MUNDO
Con derecho al retorno: Cómo Israel repatrió a los judíos de todo el mundo

(Sputnik Mundo). Hace justo 70 años, el 5 de julio del 1950, el Parlamento de Israel (Knéset) aprobó la Ley del Retorno, que garantiza el derecho de todos los judíos a regresar a Israel y solicitar la ciudadanía. Esta iniciativa legislativa, que se convirtió en una de las más importantes del país, no ha estado exenta de polémicas.
Inicialmente, el artículo 2 de esta ley prescribía que el visado de repatriado podía concederse a cualquier persona de origen judío que manifestara su deseo de asentarse en Israel. Las autoridades israelíes solo podían rechazar una solicitud si el individuo había sido acusado de cometer un crimen contra el pueblo de Israel o si presentaba una amenaza a la salud pública y la seguridad del Estado hebreo.
Tampoco podían regresar a Israel aquellas personas que tuvieran un historial criminal en el pasado. Esta disposición buscaba evitar a los delincuentes que veían el regreso a Israel como una manera de escapar de la justicia en otros países.
La aprobación de la Ley del Retorno condujo inmediatamente a la aparición de ciertos problemas legales. En particular, se hizo necesario determinar algunos criterios que debía cumplir cada solicitante para ser repatriado a Israel.
En 1958, el ministro del Interior de la época, Yisrael Bar-Yehuda, dio instrucciones para que «una persona que declare sinceramente que es un judío sea registrada como judío, sin exigir pruebas mayores». Sin embargo, esto causó una fuerte polémica dentro del país, especialmente dentro de los sectores más religiosos, por lo que el primer ministro, Ben Gurión, decidió derogar esta modificación.
Esta situación solo empeoró en 1962, con el caso del monje católico de origen judío Oswald Rufeisen y en 1968, con el comandante de la Armada israelí, Benjamin Shalit, casado con una mujer atea y escocesa, y quien exigió reconocer a sus hijos como judíos. La historia de Rufeisen fue tan determinante que se convirtió en un símbolo de la lucha de los que no estaban de acuerdo con la definición oficial de persona judía.
Algunos expertos defendían que era necesario que los repatriados respetaran el Halajá: el cuerpo colectivo de reglas religiosas judías que reglamenta la vida religiosa y social de los adeptos al judaísmo. Otros sugerían que para reconocer a un individuo como judío bastaba con que este pasase a confesar la respectiva fe, sin importar si era un afroamericano o un aborigen.
En 1970, la Ley del Retorno fue completada con la siguiente definición: un judío era aquel individuo que nacía de una madre judía o realizaba un giyur —conversión de un no judío al judaísmo —, y no pertenecía a otra religión. Al mismo tiempo, su cónyuge, hijos y nietos de otra confesión que arribaron al país hebreo junto con él podían contar con los mismos derechos y beneficios que otros repatriados, según la base de la Ley del Retorno.
«Guiado por esta ley, el Gobierno israelí abrió las puertas a una repatriación ilimitada e inmediatamente enfrentó el problema de la repatriación y absorción masiva de inmigrantes», recordó en una de sus obras literarias el escritor ruso Rafael Grugman.
La primera ola estaba compuesta por refugiados procedentes de Europa que habían sobrevivido al Holocausto y se habían asentado en Chipre. La segunda procedió de los países árabes y del norte de África.
«Los judíos fueron forzados a abandonar sus hogares, les confiscaron sus propiedades, casas y tierras. Un gran número de nativos multilingüe de 70 países que no hablaba la lengua hebrea se movilizaron a Israel, entre ellos había muchas personas discapacitadas, ancianos y niños que necesitaban un cuidado especial», escribió Grugman.
