Connect with us

MUNDO

Poder intangible que mueve mercados: La fragilidad del coloso; cuando el ego quiebra la esencia corporativa

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La reputación corporativa es uno de los elementos clave para el éxito de una empresa. Cuando una empresa tiene una buena reputación, los clientes están más dispuestos a recomendar su producto o servicio a otros y, como consecuencia, invertir más en él.

Gracias a ello, la empresa empieza a destacarse sobre la competencia y a su vez, contribuye al éxito a largo plazo. Además, una buena reputación es vital para la fidelización de los clientes y la lealtad de los empleados.

¿Una buena reputación es una casualidad? Para nada, detrás de ello existen estrategias para lograr ese anhelado reconocimiento y conectar con los consumidores de forma más eficaz. Cuando una empresa tiene una buena reputación, los clientes están más dispuestos a recomendar su producto o servicio a otros y como consecuencia, invertir más en él.

Gracias a ello, la empresa empieza a destacarse sobre la competencia, y a su vez, contribuye al éxito a largo plazo. Además, una buena reputación es vital para la fidelización de los clientes y la lealtad de los empleados.

La reputación corporativa no es un accesorio, sino el núcleo vital de una empresa, de cualquier organización. Joan Costa, pionero en comunicación estratégica, la define como «el constructo mental colectivo que sintetiza valores, comportamientos y expresiones simbólicas de una organización, generando confianza y diferenciación en la mente de los públicos». Este activo intangible, construido durante años, puede evaporarse en meses cuando la identidad se fractura. El caso Tesla-Elon Musk es un manual de cómo la politización y el liderazgo tóxico destruyen valor.

LA IDENTIDAD CORPORATIVA: TEORÍA VS REALIDAD

Para Costa, la identidad corporativa integra tres dimensiones inseparables: visual (logos, diseño), cultural (valores, ética), comunicacional (relatos, experiencias).

Su coherencia genera «vínculos emocionales que trascienden lo transaccional». Empresas como Apple ejemplifican esta sinergia: innovación no es solo su producto, sino su ADN percibido.

EL RIESGO DEL “EFECTO HALO” INVERTIDO

Cuando el líder se convierte en la marca —como Musk con Tesla— su imagen personal opera como un «pararrayos reputacional». El consultor Enrique Dans advierte: «La politización de un CEO transfiere sus conflictos a la marca, alienando a consumidores cuya lealtad se basa en valores, no en ideologías».

Tesla: De Icono Verde a Arma Política

2012-2023 La travesía de un titán: Tesla encarnaba innovación sostenible. Sus clientes compraban «un estilo de vida ecológico y vanguardista». Entre 2012 y 2023, Elon Musk transformó su visión futurista en un imperio que lo coronó como la persona más rica del mundo, con un patrimonio que superó los $400 mil millones en diciembre de 2024.

Su saga comenzó con SpaceX, que revolucionó la industria aeroespacial al lograr cohetes reutilizables y misiones tripuladas para la NASA, desafiando las barreras técnicas y financieras. Paralelamente, Tesla lideró la electrificación del automóvil, impulsada por innovaciones como el piloto automático y una escalada bursátil histórica, aunque enfrentó investigaciones por seguridad y volatilidad en sus acciones.

Musk personificó la sagacidad empresarial al tejer sinergias entre sus empresas: los datos de Tesla alimentaron proyectos de IA, mientras que la compra de Twitter (rebautizada X) en 2022 por 44 mil millones de dólares le otorgó un megáfono global y acceso a un «banco de datos humano» para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Esta red le permitió lanzar xAI en 2023, rivalizando con OpenAI, que él mismo cofundó y luego abandonó por diferencias éticas.

Su gusto por el riesgo fue legendario: apostó fortunas en proyectos considerados «locura» (como colonizar Marte o chips cerebrales de Neuralink) y asumió deudas personales millonarias respaldadas por sus acciones. Esta audacia casi lo lleva a la quiebra en 2018, pero su recuperación en 2023 —con una ganancia neta de $95,400 millones— demostró su resiliencia.

Como innovador transhumanista, impulsó la fusión humano-máquina: Neuralink buscó conectar cerebros a computadoras para «defender la conciencia humana» ante la IA, mientras sus robots Optimus y el supercomputador Dojo exploraron la inteligencia artificial física. Su personalidad, marcada por el síndrome de Asperger y una infancia de acoso, lo llevó a trabajar 100 horas semanales, exigir lo imposible a sus equipos y defender con vehemencia que «la conciencia humana es una chispa sagrada».

Aunque humanizó la tecnología, su estilo confrontativo —desde tuits polémicos hasta disputas con Trump que amenazaron contratos gubernamentales en 2025— reveló la paradoja de un “genio” capaz de salvar especies y sabotearse.

2024-2025: La identidad verde se oscurece con sombras partidistas. Elon Musk, el multimillonario director ejecutivo de Tesla y SpaceX, quien, en su momento, fue un crítico abierto de Donald Trump durante su campaña electoral en Estados Unidos en 2016, abandonó sus raíces en el Partido Demócrata para adoptar las políticas de Trump durante el segundo mandato del republicano.

Frustrado por las regulaciones de la era Obama que sofocaban sus emprendimientos, Musk abrazó la agenda de Trump de recortes de impuestos y desregulación.

Su vínculo creció desde el respeto mutuo hasta convertirse en una sólida alianza política, que llevó a Musk el año pasado a respaldar la campaña de reelección de Trump con casi 300 millones de dólares, y apoyando al partido ultraderechista alemán AfD.

Cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca, en enero de 2025, el hombre más rico del mundo asumió un papel asesor en la administración, liderando el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

Encargado de recortar drásticamente el gasto público, el papel de Musk generó controversia, la que impactó en el precio de las acciones de Tesla y las ventas de automóviles. Tras meses de presión por parte de los inversores, Musk acordó el mes pasado reducir su trabajo en el gobierno de Trump. (dw.com)

LA TORMENTA PERFECTA: DOGE, TRUMP Y EL SUICIDIO REPUTACIONAL

Musk justificó su rol en el DOGE como «servicio público», pero los hechos revelan contradicciones:

Descrédito operativo: Prometió ahorrar $2 billones al gobierno; solo logró $175 mil millones, tachados de «sobreestimados» por auditorías.

Desconexión corporativa: Mientras Tesla caía, Musk dedicaba 4 días/semana al DOGE. Fondos de pensiones exigieron «40 horas semanales en Tesla o su renuncia».

En junio de 2025, la alianza se rompe: El jueves (5/6/2025), luciendo una camiseta con el logo de «The Dogefather», Musk recibió una despedida inicialmente cordial del presidente en la Oficina Oval.

Pero Trump no pudo contener su frustración por las críticas anteriores de Musk al amplio proyecto de ley de impuestos y gastos de su administración, que el fundador de Tesla calificó de fiscalmente imprudente y una «abominación repugnante».

Después de que Musk acusó al presidente estadounidense de presuntos vínculos con el delincuente sexual infantil Jeffrey Epstein, la conferencia de prensa terminó con Trump amenazando con revocar los contratos gubernamentales de Musk, lo que podría costarle a su imperio comercial miles de millones de dólares.

En las siguientes horas, la disputa se extendió a las redes sociales, donde ambos repitieron sus comentarios de la Casa Blanca, lo que llevó al propietario de SpaceX a anunciar el desmantelamiento inmediato de su nave espacial Dragon, antes de parecer dar marcha atrás.

Resultado: Tesla cae 14% en bolsa; Musk pierde $34,000 millones en horas.

ANÁLISIS DE EXPERTOS, ¿SE PUEDE REPARAR EL DAÑO?

a) Diagnóstico desde las 6 Claves del Marketing Reputacional

Cultura: Tesla traicionó su propósito ambiental.

Comunidad: Los fans lideran ahora el movimiento #TeslaTakedown.

Escucha activa: Musk ignoró el descontento de clientes e inversionistas.

Stakeholders: La marca perdió neutralidad ideológica.

Liderazgo: Musk es visto como «impredecible y polarizante».

Contexto: En una era de crisis, las marcas deben ser «anclas de estabilidad».

b) La receta de Joan Costa para la reconstrucción

Costa enfatiza que «la identidad no es estática; requiere adaptación constante». Para Tesla, esto implicaría:

Desacoplar marca y CEO: Nombrar un vocero neutral para recuperar credibilidad.

Reactivar el propósito verde: Inversiones visibles en sostenibilidad.

Transparencia radical: Auditar impactos sociales/ambientales con terceros.

«Una identidad corporativa fracturada solo se recompone con coherencia entre lo que dices, haces y eres» — Joan Costa.

CUANDO UN LÍDER DEVORA A LA MARCA

El derrumbe de Tesla deja tres enseñanzas para la comunicación estratégica:

El peligro del «mesianismo CEO»: Ningún líder es más grande que la organización. Como señala el informe RepTrak 2025«el 68% del valor reputacional de una empresa reside en sus acciones colectivas, no en su figura visible».

Política y marca: mezcla inflamable: La consultora Edelman advierte: «Tomar partido en guerras culturales sin un propósito auténtico aliena al 47% de los consumidores».

La resiliencia está en la esencia: Marcas como Nike o Starbucks sobrevivieron crisis reconectando con su identidad fundacional, no con giros reactivos.

¿ZOMBI CORPORATIVO O RENACIMIENTO?

Tesla encarna hoy la paradoja de un gigante tecnológico convertido en «cadáver reputacional»: innova, pero sin alma; vende, pero sin lealtad. Su rescate exige más que un nuevo modelo de baterías: requiere que Musk «deje de ser el protagonista para ser el arquitecto de un relato colectivo». Mientras, el caso sirve como recordatorio de que en la era de la transparencia radical, la identidad corporativa no es lo que construyes en un tablero, sino lo que otros guardan en su memoria emocional.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

Deportes

Hulk Hogan, ícono mundial de la lucha libre, fallece a los 71 años

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Terrence “Terry” Gene Bollea, mejor conocido como Hulk Hogan, murió este jueves 24 de julio de 2025 a los 71 años por un paro cardíaco en su casa de Clearwater, Florida.

Según el portal TMZ, personal de emergencias acudió a su domicilio durante la mañana tras un llamado de “cardiac arrest” y lo trasladaron en ambulancia, aunque fue declarado muerto en el lugar.

Legado en el ring y en la cultura pop
Hogan fue una figura fundamental en la transformación de la lucha libre profesional, convirtiendo la WWF (hoy WWE) en un fenómeno global. Debutó en la compañía en 1983 y se convirtió en seis veces campeón mundial.

Fue protagonista de eventos históricos como WrestleMania I y la legendaria lucha contra André the Giant en 1988. Su carisma, banda sonora “Real American” y frase “Whatcha gonna do, brother?” marcaron una era.

Carrera más allá del cuadrilátero

Además de su éxito en WWE, Hogan participó en cine y televisión, incluyendo papeles en Rocky III, No Holds Barred, Mr. Nanny y la serie Hogan Knows Best. Fue introducido al Salón de la Fama de la WWE en 2005 y nuevamente en 2020 como parte del grupo nWo. Más recientemente, en 2025, fungía como comisionado de Real American Freestyle, una nueva promoción de lucha libre amateur-profesional.

Reacciones y despedida

La WWE expresó su profundo pesar y extendió sus condolencias a su familia, amigos y fanáticos, reconociendo que Hogan fue una de las figuras más reconocibles del entretenimiento deportivo.

En redes sociales y medios, las reacciones fueron intensas, con seguidores recordando su impacto en la infancia y en la industria. Algunos también señalaron controversias del pasado, pero concordaron en su influencia duradera.

Continuar Leyendo

Entretenimiento

Ozzy Osbourne, el legendario “Príncipe de las Tinieblas” del rock, fallece a los 76 años

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

El vocalista británico Ozzy Osbourne murió hoy a los 76 años, rodeado de sus seres queridos, según confirmó su familia.

La noticia llega justo semanas después de su conmovedora presentación final junto a Black Sabbath en el estadio Villa Park de Birmingham, realizada el 5 de julio de 2025.

A mediados de los años 70, Osbourne alcanzó la fama como vocalista de Black Sabbath, una banda pionera en el heavy metal con éxitos como “Paranoid” e “Iron Man”. Su voz grave y sus letras oscuras ayudaron a definir un nuevo género musical, y con ellos, consolidó su lugar en la historia del rock.

Tras su separación del grupo a finales de los 70, Osbourne lanzó una exitosa carrera en solitario, con discos clave como Blizzard of Ozz, Diary of a Madman y No More Tears.

Su trayectoria en solitario también incluyó álbumes emblemáticos como Patient Number 9 (2022), el cual le valió un premio Grammy a Mejor Álbum de Rock. Además, impulsó el festival Ozzfest, que durante décadas reunió a pioneros y nuevas figuras del metal en Estados Unidos, Europa y Japón.

En televisión, su reality show The Osbournes lo convirtió en fenómeno de la cultura pop global, consolidando su imagen estrafalaria y carismática para una nueva generación.

Ozzy enfrentó múltiples desafíos personales: adicciones, un accidente de cuatrimoto en 2003 con secuelas físicas permanentes, y un diagnóstico de Parkin 2 (parkinsonismo) en 2020, que afectó severamente su movilidad. A pesar de los impedimentos, su espíritu de resistencia nunca flaqueó. Su última presentación fue interpretada literalmente sentado en un trono, debido a las limitaciones físicas que padecía.

Su influencia es inigualable: considerado el padrino del heavy metal, vendió más de 100 millones de discos entre Black Sabbath y su carrera solista, y fue reconocido con inducciones al Rock and Roll Hall of Fame como miembro de la banda y como solista.

Su estilo vocal y teatralidad escénica inspiraron a generaciones de artistas. Hoy, su legado vive en cada riff, en cada acorde oscuro y en el espíritu rebelde del rock que él ayudó a encarnar.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

En busca de líderes que siembren paz

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

Canta el poeta que las obras perduran, las personas se van, otros toman su lugar, y al final, la vida parece seguir igual. Pero, ¿es esto realmente cierto? ¿Acaso el mundo permanece inmutable, o cada generación lo transforma, para bien o para mal? 

Basta con comparar el mundo que heredamos de nuestros padres con el que estamos dejando a nuestros hijos. El contraste es desgarrador. Hoy, el mundo enfrenta un torbellino de crisis: guerras, desigualdades, y una alarmante carencia de líderes con un auténtico sentido humanitario. 

¿Dónde están las figuras que inspiraban paz y esperanza, como la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o el Papa Juan Pablo II? 

En su lugar, vemos a líderes atrapados en la arrogancia y la sed de poder, como Donald Trump, Vladimir Putin o Benjamin Netanyahu, cuya ambición parece anteponerse al valor de la vida humana. 

Las atrocidades en Palestina, los ataques a Irán y las guerras alimentadas por el deseo de control y dominio son un reflejo de esta deriva moral.

Sin embargo, el poeta también nos recuerda que siempre hay por quién luchar, por quién amar y por quién derramar una lágrima. 

Está tan revuelto el mundo que a los enfermos de poder sin un ápice de sentido humanitario, hasta los promueven para recibir el premio nobel de la paz. El mundo al revés.

Esta chispa de humanidad puede ser la llama que encienda un cambio. Podemos construir un mundo menos violento, más solidario; un mundo donde la paz triunfe sobre la guerra, donde el amor prevalezca sobre el odio. 

La tarea es inmensa, pero no imposible. Depende de nosotros, de nuestras acciones, de nuestro compromiso con un futuro digno para las próximas generaciones. Que nuestras obras no sean de destrucción, sino de esperanza; que nuestras lágrimas no sean de derrota, sino de empatía; y que nuestro amor sea el cimiento de un mundo renovado. 

Porque, al final, la vida no tiene por qué seguir igual: podemos hacerla mejor.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.