentará los mecanismos de flexibilidad para garantizar su capacidad de hacer frente a necesidades imprevistas. Se trata de un presupuesto preparado no solo para las realidades actuales, sino también para las incertidumbres del futuro.

Los planes de emergencia para la recuperación post-pandémica apalancados en préstamos internacionales, conllevan no nada más el incremento en sus niveles de endeudamiento soberano, sino las condicionantes para la adquisición de estos nuevos empréstitos, que seguramente conducirán a nuevas desregulaciones, privatizaciones, aumento de impuestos y reducción de los programas sociales, y obviamente a concesiones a corporaciones transnacionales y organismos supranacionales al servicio de la banca privada internacional.

Adicionalmente, un nuevo riesgo que está suscitando mucho debate es la posibilidad -prácticamente inevitable- de un ascenso de la inflación, y en algunos casos de hiperinflación. Los precios de las materias primas han subido rápidamente. Los cuellos de botella en algunos sectores y las perturbaciones del comercio están generando tensiones en los precios. Estas perturbaciones deberían de empezar a desaparecer a finales de año, a medida que la capacidad de producción se normalice y el consumo recupere el equilibrio, con un aumento del consumo de servicios en detrimento del de bienes. En los mercados de trabajo continúa habiendo mucha holgura, lo que limita el crecimiento de los salarios. Mientras las expectativas de inflación sigan bien ancladas y el crecimiento de los salarios permanezca moderado, los bancos centrales continuarán vigilantes pero no reaccionarán a estas subidas de precios temporales -al menos por el momento- pero no puede ser una situación indefinidamente sostenida. Lo que es más preocupante es el riesgo de que los mercados financieros comienzan a reaccionar ante las subidas temporales de los precios y los ajustes de los precios relativos, lo que provocará un ascenso de los tipos de interés de mercado y de la volatilidad. Hay que estar vigilantes, ya que luego de la crisis económica, ahora a todo galope, se suscitará la crisis financiera, que todo indica será de pronósticos reservados. (OECD Economic Outlook, 2021)

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.

Esta clasificación responde a criterios severos de desnutrición en las personas y establece por primera vez el reconocimiento formal de una crisis humanitaria de ese nivel en la región.

Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.

Causas identificadas

El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.

Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.

La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.

Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post

En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.

«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».

Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».

«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.

El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.

Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.

Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.

Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.

Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

CULTURA

Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.

Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.

El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.

Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.

También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.

Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.

Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.

Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.

El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.

Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.

El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.

También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.

Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.