Como consecuencia, este flujo de migrante condujo a una profunda crisis económica en Israel. El 12 de marzo de 1951, el país hebreo envió una nota a Estados Unidos, la URSS, Reino Unido y Francia exigiendo que le pagasen una indemnización de 1.500 millones de dólares de los fondos recibidos como parte de las reparaciones alemanas. La URSS decidió no responder a esta nota, mientras los países occidentales recomendaron que Israel recurriese directamente a la Alemania Occidental.
De acuerdo con lo señalado por Joseph Telushkin en su libro El Mundo Judío, «la Ley del Retorno es probablemente el acta más popular de todas las que fueron introducidas por el Knéset. Incluso al día de hoy sigue siendo una fuente de confort psicológico para los judíos de todo el mundo, incluso para los que no tienen la intención de volver a Israel.”
No obstante, una de las principales críticas a las que se somete esta ley es el hecho de que muchos de los que volvieron a Israel no se asocian con el pueblo judío. En cambio, lo hicieron solo con el fin de mejorar su situación socioeconómica al recibir los beneficios que otorga esta ley a los repatriados. Parte de estas personas considera a Israel como un punto intermedio para emigrar a EEUU o Canadá.
De hecho, la profesora de derecho israelí Ruth Gavison opina que la repatriación debe permitirse solo a los que estén interesados en el modo de vida judío. Por esta razón, ya se propuso una enmienda a la ley, que incluiría un criterio de interés por la vida judía.
MUNDO
El argentino le dice a México cómo puede vencer a Morena

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
NO SE PUEDE estar de acuerdo con los “neomesías”, vengan de donde vengan. Se les ha calificado de “derecha” –como Javier Milei en la Argentina- o de “izquierda” como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la sufrida Venezuela y también se suma a Andrés Manuel López Obrador, quien aparentemente comulga con la “izquierda” cuando la verdad es que su discurso es de aquel antiguo y rancio PRI. Como sea es un “populista”, mentiroso y manipulador.
Sin embargo, podemos establecer que los argentinos han puesto sobre la mesa la fórmula para derrotar al oficialismo basado en el régimen socialista, tan fracasado como en los hechos lo ha demostrado la historia antigua y reciente. El Estado “populista”, socialista y tendiente a desarrollar una dictadura, lleva a las naciones a la ruina.
En Argentina la inflación ha rebasado el 140 por ciento y “puedes llevar baldes de dinero” tratando de conseguir comida y no encontrarás, así como también puedes comprar dólares ofreciendo fajos de billetes. El “populismo” de un régimen inspirado en Juan Domingo Perón, seguido por los Kirchner y adaptado ahora por Alberto Fernández, hartó a la población, quien encontró en las palabras de Milei, su sentimiento esperanzador para salir del tremendo hoyo en que se encuentra.
De alguna manera el “derechista” Javier Milei ha resultado un fenómeno parecido al López Obrador de las elecciones del 2018, cuando 30 millones de mexicanos depositaron en él la confianza de acabar con la corrupción de los regímenes encabezados por el PRI y el PAN.
Luego entonces, uno de los dos elementos que se conjugaron para la victoria de la “derecha” en la Argentina, está más que confirmado: El hartazgo popular.
El otro elemento para que el socialismo de Fernández fuese derrotado, fue la extraordinaria participación popular en las urnas. El pasado domingo y en una segunda vuelta, votó más del 70 por ciento del padrón electoral de ese país. Milei obtuvo el 56 por ciento, su adversario (Sergio Massa, titular de la cartera de Economía en el régimen de Fernández), obtuvo el 44 por ciento.
Sin duda, el aparato de Estado operó con todo para la movilización el día “D” de los comicios electorales, pero no pudo con la avalancha popular que lo sepultó.
No podemos decir que estamos de acuerdo con las posturas y proyecto de gobierno de Javier Milei, vaya, ni siquiera le conocíamos, pero sí estamos de acuerdo con la Democracia y la actitud del pueblo argentino, abrumado por un gobierno fracasado.
