Connect with us

MUNDO

Polémico plan de reforma judicial en Israel: Las protestas sociales y el cambio a la multipolaridad

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Tal como en 2019 –pocos meses antes del inicio de la pandemia del Covid-19- al parecer 2023 será también un año de protestas sociales, pero ahora con mucha más exacerbación debido a la incertidumbre económica global, y al incremento de las tensiones geopolíticas, que amenazan la paz mundial que acercan a la humanidad a una conflagración nuclear como nunca antes en la historia.

Por un lado, en Europa y otros continentes arrecian las manifestaciones sociales, no sólo en Francia con motivo de la imposición del actual presidente Emmanuel Macron de modificar la ley de pensiones, sino en países como Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Perú, República Dominicana, Israel, y otros más.

Las actuales protestas que han tomado las calles en Tel Aviv, la capital israelí, han obligado a su primer ministro, el sionista Benjamín Netanyahu a posponer su polémica reforma judicial.

El plan le daría a Netanyahu -quien está siendo juzgado por cargos de corrupción- y a sus fieles en el gobierno, la última palabra en el nombramiento de los jueces de la nación. También le daría al parlamento, que está controlado por sus aliados, la autoridad para anular las decisiones de la Corte Suprema y limitar la capacidad de la corte para revisar las leyes.

Netanyahu ha argumentado que la reforma es necesaria para controlar un tribunal liberal y excesivamente intervencionista de jueces no elegidos. Pero sus opositores dicen que el paquete dañaría el sistema de controles y equilibrios del país al concentrar el poder en manos de los aliados de Netanyahu. También dicen que tiene un conflicto de intereses como imputado penal.

Decenas de miles de personas, en su mayoría israelíes seculares de clase media, se han unido regularmente a protestas masivas contra el plan.

Esas manifestaciones aumentaron el domingo por la noche después de que Netanyahu despidiera abruptamente al ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien había instado al primer ministro a suspender su plan, citando preocupaciones sobre el daño al ejército israelí.

La propuesta ha sumido a Israel en su peor crisis interna en décadas. Los líderes empresariales, los principales economistas y exjefes de seguridad se han manifestado en contra del plan, diciendo que está empujando al país hacia una autocracia. Los pilotos de combate y los reservistas militares han amenazado con no presentarse al servicio, y la moneda del país, el shekel, ha perdido valor.

Cantando “el país está en llamas”, encendieron hogueras en la carretera principal de Tel Aviv, cerrando la vía y muchas otras en todo el país durante horas.

El principal sindicato de Israel, el histadrut, declaró una huelga general en lo que dijo que era la primera vez que lleva a cabo tal acción por un tema político.

El caos cerró gran parte del país y amenazó con paralizar la economía. Los vuelos que salían del principal aeropuerto internacional quedaron en tierra, dejando varados a decenas de miles de viajeros.

Grandes cadenas de centros comerciales y universidades cerraron sus puertas, y el sindicato pidió a sus 800.000 miembros que dejaran de trabajar en los sectores de la salud, el tránsito, la banca y otros. (independenttribune.com)

Al parecer el poder sionista judío va con todos sus recursos para mantener su posición global, que ahora se ve amenazado ante el surgimiento de nuevas potencias y la disputa con otros grupos de gran poder. Al igual que los Estados Unidos -la otrora potencia hegemónica que va en declive- la amenaza inminente de perder su poderío, los convierte en serios peligros para el mundo entero. Baste recordar que los judíos tienen el control del sistema financiero y la banca mundial.

Benjamín Netanyahu es la cara pública del extremismo sionista recalcitrante, que sigue creyendo firmemente que el pueblo judío es la descendencia divina, y que son ellos quienes deben controlar a todos los demás. La más reciente prueba es que con sus propuestas a las leyes militares y de seguridad, estaría creando un régimen fascista en detrimento de sus propios conciudadanos; al tiempo que los habitantes de Tel Aviv continúan en las calles protestando en contra de Netanyahu, éste ordenó nuevo ataques con misiles sobre Siria y Palestina, causando decenas de muertes. En 2023 Israel ha atacado sucesivamente al territorio palestino sin que los medios de comunicación occidentales lo reporten, y mucho menos los líderes de la OTAN condenen dicho ataques a la indefensa población de la Franja de Gaza.

El apoyo de Estados Unidos ha sido crucial para Israel en su afán de conquistar los territorios de lo que antes fue Palestina. El envío de armas y tecnología militar a los israelíes ha convenido al país anglosajón que se ha beneficiado económicamente, tanto por la venta de armamento, como por el soporte financiero de la banca judía internacional para financiar guerras, pero también para el lavado internacional de dinero.

El dólar estadounidense, que fuera la moneda de reserva mundial, y en la que estaba basada el comercio internacional, está llegando a su ocaso, y con ello acelerando el declive del poderío anglosajón.

Los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están expandiendo su área de influencia, y están firmando acuerdos para utilizar monedas alternas al dólar para sus intercambios comerciales.

El grupo BRICS planea decidir en 2023 si admite nuevos miembros y si es así, qué criterios deberán de cumplir; Arabia Saudita e Irán han solicitado formalmente su adhesión.

“Hay más de una docena de países que han llamado a la puerta”, declaró el embajador Anil Sooklal en una entrevista en Johannesburgo en febrero pasado. “Estamos bastante avanzados en la búsqueda de otro grupo de nuevos miembros”. Sudáfrica preside actualmente al grupo.

Aunque los BRICS representan el 42% de la población mundial, sus miembros tienen un muy limitado derecho a voto (menos del 15%) en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El grupo, ha tenido reuniones con mayor frecuencia, estrechando los lazos de alianza y oponiéndose abiertamente a seguir utilizando al dólar estadounidense como moneda para el comercio internacional.

El miércoles 29 de marzo, Brasil hizo un importante anuncio: llegó a un acuerdo con el gigante asiático, China, para realizar transacciones en sus propias monedas nacionales.

Intentando restarle trascendencia al dólar norteamericano, el sistema permite que las operaciones de comercio exterior o financiamiento entre estos dos países se efectúen convirtiendo reales brasileños a yuanes, y a la inversa.

Desde hace varios años, China superó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil: el comercio bilateral registró un récord de $150.500 millones de dólares en 2022, con exportaciones brasileñas por $89.700 millones.

Además, el miércoles también fueron designados los dos bancos que harán posibles esas operaciones: el Bank of Communications BBM y el Banco Industrial y Comercial de China. Por medio de estas entidades, los exportadores de uno y otro lado recibirán en su moneda los pagos efectuados en la divisa del país de origen. (eleconomista.com.ar)

La pinza del BRICS se sigue cerrando sobre la economía del dólar, lo que acelerará su caída en picada, lo que aprovecharán las economías emergentes para consolidar un nuevo orden en la economía mundial, un inevitable cambio que en el mediano plazo consolidará la multipolaridad y abrirá nuevas oportunidades para las naciones en desarrollo, entre ellas, México.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.