JALISCO
Para combatir la corrupción y la impunidad, se requiere en Jalisco de un sistema judicial anticorrupción

Opinión, por Luis Enrique Villanueva Gómez //
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Sistema Nacional Anticorrupción está previsto en los artículos 113, 127 y 134, cuyos textos establecen: a) la esencia y objeto del sistema; b) sus integrantes, y c) las bases, estructuras y funcionamiento.
La estrategia legal oficial contra la corrupción y la impunidad, se derivó del compromiso de las entidades para contrarrestar sus principales causas, factores y consecuencias y además como efecto derivado de la problemática identificada en las dependencias y entidades del sector público, organismos, empresas, contratistas y no pocas personas físicas que despliegan conductas en diversos procesos de accionar del Estado y sus ámbitos, constituyéndose en tipos penales asimilables al fraude con menoscabo al erario público, por ello es que se decidió conformar el Sistema Nacional Anticorrupción, cuya primera iniciativa se presentó el día 15 de noviembre de 2012 y la última de las nueve iniciativas se presentó el 12 de febrero de 2015.
Sus antecedentes fundamentales se remontan a dos instrumentos del derecho convencional, es preciso señalar que México ha formado parte de la Convención Interamericana contra la corrupción desde que fuera signada por el Estado el 29 de marzo de 1996 y ratificada por el Senado de la Republica el 30 de octubre de 1996, en la que se acordó una estrategia de fortalecimiento de medidas preventivas contra la corrupción. Por otra parte, el 31 de octubre de 2013, México adoptó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en la que se propone una coordinación integral de medidas en las que se incorpore la responsabilidad de los sectores público, privado y social.
Para conformar y darle vida al Sistema Nacional Anticorrupción, se estableció la necesidad de generar diversas normas secundarias, fue así que con fecha 18 de julio del 2016 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación cuatro nuevas leyes: la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; cinco leyes fueron reformadas: la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, el Código Penal Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República; así como las regulaciones de disciplina financiera de las entidades financieras y los municipios.
El Código Penal Federal, en su Título Décimo, artículos 212 a 224, establece los delitos por hechos de corrupción en los que puede incurrir un servidor público, entre los cuales se encuentran el ejercicio ilícito de servicio público, el abuso de autoridad, la coalición de servidores y servidoras públicos, el uso ilícito de atribuciones y facultades, concusión, intimidación, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencias, el cohecho así como el cohecho a servidores públicos del extranjero, peculado, y enriquecimiento Ilícito.
Como consecuencia y componente de la Estrategia Nacional Anticorrupción, en el año 2017, el Gobierno de Jalisco puso en marcha el marco normativo, institucional y de políticas públicas integrando un Sistema Anticorrupción para el Estado de Jalisco, que fue conformado a través de un Comité de Participación Social, la Auditoria Superior del Estado de Jalisco, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Contraloría del Estado, el Consejo de la Judicatura, el Instituto de Transparencia, acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, estableciendo un marco normativo para atacar de lleno el mencionado problema y las consecuencias que su desarrollo provoca.
Es así como se vieron reformadas la Constitución Política del Estado de Jalisco, la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado y como parte de ella la creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, así como la creación de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco, así como la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
De la misma forma, el Código Penal para el Estado de Jalisco establece un catálogo de delitos en que incurren los servidores públicos cuando se trata de impartición de justicia, dando como resultado treinta y cuatro delitos previstos en el artículo 154 entre los que destacan el conocer negocios a sabiendas del impedimento legal para conocerlos, desempeñar algún cargo particular que la ley prohíba, litigar por sí o por interpósita persona cuando la ley les prohíba expresamente, ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan una ventaja indebida a los interesados de un negocio; entre otros.
Cabe señalar que las obligaciones y compromisos derivados de la puesta en marcha del Sistema Estatal Anticorrupción, el Poder Judicial del Estado de Jalisco incumplió con la obligación de implementar un Órgano Interno de Control en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas del 18 de Julio de 2016, porque hasta la fecha no ha sido creado en sus términos.