Ahora, independientemente de que en todo el mundo “el péndulo” ha comenzado su regreso abrazando a la “derecha” y propinando contundentemente derrotas a la “izquierda” (en América, a la Argentina habría qué añadirle la enorme oposición y su poder mostrado en Chile, Perú y Colombia y, en Europa, Italia ha sorprendido a todos) no se puede asegurar que la derrota de MORENA es un hecho para el próximo 2024 en nuestro país.
Si utilizamos las matemáticas, la oposición al partido de López Obrador tiene todas las posibilidades de alzarse con el triunfo, porque cada día se prueba más que un 60 por ciento del total de casi 100 millones de electores mexicanos, están en contra de MORENA.
Sin embargo, esa mayoría es la que está disfrutando su “estatus” y en política está “en sueños”, desdeñando la posibilidad de votar.
El aparato de Estado, puede movilizar a 30 millones de personas a través del control de sus programas asistenciales, mientras que el llamado Frente Amplio por México, esperaría a una respuesta a su favor en base al sentimiento que genere entre los millones que se oponen al Presidente.
Si tan solo en México votara el 60 por ciento del total del padrón electoral, MORENA tendría la seguridad de que no obtendría las dos terceras partes (mayoría calificada) en el Congreso de la Unión, lo que no permitiría introducir las iniciativas que antes de dejar el poder enviaría AMLO, con el propósito de controlar al Poder Judicial Federal y controlar abiertamente el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En Argentina, la ciudadanía tiene la obligación constitucional de ir a votar a las urnas. En México, el sufragar es una obligación y un derecho, pero el ausentismo no se sanciona.
¿Quiere ganar el Frente Amplio por México encabezado por Xóchitl Gálvez? La respuesta es lógica. ¿Tiene elementos para poder crecer? Sí. Sólo si el equipo conformado alrededor de esta candidata obtiene y aplica la fórmula correcta que deja atrás los malos momentos de las últimas semanas vividas por la mujer que en su niñez vendió gelatinas para subsistir.
Tienen una gran ventaja. Claudia Sheinbaum no será una buena candidata. En realidad, todo lo dirigirá desde palacio nacional López Obrador. Y una certeza que va en contra de la candidata presidencial de MORENA: Alcanzó el techo de su aprobación y eso indica que es muy probable que inicie su descenso.
Las posibilidades de un hartazgo contra la “cuarta transformación” en los próximos meses sigue latente, pero no habrá qué olvidar que todo el recurso, sumado a 23 gubernaturas apoyando a AMLO y Claudia, es una estructura de Estado, que se antojaría invencible.
Si enero del inminente 2024 arranca con una diferencia de 15 puntos entre Xóchitl y Claudia, la contienda se hará mucho más competitiva.
MUNDO
Entre Milei, Samuel y la derecha

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
El histrionismo es el concepto para definir a las personas que actúan de manera exagerada o desmesurada, suele referirse a aquellas personas con la capacidad de actuar para la sociedad y en algunos casos empatizan con ella ya que su comportamiento se vuelve casi teatral. Los histriónicos generan emociones y la política para el ciudadano de a pie, es emocional.
En 2021, un estudio del Tecnológico de Monterrey señalaba algunos puntos que explicaban el porqué de la victoria de Samuel García en Nuevo León, en el mismo se señalaba que el desencanto hacia los partidos políticos tradicionales y un voto de castigo al gobierno federal llevó al resultado obtenido.
La profesora Gabriela Paz señaló que “Samuel gana también porque representa la opción que no intentamos en este Estado, Movimiento Ciudadano”; respecto a su campaña apuntó “Es un candidato que tiene una trayectoria política muy corta, pero que a la gente le gustó el mensaje que da en las redes sociales.”
La semana pasada escribía sobre como era factible la victoria del candidato de derecha a la presidencia argentina Javier Milei, esta se dio de manera contundente y hoy Argentina presenta un cambio de paradigma.
