Connect with us

MUNDO

Podría prolongar su gobierno hasta 2036: De la KGB a zar de todas las rusias…¡Putin forever!

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Navsegada” Putin – Putin para siempre-, decían algunos de los manifestantes que con pancartas apoyaban o rechazaban las reformas constitucionales que el Presidente Vladimir Putin había propuesto al pueblo de Rusia mismas que fueron votadas el pasado 1 de julio.

Nuestra Constitución, Nuestro País, Nuestra Decisión” decían los folletos de propaganda que impulsaban la propuesta. En Rusia existe una ley para la realización de referéndums que permitan reformar su “Carta Magna”, en ese sentido y a sus 67 años de edad el ex agente de la KGB –policía secreta- obtuvo una importante victoria política al lograr pasar el proyecto de ley que permite su reelección continua hasta el año 2036. El actual periodo de Putin Concluía en el 2024, pero decidió no esperar y en medio de la pandemia se logró reformar la constitución.

Los acontecimientos políticos de una potencia sirven de referencia para conocer lo que pueden ser tendencias o fenómenos político-sociales que se repitan en otras regiones del mundo, especialmente en una era tan intercomunicada como la actual; por ejemplo, sabemos que el Presidente de China Xi Jinping logró algo similar hace un par de años, aumentando su poder político –interno y externo- prolongando su permanencia en el cargo reformando la ley que ahora le permitirle reelecciones indefinidas. Parce que Putin no se quiso quedar atrás.

Hay varias democracias que mantienen a sus mismos gobernantes en el poder por décadas, pero en ellas los órganos del Estado son mucho más independientes y por ende se da un verdadero equilibrio de poder mediante el cual los ciudadanos pueden exigir cuentas de forma efectiva a sus gobernantes. Japón, Alemania, Inglaterra, Francia e Israel son ejemplos de este tipo de democracias que mantienen por mucho tiempo a sus gobernantes pero que pueden ser removidos en cualquier momento por medios pacíficos en caso de ser encontrados culpables por faltas graves o vía electoral permitiendo que alguien más llegue al gobierno.

En el mundo circulan videos de líderes opositores rusos y de organismos civiles de supervisión electoral en donde acusan al gobierno de haber perpetrado un fraude electoral monumental, pero el Organismo Central Electoral anunció que el 78% de los electores votaron a favor de las reformas propuestas.

UNA BUENA SEMANA PARA EL KREMLIN

La reforma constitucional tienen muchos más aspectos que la prolongación de Putin en el poder. En esta nueva Carta Magna el Presidente Ruso puede destituir a los jueces y ministros de la Corte, también se crea el Consejo de Estado integrado por el Ministro del Interior –algo así como el de Gobernación- y todos los gobernadores del país; una mezcla de CONAGO en México pero encabezada por el presidente del país.

Resaltó que en la misma se defina al matrimonio como la “Unión del Hombre y la Mujer” lo que motivó varias marchas de grupos gay y la protesta de varias embajadas en el pasado miércoles izaron en Moscú la bandera del arcoíris, símbolo mundial de la homosexualidad.

La inclusión de Dios en el texto constitucional es el último elemento que cuadra la campaña del Presidente Putin, quien se ve así mismo como el conservador de los mandatarios mundiales y defensor de la fe cristiana, lo que contrasta con su socio comunista del sur Xi Jinping. Es una extraña coincidencia que un Vladimir –Lenin- eliminó a la Iglesia de los asuntos del gobierno ruso y otro Vladimir –Putin- la regrese 100 años después.

El Kremlin es la mini ciudad amurallada en la cual está asentada la sede del poder político de Rusia a la orilla del rio “Moskva”. Pero en términos geo-políticos es el centro de gobierno que ha influido con mucha determinación en el ascenso y descenso de la mayoría de los movimientos político-económico-militares que dan forma al mundo moderno. Conquistarla fue la distracción o ambición que en 1812 costó la derrota a Napoleón lo que detuvo su avance europeo y que terminó en su primer exilio en la Isla de Elba. Lo mismo le pasó a Hitler que por abrir el frente ruso perdió el frente Occidental y ahora lo mismo le pasa a los americanos que por estar entretenidos con Rusia durante cuatro años de pleitos en Washington, están por perder el flanco asiático.

La elección se dio el miércoles 1 de julio. El jueves 2 de julio Rusia ponía en marcha una pieza más del ajedrez global que por el momento comparte con China aunque también le vende aviones militares a la India que de momento está en pleito con Beijing.

La alianza sino-rusa envió el primer tren de tecnología moderna patrocinada por Beijing conectando el comercio entre Pyongyang y Moscú. Uno podría decir que Corea del Norte es poco importante, pero estas vías recorren una distancia que por mar durarían semanas y que por aire es muy costosa para la venta de artículos industriales o de autos. La distancia es superior a la que separa a Cancún de Alaska. Este avance también permite –en plena pandemia- el aumento del comercio de mercancías chinas enviadas directamente en vagones cerrados y con rastreo satelital hasta los mercados europeos de Alemania o Francia. Es el segmento ferroviario más largo del mundo

En la reunión informativa del jueves, la Empresa Paraestatal Ferroviaria Rusa confirmó que la construcción del Tren Bala que conectará a Moscú con Beijín en recorridos de 48hrs -hoy toma siete días- va en tiempo conforme a lo planeado y que se inaugurará en el 2023. Las inversiones y construcciones para conectar los más de siete mil kilómetros están siendo a cargo de la empresa china ferroviaria pero la operación será a cargo de la entidad rusa.

Donald Trump ha pedido que Rusia sea reintegrado al G7, propuesta que Alemania y Francia rechazaron, pero ahora Rusia dice que un G7 sin Beijing “no tiene sentido, porque es simplemente imposible discutir cualquier asunto del mundo moderno sin China” declaró el 4 de julio el viceministro de relaciones exteriores de Rusia Sergei Ryabkov.

EL NEO-ZAR VLADIMIR

La gente por las calles también llevaba fotos de Putin con atuendo de Zar. “Una vez que se es agente de la KGB, siempre se será de la KGB”, declaró el Presidente Ruso. Eso nos da una clara idea de su estructura intelectual. El también abogado nació en San Petersburgo – Ciudad de San Pedro en español- ha sido el hombre fuerte de Rusia desde 1999. Su ambición por restablecer el esplendor de la Rusia Imperial mezclado con el poder de la Unión Soviética es una similitud que se puede encontrar en el Presidente chino aunque con estilos muy distintos ambos gozan de un poder casi absoluto dentro de sus países.

El fenómeno jurídico-social que por la vía electoral otorga a una sola persona el control económico-político-militar de un país por largos periodos de tiempo, no es un hecho de ideología comunista o capitalista sino de control emocional y mental de una mayoría que ve en esta forma de gobierno una oportunidad para sobrevivir por miedo o por interés. Los ciudadanos ven en al líder como al único capacitado para lograr el objetivo del Estado Moderno que es “El Bien Común” y a cambio de eso ceden sus libertades individuales al extremo. A él entregan las riendas de un Estado que es público pero que puede manejar como propio “por el bien de todos”. Siempre es más fácil responsabilizar a otros de lo que puede ser parte de nuestra propia responsabilidad. También puede ser que muchos ciudadanos prefieran a un líder respetado en el mundo aunque éste no de resultados económicos en lo local o de derechos civiles en lo local. Puede haber de los dos pero a veces hay que escoger.

Vladimir logró crear una idea de Unidad Nacional en torno a su propia persona. El nacionalismo regresa por los excesos de la globalización, irónicamente la propia globalización está cayendo víctima de su propia ambición porque el rumbo que sigue no es de globalización en el sentido de que todos los países valgan lo mismo sino de una redistribución del poder en el que un gobierno pueda imponer su ideología a los demás marcando el regreso del péndulo de la historia.

No olvidemos que el socialismo nació en Occidente, de hecho el primer pueblo socialista-comunista se creó en 1824 en EUA a manos de un inmigrante inglés, mismo que fracasó dos años después. Este experimento encabezado por Robert Owen fue practicado años antes del Manifiesto Comunista de Marx & Engels en 1848, pero tuvo su primer gran triunfo en la Rusia Comunista de 1917, Revolución patrocinada en parte por Alemania y Japón al inicio del siglo pasado en su búsqueda por distraer al Zar de Rusia de los conflictos que tenía en ese momento con los países respectivos. El sistema socialista después fue imitado por la China comunista y muchos más. Pero Putin no parece tener interés en el comunismo sino en el imperialismo liberal asociado con la China comunista.

La gran diferencia material entre un rey que hereda el gobierno a un hijo y un líder que hereda el poder a otro en un sistema semi o totalmente autoritario, es que en el primero el derecho es por sangre y en el segundo es por maniobras políticas, pero en los dos el verdadero dueño del país es un grupo de oligarcas y no una mayoría, a pesar de que en el segundo se diga que la mayoría decide, en realidad hay una “orientación para que el pueblo decida lo correcto” que es casualmente lo que el eterno líder ha pensado.

Rusia encabezada por Stalin fue el punto de apoyo que Occidente usó para derrotar a Hitler en la Segunda Guerra Mundial, hoy China usa a Rusia con Putin para derrotar a Occidente. No creo necesario aprender ruso -aunque debe ser interesante- pero sí comentar que hay una tendencia hacia el autoritarismo por las fallas o excesos de la democracia capitalista occidental, especialmente las fallas de gobernantes y ciudadanos que no hemos sido más exigentes con nosotros mismos siendo parte del problema nuestra propia falta de responsabilidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.