Ahora bien, ¿Cuál es la posición del país y del Estado de cara a la implementación de los correspondientes sistemas anticorrupción enunciados?
En 2020 se publicó la “Encuesta Global sobre Delitos Económicos” realizada por Price waterhouse Cooper, se estableció que el tráfico de información privilegiada, el fraude fiscal, el lavado de dinero, el soborno y la corrupción, son los cinco principales y más costosos fraudes en término de pérdidas directas de activos, como dato ilustrativo, de entre las empresas encuestadas un 30% destacaron como víctimas de la corrupción. (PwC, 2020)
Al respecto, desde hace ya algunos años, diversas asociaciones ciudadanas se unieron a la estrategia de combate a la corrupción realizando regularmente mediciones y aproximaciones a la magnitud del fenómeno, una de esas mediciones sobre la percepción de la corrupción, arrojó que México reporta uno de los mayores índices de corrupción en América Latina, según el referido instrumento de medición, un 34% de los usuarios de un servicio público tuvieron que pagar para acceder a él (Transparency international, 2019).
MÉXICO LUGAR 130 DEL RANKING DE CORRUPCIÓN
De acuerdo con el mismo reporte, México se encuentra en la posición 130 de 198 países encuestados, obteniendo una calificación de 29 puntos de 100 posibles, lo que representa una tendencia a la baja de -6 puntos si se compara con los 35 puntos que obtuvo en 2014.
Por otra parte, a nivel internacional se puede establecer, según lo señala el Sustanaible Gobernance Index, que México se encuentra en el lugar número 35 de su ranking, obteniendo una valoración de 4.83 en cuanto a la calidad de las políticas públicas, un 4.77 en cuanto al sistema democrático y un 5.63 a los niveles de gobernanza.(SGI, 2019)
En ese sentido, los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2019, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arrojaron que en Jalisco la población de 18 años y más considera que la inseguridad y la delincuencia (79.9%), así como la corrupción (55.7%) son los problemas más importantes del Estado (INEGI, 2019).
El 85% de la población considera que los actos de corrupción son muy frecuentes o frecuentes, lo que representa solo dos puntos porcentuales menos del nivel nacional que es de 87% cabe señalar que sobre la frecuencia de actos de corrupción en diversos ámbitos se obtuvo que el Poder Judicial se coloca en quinto lugar, debajo de los policías, los partidos políticos, los gobiernos estatales, el Congreso Federal y el Ministerio Público en ese orden (INEGI, 2019).
La misma encuesta reveló que en promedio 16,100 habitantes de cada 100,000 tuvieron contacto con algún servidor público y experimentaron cuando menos un acto de corrupción y la tasa de trámites en donde la población tuvo cuando menos un contacto con un acto de corrupción fue de 34,545 por cada 100,000 habitantes, lo que representa cuatro mil ochenta y nueve personas más que la tasa de incidencia Nacional. (INEGI, 2019)
En ese sentido, los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arrojaron que durante los últimos años, 19 estados presentaron un comportamiento a la baja en materia de corrupción, siendo Jalisco uno de ellos pasando de reportar un 91.7 % en 2017 a un 85.0% en 2019 (INEGI, 2019).
Las principales entidades federativas con una percepción de corrupción “Muy frecuente” o “Frecuente” fueron: Tabasco con el 91.8%, Estado de México con 91.5% y Michoacán con el 90.4% (INEGI, 2019).
En ese tenor, es preciso señalar que de conformidad con el análisis del World Justice Project: Estado de derecho, en el caso del segundo factor evaluado que tiene que ver con ausencia de la corrupción, Jalisco obtuvo una puntuación de 0.31% con lo que consiguió el lugar número 28, a la par de los estados de Durango y Quintana Roo, particularmente el Poder Judicial obtuvo 0.35 puntos de calificación en cuanto a la ausencia de corrupción, (WJP, 2020)
Por otra parte el Ranking 2019, denominado Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías y Fiscalías, se detalla que en el Estado, el tiempo de espera para denunciar es de 113.38 minutos, mientras que la efectividad en la procuración de justicia es de un 7.8% y existe un porcentaje de 60.20% de sentencias menores de tres años (Impunidad Cero, 2019) colocándolo en la posición número 23 del ranking nacional.