También, señalaba que Milei propone una serie de políticas que se ven muy complejas de aterrizar y algunas otras que rayan en la locura política, sin embargo, el voto emocional movió masas y el resultado que es de todos conocido.
Milei ganó las elecciones presidenciales debido al enojo de una sociedad que tenía pocas alternativas en contra del actual gobierno y gracias a la gran plataforma generada en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales. El derechista no fue el más sereno o el más confiable, sino el más popular, el más seguido, el más polémico, el más histriónico…
A Milei, la mayoría de las encuestas lo ponían debajo del candidato oficialista por dos o tres puntos, finalmente, al momento del recuento de votos la diferencia favorable al candidato disruptivo fue de más de doce puntos. El economista se convirtió en el candidato más votado de la historia de Argentina.
Hoy Samuel García se encuentra en una situación similar respecto a Milei. En las coincidencias vemos un candidato que junto a Mariana Rodríguez son un fenómeno de las redes sociales, para muestra un botón: en el video de arranque de campaña han conseguido casi 10 veces más impacto que las otras dos candidatas juntas. ¿Esto impactará el resultado final? Probablemente, recordemos los casos de Obama, Trump, Milei, Bukele y muchos más.
Samuel es un candidato que, aunque abandere a un partido de ideales izquierdistas, promueve ideas de derecha, ideas con las cuales las clases medias aspiracionistas y altas, se podrían identificar fácilmente. Su propuesta mediática le ha sabido llegar a los jóvenes.
Para 2024, 15 millones de jóvenes estarán en posibilidad de ejercer su voto por primera vez, la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente, se ‘informa’ a través de tik-tok e instagram. Las redes y las emociones mueven de manera impresionante a esa generación que, por otro lado, también recibe un número importante de apoyos sociales del gobierno federal.
En contra de Samuel juegan factores importantes, la popularidad del presidente se mantiene prácticamente inamovible, la estructura de Morena se afianza cada vez más, se ve complicado que su discurso impacte jóvenes del Sur del país, además, qué decir de la compleja situación política de Nuevo León que sigue sin resolver el tema del gobernador sustituto, ninguno de estos son temas menores.
Así arrancan las campañas de 2024. Samuel encuentra su espacio en las redes sociales y en las tendencias en la política internacional le dan esperanza, Xóchitl parecía prender, pero parece que su luz se apaga poco a poco debido al juego de los intereses de las estructuras políticas tradicionales que en poco o nada ayudan a una candidata que parecía una buena opción apenas dos meses atrás, Claudia sigue en caballo de hacienda, por el momento.
Faltan seis meses para la elección presidencial, este es el panorama actual, pero en la política emocional que nos envuelve, todo puede pasar.
MUNDO
Milei: El límite de la política

Opinión, por Iván Arrazola //
Javier Milei es el mejor ejemplo de los tiempos que se viven en la actualidad en materia política, el avance meteórico de un outsider que en tres años ha logrado alcanzar la posición política más importante de su país, la presidencia de la Nación Argentina, el hartazgo de la ciudadanía ante los malos resultados en materia económica, la extrema polarización y el desencanto con el sistema democrático que no logra resolver ni los problemas más apremiantes, pero tampoco lo más simples, son el contexto en el que surge esta nueva figura política.
El nobel político, economista de profesión, fanático del rock and roll, emerge en 2016 como comentarista en programas de televisión, en los que hace análisis económico, sus posiciones radicales, pero sobre todo su manejo cuasi teatral ante las cámaras, y la conexión que hace con el público descontento con la clase política que desde 2003 ha gobernado Argentina, hicieron de Milei un fenómeno de masas, que en medio de la grave crisis económica en Argentina, enfocó sus ataques en dos frentes: un discurso libertario anti estatista y la crítica a la elite política argentina, incapaz de resolver el grave déficit económico que padece el gigante del cono Sur.
