Connect with us

JALISCO

Pragmatismo para competir en el 24

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

Corría el año de 2015, Pedro Kumamoto era un personaje que sin ser un político profesional hacía política de calle. Enarbolando un discurso atractivo para las clases medias, preparó una campaña que tenía como lema “los muros sí caen”. Su carisma y empatía lo llevaron a ganar el distrito 10 de Zapopan, que unos años atrás era conocido como el Distrito más panista del país.

La joven promesa de la política jalisciense llegó al Congreso Local tras una elección histórica, compitiendo de forma independiente. Pedro no estaba solo, era empujado por un grupo de jóvenes que parecían tener una idea más fresca de la administración pública. En medio de su auge político y orillado por su ideología, por el clamor ciudadano o por tener una fuerte base de votos en la zona metropolitana promovió la famosa ley “Sin votos no hay dinero”.

Llegó el 2018. Pedro, que contaba con una fuerza política concentrada en Zapopan y Guadalajara decidió competir por un lugar en el Senado y tuvo que salir a buscar votos por todo Jalisco. A pesar de arrollar electoralmente en la ZMG, el nulo apoyo obtenido en el interior del estado y la falta de una estructura electoral lo llevaron a quedar en el tercer lugar de las preferencias y el sueño comenzó a difuminarse, pues la “realpolitik” mostró la dureza de la derrota en las urnas.

Con la derrota vienen las lecciones y seguramente entendió que para hacer política se necesita conformar una estructura y esto conlleva un alto gasto de recursos financieros y humanos. Fue entonces que Kumamoto y quienes le acompañaban decidieron fundar un partido político, con la promesa de ser una opción distinta y de seguir siendo libre pensadores en medio del mar de intereses que significa estar en la política. “Futuro” apareció en la boleta a partir del pasado proceso electoral.

La elección de 2021 no arrojó el saldo esperado para los integrantes de este partido político. Al terminar de contabilizar las actas, Futuro obtuvo solamente el 4% de los votos a nivel estatal; por su parte, otra expresión recién nacida con el apoyo del grupo universidad obtuvo el 4.8% de los sufragios. Al final los dos partidos locales nuevos lograron mantener su registro.

Tan solo dos años después, los nuevos institutos políticos locales enfrentan una serie de problemáticas fuertes, pues la aplanadora de Movimiento Ciudadano de cierta manera logró invisibilizarlos, algunos de los alcaldes que lograron el triunfo bajo las siglas de estos partidos hoy se han alejado de los mismos, además, no han penetrado en el electorado como hubiesen querido. Ante este complejo escenario han decidido hacer alianza con el partido más fuerte y el que más representa a nivel nacional.

Cuando se proyectan escenarios electorales, las sumas no son totalmente lineales y los antecedentes recientes no son necesariamente el reflejo de lo que pasará, pues seguramente hay un porcentaje de los votantes recurrentes de cada partido que cambiarán sus intenciones. Hay panistas que no quieren votar por una coalición que incluya al PRI y viceversa; habrá personas que votaron por MC que hoy reanalizan su voto y seguramente habrá gente que tradicionalmente vota por Kumamoto que hoy no estará tan convencida de hacerlo, pero, para empezar un análisis se necesita un punto de partida y la elección pasada nos muestra parte del panorama.

Si tomamos los números de última elección estatal, a nivel distrital, el frente que aglutina a PAN, PRI y PRD sumaría el 26.2% de los sufragios, Movimiento Ciudadano alcanzaría el 32.5% y Morena con sus aliados lograrían el 34.3%. Resta un 7% de los sufragios que se dividen entre votos nulos y los votos que obtuvieron expresiones políticas que hoy ya no existen como RSP o Fuerza por México. La elección es sumamente compleja.

Al final, los nuevos partidos tomaron la decisión más práctica para aspirar a ganar. Ponderaron la posibilidad de victoria por encima de los ideales y la ideología. Enfrentarán el gran reto de demostrar a sus simpatizantes que tomaron la decisión correcta y que no se convertirán en un poco más de lo mismo. Han jugado sus cartas y el electorado tendrá la última palabra.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.