Los reportes y estadísticas muestran entonces un muy ligero avance respecto de la conformación de los sistemas de combate a la corrupción.
En el ámbito de la jurisdicción, la corrupción y la impunidad tienen que ver precisamente con el proceso de la impartición y la ejecución de la justicia, que convierten al Poder Judicial del Estado de Jalisco en uno de los más señalados por actos de corrupción, superado solamente por las corporaciones policiacas de todos tipos y niveles y los partidos políticos.
En efecto, estudios que miden la percepción ciudadana hacia el Poder Judicial de Jalisco, en particular la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Púbica del (INEGI, 2019) evidenció que un 74.5 % de jaliscienses considera que los juzgadores son corruptos.
Reconociendo el carácter complejo pluricultural y multifactorial de los procesos y prácticas que caracterizan a las conductas típicas de la corrupción y la impunidad en el actuar de las instituciones, se debe reconocer también de manera muy explícita el hecho de que las apreciaciones que existen al respecto tienen una naturaleza de percepción, es decir, no tienden a la exactitud de cifras duras, por el contrario, se trata de un espectro de colocación de objetos a la luz de la opinión pública.
En ese sentido es que se ve agudizada la percepción social de la impunidad cuando se relaciona con los índices de corrupción sin castigo ni consecuencias, generando un ambiente de desconfianza y lejanía del poder público con la ciudadanía.
Para el Modelo de Gobernanza Judicial (www.gobernanzajudicial-jalisco.mx) que se propone, el desarrollo de una buena estrategia transversal de gobernanza judicial en materia de combate a la corrupción es necesaria y urgente para desentramar el origen de este fenómeno en una línea de tiempo determinada, con el objeto de lograr dimensionar el tamaño real de la problemática a tratar, realizar un análisis metódico del estado de la cuestión y con ello definir líneas de acción institucionales que logren terminar con este problema, en la medida y el tiempo que sea necesario.
Resulta adecuado y oportuno la creación de un sistema judicial anticorrupción, que incorpore al ciudadano en cada uno de sus componentes no solo para que sean privilegiados espectadores de primera fila, sino para que se conviertan en coprotagonistas de los procesos de implementación, seguimiento y evaluación, que participen de la operación de figuras como el observatorio ciudadano, la contraloría ciudadana judicial, las plataformas en línea de consulta de procesos judiciales, un proyecto de transparencia y datos abiertos, un proyecto de comunicación social responsable, un laboratorio de análisis y estudio de sentencias y la de procesos administrativos de investigación y sanción de conductas irregulares, entre otras (que serán motivo de la próxima colaboración), porque no habrá avance alguno en el combate a la corrupción sin la decidida participación social en las tareas públicas.
ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).
“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.
“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.
“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.
140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES
“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.
“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.
“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.
Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.
HAY QUE SER PRUDENTES
Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.
México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?
“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».
«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.
Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?
“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.
Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.
“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.
“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.
LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS
De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.
De Juan José Frangie opina:
El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.
En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.
“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.
JALISCO
El temple de Ricardo Villanueva

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sorpresas nos da la vida, la vida nos da sorpresas.
Simplemente si damos una pasadita rápida por la trayectoria y carrera política de Ricardo Villanueva Lomelí, vamos a ver las batallas que ha tenido que librar para llegar a ser lo que es hoy, un cuadro muy destacado en el ámbito local y nacional, después de haber pasado por la rectoría general de la Universidad de Guadalajara en el último sexenio y que culmina hoy lunes 31 de abril.
Villanueva que asumirá la Subsecretaría de Educación Superior del Gobierno Federal esta semana, se ha convertido en un gran capital político de Jalisco, sus logros han sido por un lado producto de las circunstancias, pero también de su capacidad para saber manejar macro conflictos, convirtiéndolos en oportunidades, el superar sus derrotas y tropiezos para seguir adelante, como el que le tocó vivir al estar en medio de la disputa de dos pesos completos de lo que es el gran poder, escenificado entre Raúl Padilla, como líder moral de la UdeG y Enrique Alfaro como gobernador.
En ese match entre los dos mastodontes, Villanueva seguramente vivió una etapa larga de incertidumbre, con muchas interrogantes, un conflicto que él no había provocado y que además, tener un talante, totalmente contrario al choque y al discurso de odio.
EL RECONOCIMIENTO COMO EL MEJOR RECTOR
Su desempeño como rector de la Universidad de Guadalajara es sobresaliente y allí están los números que así lo acreditan: durante su gestión abrió 51, 748 espacios para jóvenes y logró la admisión al 100% de aspirantes en Educación Media Superior, con la apertura de 4 nuevos centros universitarios y 6 preparatorias.
Realizó en ese lapso una reforma al Sistema de Pensiones, garantizando su viabilidad financiera por muchos años, para que deje de ser un dolor de cabeza para las autoridades, empleados, maestros y trabajadores de la UdeG.
Una conquista de Villanueva es que la UdeG cuente con un presupuesto constitucional con el que garantiza su autonomía financiera.
De acuerdo con el Ranking Nacional de Rectores de las Universidades Públicas, se le reconoce como el Rector Mejor Evaluado en México en 2023 y 2025, en el que se valora su trabajo para ampliar la matrícula, mejorar la calidad de la educación impartida en las aulas y la mejora de las instalaciones e infraestructura.
SUPERAR EL CONFLICTO
¿Se imaginó Ricardo Villanueva lo que viviría hace cerca de 15 años cuando asumió la coordinación de asesores de Aristóteles Sandoval en el Ayuntamiento de Guadalajara, después de haber sido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios?
Villanueva en su carrera política ha tenido triunfos y derrotas. Ha estado, está y se mantiene en el poder. Ha asumido retos y ha dado batallas para llegar a ser. Y creo que de los políticos vigentes es el que más ha enfrentado desafíos en la lucha por el poder, sin ser él un hombre de confrontación, sino todo lo contrario.
Como parte del equipo político de Aristóteles Sandoval, fue un pilar de dicho gobierno cuando asumió la Supersecretaría de Planeación, Administración y Finanzas de Jalisco, uno de los cargos más técnicos que hay en el gobierno estatal, y de allí brincaría a ser candidato a la alcaldía de Guadalajara.
Villanueva se enfrentó a Enrique Alfaro, quien tres años atrás había perdido frente a Aristóteles la gubernatura de Jalisco y que se había convertido en líder de la oposición con un discurso crítico y contestatario, enfrentando a un PRI que venía de bajada, muy desacreditado por el gobierno decepcionante del presidente Enrique Peña Nieto, que quedó atrapado por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y los escándalos de corrupción de la llamada “Casa Blanca” de Angélica Rivero, la entonces primera dama de México.
En ese escenario, Ricardo Villanueva fue candidato a la alcaldía de Guadalajara y sufriría su primer gran derrota de su vida. Alfaro arrasó, pasó sobre Villanueva como si fuera una aplanadora.
Se integró al Ayuntamiento de Guadalajara tras su derrota como regidor del PRI y se entendió muy bien con Enrique Alfaro, alcalde. Pero no transcurría el primer año cuando asume la tarea de construir y dirigir el Centro Universitario de Tonalá, el llamado CU-Tonalá.
SU CAPACIDAD RESILIENTE
¿Cómo salió Villanueva adelante, cuando esos duros tropiezos y conflictos de alta tensión pudieron haberlo fundido? Creo que lo logró por su temple y su capacidad resiliente. El saber enfrentar una crisis, como lo significó el tener a Enrique Alfaro como enemigo de Raúl Padilla, conflicto en el cual pudo haber destruido al propio Villanueva, cuando el mismo gobernador estuvo muy cerca de utilizar la Fiscalía del Estado como arma de presión contra el rector general de la Universidad de Guadalajara.
Villanueva resistió y aguantó el fuego enemigo. Finalmente, el conflicto desapareció con la muerte del gran líder moral de la Universidad de Guadalajara durante las últimas tres décadas y en ese escenario tuvo Villanueva la capacidad de lograr el entendimiento con el gobernador Alfaro, sacando adelante la autonomía financiera constitucional de la UdeG y transitar en un escenario de armonía, cruzándose al mismo tiempo la elección de la nueva autoridad universitaria.
Al mismo tiempo venía tejiendo fino con la candidata de Morena a la presidencia de la república, y a diferencia de su líder y guía Raúl Padilla, que políticamente se equivocó seis años atrás al entregarse al candidato de la derecha, Ricardo Anaya, Villanueva no se equivocó, entendió los tiempos y cómo soplaban los vientos.
Con ello cerró su ciclo de rector general, con una conducción pacífica en la transición y la elección de la primera mujer en más de 200 años como rectora de la Universidad de Guadalajara, lo que propios y extraños le aplauden.
Hoy, tranquilamente, Ricardo Villanueva, asume la coordinación de la educación superior de México, con la confianza y el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ese es Ricardo Villanueva Lomelí.
¿Qué más habrá en su futuro?
JALISCO
Sexto informe del rector Ricardo Villanueva: El último y nos vamos…al gabinete de Sheinbaum

Por Mario Ávila //
Había quien lo dudaba, pero el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, llegó al sexto y último informe de actividades y una vez que declaró su ‘misión cumplida’, esta semana se integra al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en donde ya fue presentado oficialmente en el cargo desde el pasado 14 de febrero.
Este marte 1 de abril asumirá el cargo de rectora general de la UdeG, Karla Planter y con ello Villanueva Lomelí habrá de abocarse libremente a todas las actividades que el servicio público le deparen en el futuro, con excepción de la candidatura a gobernador para el año 2030, ya que en días pasado prometió a los jaliscienses que nunca buscaría esa chamba.
Ricardo Villanueva cumplió así, en la presentación de su 6ª y último informe de actividades, con el momento histórico que le deparó el destino convirtiéndose en la punta de lanza de la transición política al interior de la Universidad de Guadalajara, ya que fue el quien encabezó el relevo generacional en el cargo de mayor relevancia en la máxima casa de estudios de Jalisco.
Sin embargo, también le correspondió estar al frente de la institución educativa, cuando se cerró con la muerte de Raúl Padilla López, una de las etapas más trascendentes de la UdeG, pasando obligadamente de una universidad con un liderazgo unipersonal, a una estructura de mando en la que un grupo de líderes morales se tienen que poner de acuerdo para la toma de decisiones.
Pero extrañamente, cuando uno pensaría que el último informe de actividades, estaría salpicado de menciones de la vida y obra del líder absoluto de la UdeG en la era moderna, Ricardo Villanueva solo le dedicó medio minuto de un informe que se extendió a más de dos horas.
Villanueva Lomelí, así se refirió a Raúl Padilla en la recta final de la presentación de su informe: “Desde aquí, quiero decir gracias al licenciado Raúl Padilla, donde quiera que esté, estoy seguro que debe estar muy contento y orgulloso de ver que la mente colectiva que convocó, sigue unida, activa y vibrante. Y sí, licenciado, aquí estamos todos reunidos en el aula más grande de esta universidad y yo creo que de todo el país, aquí estamos en su querido auditorio Telmex”.
Luego de lo cual, coronó la finalización del informe con una promesa: “Quiero hacerles una promesa, no importa dónde me encuentre, en cualquier lugar, yo seguiré soñando, yo seguiré pensando, yo seguiré trabajando toda la vida para esta universidad. Gracias querida ‘manada’ hasta pronto y hasta siempre”.
SE QUITÓ LA CORBATA Y SE PUSO LAS BOTAS
En una de las partes relevantes de su informe, el Ricardo Villanueva se refirió a los momentos más importantes que guardará en su memoria de su paso por la Rectoría, dijo llevarse todos, incluso los más difíciles, “porque en ellos se sabe con quién cuentas”, planteó.
El sexto y último informe del rector, se plasmó a través de una historia que fue contada a través de 10 capítulos y fue testificada por casi 7 mil asistentes al auditorio Telmex, entre ellos, ante autoridades universitarias, estatales, municipales y miembros de la comunidad universitaria.
Dijo que durante estos seis años “hubo de todo”, momentos emocionantes y difíciles como la amenaza de la pandemia y los cientos de marchas realizadas en defensa de la autonomía universitaria.
“Pienso cuando nos amenazó una pandemia, y esta mente colectiva puso toda su inteligencia y sus recursos para cuidar a los jaliscienses; pienso en los cientos de marchas en que esta comunidad se vio obligada a salir a las calles con toda su fuerza para defender su autonomía”, expuso.
Dijo también que su mayor interés, desde el primer día, fue escuchar a la comunidad, por eso, incluso antes de arrancar la administración, organizamos una gira por toda la Red Universitaria para hacer un diagnóstico que nos permitiera conocer, de viva voz, las necesidades más urgentes. “Para eso, me quité la corbata y me puse las botas y pude realizar esas giras para apreciar oportunidades de mejora en la infraestructura de la red, por lo que impulsamos la construcción de 2 mil 535 obras en las escuelas, 508 aulas y la conclusión de 178 muros perimetrales; todo ello, gracias al Consejo de Rectoras y Rectoras; además de la apertura de seis nuevas preparatorias y cuatro nuevos centros universitarios, así como nuevas licenciaturas en centros renovados, como el Centro Universitario de Guadalajara”.
Recordó que hace 30 años nació la Red Universitaria con el objeto de llegar a todos los rincones de la entidad y acercar la educación a quienes más lo necesitan. “Esa misma filosofía fue la que aplicamos durante esta administración; así pasamos de 287 mil a 339 mil estudiantes en sólo seis años, crecimos la matrícula en 51 mil 748 nuevos espacios. Y somos la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México”, subrayó.
PREPARATORIA DE 7 SEMESTRES
La atención relevante que dentro de la UdeG tiene el sistema de educación media superior, hizo necesaria la creación del surgimiento del “Semestre base”, según lo planteó Villanueva Lomelí, en aras de continuar con el compromiso con el alumnado en todas las preparatorias y reforzar sus conocimientos.
Este semestre base, sirve para la regularización de los alumnos que saliendo de la secundaria quedan registrado en el calendario A del año posterior a su solicitud de admisión.
Asimismo, habló de la apertura de seis nuevas preparatorias que convirtieron a la UdeG en la primera universidad en el país en lograr admitir a 100 por ciento de sus aspirantes a preparatoria; además, de la “labor titánica” de abrir cuatro nuevos centros universitarios.
Presumió también que durante su administración, se duplicó la cantidad de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de mil 291 en el año 2018, a 2 mil 136 en 2025, lo que representa un crecimiento de 65 por ciento.
Dijo además que la labor social y el compromiso de la casa de estudios con la comunidad, pudo ser retribuido por medio de diferentes actividades, algunas durante la pandemia del COVID-19 y programas tales como “Nos late servir”, que se trata de brigadas que llevan servicios de salud y de diversa índole a lo largo y ancho del estado.
Si algo ha quedado claro en estos seis años –aseguró-, es que cuando Jalisco necesita a su universidad, la UdeG siempre está ahí. ¡Somos la manada más solidaria del mundo!”, destacó.
LAS PENSIONES ESTÁN GARANTIZADAS POR 180 AÑOS
En su informe abordó también el tema de las pensiones, un tema crítico en la mayoría de las universidades mexicanas y en el mundo. En ese rubro, destacó que se reformó el Sistema de Pensiones de la universidad con el fin de garantizar dicho fondo para los próximos 180 años, es decir, hasta el año 2205.
Los jaliscienses –dijo-, pagan la universidad con sus impuestos y ésta es sólo una forma de regresarles todo lo que nos dan. Quiero agradecer a toda esta comunidad, a las trabajadoras y trabajadores, a las y los docentes, a los sindicatos, porque demostramos que cuando se tiene una visión de largo plazo se alcanzan logros históricos.
Aplaudió el trabajo de las y los colaboradores y directivos de la UdeG, por medio de la entrega de diversos reconocimientos: “Estos son los pilares de la universidad, los que nos hacen ser la gran Universidad de Guadalajara”, subrayó.
En temas de igualdad y perspectiva de género, dijo que durante esta administración, y después de casi 200 años, la UdeG emitió títulos con el género femenino para que licenciadas e ingenieras puedan ser nombradas de manera correcta: “Lo que no se nombra, no existe y por más de 200 años esta universidad les negó ese derecho a las mujeres al no nombrarlas. Hasta hace muy poco, en los títulos universitarios no existían las licenciadas o las ingenieras. Nos parecía muy ‘normal’ eso. Falta mucho, muchísimo por avanzar en esta agenda, pero hemos dado los primeros pasos en la dirección correcta”, mencionó.
EL ORGULLO POR LA LLEGADA DE LAS MUJERES
Uno de los 10 capítulos en los que subdividió el informe, se lo dedicó muy en lo particular al orgullo que siente por la llegada de las mujeres a los cargos que durante toda la vida les había estado vetado y había estado reservado para los hombres.
Y así se expresó: “No podría estar más orgulloso de saber, que durante mi administración, llegó la primera presidenta de la historia en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con Zoé García y el gran trabajo que está haciendo al frente de la organización. Y al mismo tiempo, el Consejo General Universitario eligió a la primera Rectora General de la historia de nuestra universidad, Karla Planter Pérez”.
Villanueva Lomelí agradeció a la comunidad universitaria por luchar a su lado para defender la autonomía universitaria y lograr conseguir, en 2024, el presupuesto constitucional: “Por cada paso en una marcha en la que defendimos juntos la autonomía. Fueron 194 marchas con la frente en alto. La autonomía la da la ley, pero se defiende todos los días”, agregó.
Puntualizó que “la Universidad de Guadalajara es una mente colectiva que hace más de 30 años comenzó el camino de su transformación, convocados por Raúl Padilla, una de las mentes más brillantes que han pasado por esta institución; el licenciado Padilla era un árbol, un árbol grande y fuerte. Cada árbol se conoce por sus frutos y Raúl Padilla dio muchos, muchísimos frutos para esta universidad”, recalcó.
LEMUS CALIFICA A VILLANUEVA COMO “UN RECTOR VALIENTE”
En su mensaje, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificó a Ricardo Villanueva Lomelí, como un rector valiente, “que ha sabido defender a esta Casa de Estudio en momentos difíciles”.
Destacó tres momentos claves en los que el Gobierno de Jalisco y la universidad trabajaron en conjunto por el bien de las y los jaliscienses: 1.- El primero fue conseguir el presupuesto constitucional, que trabajamos en aquel entonces y que afortunadamente el poder Ejecutivo y la Universidad construyeron para que esta Casa de Estudio fuera la única en el país con este financiamiento; 2.- En los días de pandemia y encierro, la Universidad y el rector jugaron un rol importante en la toma de decisiones para proteger a nuestros ciudadanos y 3.- La muerte inesperada de un visionario y amigo como lo fue Raúl Padilla López, un jalisciense que dejó este y muchísimos otros legados.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo