Connect with us

OPINIÓN

Personas no vacunadas, las más vulnerables: Sistema de salud negligente en México ante Ómicron

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Ómicron esta afectando directamente a niños y personas no vacunadas; por parte del gobierno estatal y federal se subestimó al virus…

Empezaríamos por analizar que el estado de bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos, en teoría y bajo el marco constitucional mexicano, sí existe, ¿pero en verdad el estado mexicano en la actualidad ha sido defensor de tan famoso estado de bienestar en nuestras vidas como mexicanos?

La respuesta usted querido lector la ha vivido en los sistemas de salud público.

Notamos entonces que esta pregunta nos la hemos hecho durante estos últimos años al observar varias reformas en la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, y en el fallido alcance del seguro popular, antes de que desapareciera.

El sistema de seguridad social en México, a lo largo de su historia ha estado plagado de burocracia, sindicalismo y negligencia, actos como la quema de una guardería, en donde fallecieron niños, o como negligencias constantes por parte de su personal administrativo como del sector salud.

La Seguridad Social se refiere al bienestar relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños es decir para que exista un Estado de bienestar.

La problemática que nos planteamos es que, en un país como el nuestro, que se siente de primer mundo con políticos y legisladores de segunda, le da todas las atenciones de tercera al pueblo, ya lo vivimos con el sistema de vacunación ante el COVID 19.

A todo esto, definimos el Estado del bienestar como un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un «sistema de seguridad», no es suficiente, es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.

El estado de bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado.

En la actualidad, el ciudadano es víctima de sus propios líderes que están enfermos de poder, en donde el estado de bienestar se ha convertido en un estadio de riqueza permanente para ellos y sus herederos que desgraciadamente se ha convertido en una limosna de vida, para los ciudadanos.

Ya vamos por el tercer año de la pandemia con datos muy interesantes, somos el quinto lugar del mundo como país en decesos por el virus del COVID 19 y el número 12 en contagios en el mundo, según los expertos.

Esta pandemia nos ha desnudado como país, hemos observado que ha sido una gran excusa, promesa y sentencia para el sistema político mexicano.

Mencionamos esto por la serie de problemas que ha existido entre el gobierno federal, el estatal, las universidades tanto públicas como privadas

También tenemos una Comisión Nacional de Bioética disminuida por el gobierno federal en donde las voces de los expertos en esta materia serían de gran valor para la sociedad en esta pandemia.

La sociedad es la que sigue sufriendo dichas discrepancias, también observamos que en nuestra sociedad jalisciense está la gente incrédula ante la inmunoterapia (vacuna) y otros que hasta que falleció alguien cercano empiezan a creer en la misma.

En esta pandemia todas y todos hemos perdido seres queridos y familiares, si a esto le sumamos los graves problemas de salud mental y que llegar a un especialista en este sector, es un lujo para el mexicano, esto se convierte en un grave problema de salud pública.

En este orden de ideas observamos que el sistema de salud ha sido desmembrado para mal.

El principio general es que, sin un sistema de salud digno, es imposible un buen desarrollo del país y del estado.

El COVID 19 y sus variantes han hecho del sistema de salud mexicano un títere del sistema político mexicano, ya que ha sido en la mayoría de las ocasiones mallugado por la corrupción.

La corrupción en México está más presente de lo que todos quisiéramos y el sector salud no escapa a su existencia y sus efectos.

El sitio mexicanos contra la corrupción revela a través de su portal https://saluddeteriorada.contralacorrupcion.mx/contexto/ que, según Transparencia Internacional, en 2015 México ocupaba el lugar 95 de 168, con una calificación de 35 puntos sobre 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 ausencia de corrupción; para 2017, México se colocó́ en el lugar 135 de 180 países, con una calificación de 29 punto, es decir, existe la percepción de que existe cada vez más corrupción.

Es por ello que hacemos tanto énfasis en que la Bioética esté directamente inmiscuida en el sistema de salud mexicano y no a petición de parte sino de oficio, que las instituciones de derechos humanos en el país y el estado tengan sus propios de comités de bioética, así como instancia de gobierno.

No solo vincularlo al sector salud sino para todo el sistema de gobierno como es manejado en Europa, esto ayudaría bastante en todos los sectores y tendría un beneficio directo a la población en general.

Las nuevas variantes del COVID 19 seguirán presentándose a lo largo del año y esto desnudará aun mas al sistema de salud que tenemos y seguirán las muertas por la pandemia.

La Bioética necesita hacerse presente en el sistema para poder implementar un sistema de seguridad social digno y dejarnos de sueños guajiros como Dinamarca.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.