JALISCO
Pragmatismo para competir en el 24

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Corría el año de 2015, Pedro Kumamoto era un personaje que sin ser un político profesional hacía política de calle. Enarbolando un discurso atractivo para las clases medias, preparó una campaña que tenía como lema “los muros sí caen”. Su carisma y empatía lo llevaron a ganar el distrito 10 de Zapopan, que unos años atrás era conocido como el Distrito más panista del país.
La joven promesa de la política jalisciense llegó al Congreso Local tras una elección histórica, compitiendo de forma independiente. Pedro no estaba solo, era empujado por un grupo de jóvenes que parecían tener una idea más fresca de la administración pública. En medio de su auge político y orillado por su ideología, por el clamor ciudadano o por tener una fuerte base de votos en la zona metropolitana promovió la famosa ley “Sin votos no hay dinero”.
Llegó el 2018. Pedro, que contaba con una fuerza política concentrada en Zapopan y Guadalajara decidió competir por un lugar en el Senado y tuvo que salir a buscar votos por todo Jalisco. A pesar de arrollar electoralmente en la ZMG, el nulo apoyo obtenido en el interior del estado y la falta de una estructura electoral lo llevaron a quedar en el tercer lugar de las preferencias y el sueño comenzó a difuminarse, pues la “realpolitik” mostró la dureza de la derrota en las urnas.
Con la derrota vienen las lecciones y seguramente entendió que para hacer política se necesita conformar una estructura y esto conlleva un alto gasto de recursos financieros y humanos. Fue entonces que Kumamoto y quienes le acompañaban decidieron fundar un partido político, con la promesa de ser una opción distinta y de seguir siendo libre pensadores en medio del mar de intereses que significa estar en la política. “Futuro” apareció en la boleta a partir del pasado proceso electoral.
La elección de 2021 no arrojó el saldo esperado para los integrantes de este partido político. Al terminar de contabilizar las actas, Futuro obtuvo solamente el 4% de los votos a nivel estatal; por su parte, otra expresión recién nacida con el apoyo del grupo universidad obtuvo el 4.8% de los sufragios. Al final los dos partidos locales nuevos lograron mantener su registro.
Tan solo dos años después, los nuevos institutos políticos locales enfrentan una serie de problemáticas fuertes, pues la aplanadora de Movimiento Ciudadano de cierta manera logró invisibilizarlos, algunos de los alcaldes que lograron el triunfo bajo las siglas de estos partidos hoy se han alejado de los mismos, además, no han penetrado en el electorado como hubiesen querido. Ante este complejo escenario han decidido hacer alianza con el partido más fuerte y el que más representa a nivel nacional.
Cuando se proyectan escenarios electorales, las sumas no son totalmente lineales y los antecedentes recientes no son necesariamente el reflejo de lo que pasará, pues seguramente hay un porcentaje de los votantes recurrentes de cada partido que cambiarán sus intenciones. Hay panistas que no quieren votar por una coalición que incluya al PRI y viceversa; habrá personas que votaron por MC que hoy reanalizan su voto y seguramente habrá gente que tradicionalmente vota por Kumamoto que hoy no estará tan convencida de hacerlo, pero, para empezar un análisis se necesita un punto de partida y la elección pasada nos muestra parte del panorama.
Si tomamos los números de última elección estatal, a nivel distrital, el frente que aglutina a PAN, PRI y PRD sumaría el 26.2% de los sufragios, Movimiento Ciudadano alcanzaría el 32.5% y Morena con sus aliados lograrían el 34.3%. Resta un 7% de los sufragios que se dividen entre votos nulos y los votos que obtuvieron expresiones políticas que hoy ya no existen como RSP o Fuerza por México. La elección es sumamente compleja.
Al final, los nuevos partidos tomaron la decisión más práctica para aspirar a ganar. Ponderaron la posibilidad de victoria por encima de los ideales y la ideología. Enfrentarán el gran reto de demostrar a sus simpatizantes que tomaron la decisión correcta y que no se convertirán en un poco más de lo mismo. Han jugado sus cartas y el electorado tendrá la última palabra.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.