El antiestatismo de Milei lo ha llevado a plantear la desregulación del sistema financiero, dolarizar la economía argentina, desaparecer la banca central, privatizar todas las empresas que se encuentren bajo el control del Estado, desaparecer ministerios como los de desarrollo territorial, mujeres, cultura y políticas públicas, fusionar ministerios como los de salud y educación, en el caso del primero, propone cobrar por servicios médicos que actualmente son gratuitos, en el caso de la educación, propone otorgar cheques a los padres de familia para que estos elijan la mejor opción para sus hijos.
Sobre la clase política de su país Milei se ha referido a ella como una “casta política”, se declara enemigo del gasto público y su sueldo como diputado lo sortea entre sus seguidores, menciona que él vive del dinero que recibe por la publicación de sus libros y las conferencias que imparte. Una de las razones de su triunfo se encuentra en la participación masiva de los jóvenes que votaron en contra de la clase política tradicional y la precaria situación económica que padece el país. Una de sus propuestas más polémicas plantea la adquisición de armas por parte de la ciudadanía, también propone acercarse más a países como estados Unidos e Israel y menos a China y Rusia.
Para los mandatarios provenientes de la izquierda la victoria de Milei fue recibida como un baldazo de agua fría. En el caso de López Obrador mencionó que el pueblo argentino se metió un “autogol” al elegir a Milei como su presidente, para Maduro, Milei representa una “tremenda amenaza” para Latinoamérica, el expresidente José Mujica consideró la victoria del ultraderechista como “un retroceso”, Gustavo Petro en Colombia calificó la victoria como “triste para América Latina”.
Indudablemente la región se debate entre dos posiciones que cada vez se han vuelto más antagónicas, con la victoria de Milei pueden emerger más opciones de ultraderecha, como ya ocurre en El Salvador, y es un hecho que en Brasil Jair Bolsonaro se volverá a presentar a las elecciones presidenciales. Sin embargo, la respuesta a los problemas de la región tampoco parece ofrecerlos los gobiernos de izquierda, la cuasi dictadura en Venezuela, los problemas de inseguridad que azotan a la región, la expulsión de personas en todo el continente ante los graves problemas económicos y sociales, plantean un dilema entre dos modelos que están muy lejos de encontrar la solución a los problemas.
Para Milei el principal reto en los próximos meses y probablemente en los próximos años, será afianzarse políticamente, en este momento no cuenta con mayoría en el Congreso, fundamental para sacar su programa económico adelante, tampoco cuenta con el apoyo de gobernadores o de corporaciones que lo respalden ante grupos de interés y las diversas movilizaciones que se puedan registrar en Argentina, la agrupación política La Libertad Avanza, es una agrupación política sumamente débil, esto obligará a Milei a negociar con el resto de las fuerzas políticas, gobernar por decreto siempre es una tentación recurrente en América Latina, pero con resultados desastrosos.
A Milei habrá que otorgarle el beneficio de la duda para ver si puede ser un buen gobernante, ya que hasta el momento lo único que ha demostrado es que es un buen orador, tendrá en contra a una oposición que hará lo necesario por bloquear al nuevo presidente, tampoco el electorado argentino es muy paciente y es posible que, si en cuatro años no ve cambios sustanciales, nuevamente cambie de opción política y así se repita sucesivamente un ciclo de alternancias.
Los presidencialismos desafortunadamente se encuentran guiados por un juego de suma cero, a la oposición le interesa que al presidente en turno le vaya mal para que después pueda alcanzar el poder, ese sistema perverso provoca magros avances y que no se puedan desarrollar los programas de gobierno.
La izquierda latinoamericana hoy se lamenta de que a un país como Argentina llegue una opción de ultraderecha, sin embargo, la izquierda latinoamericana poco se ha cuestionado sobre su responsabilidad en la llegada de estas opciones, la perpetuación de los liderazgos en el poder y los pobres resultados gubernamentales, explican en buena medida los cambios acontecidos en la región, la política sigue fallando y las opciones que se encuentran al límite de ésta seguirán proliferando.
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo