Connect with us

OPINIÓN

Privacidad en redes sociales

Publicado

el

Opinión, por Héctor Romero Fierro //

En días pasados se genero en redes sociales un gran debate acerca del erróneo apoyo que brindara Manuel Andrés López Obrador (MALO), al ya saliente presidente Trump, solo porque la empresa que administra la plataforma Whatsapp suspendió temporalmente las cuentas del segundo por incitar a la violencia en el vecino país del norte, al grado de que nuestro Presidente ya anunció que próximamente nacerá una red social auspiciada por el gobierno de la “CuatroTé”, y que promete que en esta red chaira no habrá censura, ya que para él fue muy grave que una empresa particular limitara la “Libertad de Expresión” de su amigo “Trun”.

Es claro que López no sabe de lo que habla, y cree que de un día para otro podrá echar a andar una red social, sin copiar lo que existe, recordemos que la operación de las actuales están protegidas por cientos de patentes.

Internet solo lleva cuatro décadas, lo que nos ha traído la llamada red informática global (www Word Wide Web), el fabuloso correo electrónico, empresas digitales, redes móviles acopladas a los teléfonos celulares, almacenamiento masivo de datos incluso en la “nube” y las redes sociales. Y ahora entramos al incipiente mundo del 5G, a las primeras ventajas del “Internet de las Cosas” y el protocolo de nuevos sistemas de pago electrónico directo (P2P), ideal porque no pasa por manos de terceros, me refiero a las Criptomonedas basadas en el BlockChain.

Todo esto ha permitido nuevas formas de comercio cada vez mas globalizado y al alcance de cualquiera, el surgimiento de nuevos medios de comunicación, nuevas formas de trabajar y que la gente pueda sin lugar a dudas obtener toda la información que requiera, lo que permite todo tipo de nuevos negocios y entretenimiento.

Este enorme cambio viene acompañado de cambios jurídicos necesarios que ahora le llamamos “Derecho Digital” y que es una incipiente rama del Derecho que nos obliga a los Abogados a dominar en toda su amplitud, y los estudiosos de este nuevo derecho nos damos cuenta que muchas ideas del derecho civil por el que nos hemos regulado durante siglos ahora colisionan con las nuevas prácticas internacionales y aplicaciones informáticas y la única forma de no estar expuesto a ello solo lo lograríamos yendo a vivir a una cueva aislados de la humanidad.

El cambio que enfrentamos es de tal magnitud que pronto existirán Ciudades Inteligentes, vehículos completamente autónomos que podrán circular sin conductor, refrigeradores y aparatos domésticos que nos hacen la vida mucho mas sencilla, pero a cambio de perder privacidad ya que me convierto en un alto generador de información que bien analizada vale oro para quien la procesa. Gobiernos y empresas utilizan el Internet para mejorar sus operaciones y servicios, pero también la utilizan para controlar e inclusive manipular a los ciudadanos, y en época de elecciones manipular al electorado. Nuestro gobierno, aunque no lo reconozca utiliza tecnologías de la información para espiar a los ciudadanos, cambiar la opinión pública, etc. El mejor ejemplo de esto es la forma en que Trump ganó la elección del 2016, en base a la manipulación de los votantes utilizando los datos personales de estos, obtenidos de redes sociales y sus historiales de navegación, por lo que el uso de toda esta información recopilada día a día (“Big Data”) desde lo que manejas en cualquier navegador como Google, Safari o cualquier otro, les permite poder entender el comportamiento humano y después influir en él mediante la comunicación.

Acaso tu crees amigo lector que las redes Sociales como Facebook, Whatsapp, Telegram o cualquier otra, ¿son de verdad gratuitas? Pues no lo son, el pago que efectúas es precisamente la información que generas al utilizarlas, el gran problema es que ninguno de nosotros leemos los contratos de adhesión, (términos y condiciones, voluntad de las partes) que aceptamos con simplemente dar un “Click”, no entendemos que les estamos dando la posibilidad de utilizar toda nuestra información personal en su beneficio, y perdemos protección de datos personales, seguridad de nuestra información.

Es tal el vacío legal que las principales plataformas como Whatsapp, Facebook, etc. optan por autorregularse, máxime que estas nunca se someterán a nacionalidades o fronteras, son vivas manifestaciones de aquello que llamaban la ”Aldea Global”, y en esos “términos y condiciones” se fijan las reglas que tu aceptaste de antemano para utilizar esas plataformas, y es precisamente donde la Libertad de expresión genera límites éticos que las compañías, al amparo de ese contrato, hacen cumplir. Ya me imagino al señor López defendiendo, bajo el mismo supuesto de libertad de expresión a los que suben, por diversión, pornografía infantil, equivalente a incitar a la violencia, las empresas tienen la obligación ética y moral de sancionar la conducta, tal y como ocurrió con “Trun”.

Todo esto nos lleva a nuevo mundo del Derecho Digital, aun en pañales en nuestro país, y dentro de este todas sus subespecialidades, ahora hablamos del Derecho de los Datos, del Derecho de Ciberseguridad o Derecho de la Seguridad de la Información, hablamos del CriptoDerecho aplicado a transacciones financieras tales como Bitcoin entre otras, hablamos. Del Derecho de los Robots, Drones y vehículos autónomos, hablamos de un nuevo Derecho Fiscal Digital, que trata de regular miles de transacciones electrónicas que el fisco nunca detectaría sin el uso de la tecnología digital, y hablamos de un nuevo Derecho Penal que trata de considerar como delitos miles de conductas anómalas realizadas con el uso de operaciones digitales o de telecomunicaciones. Esperemos que la plataforma chaira que lanzará nuestro Presidente para sustituir a Whatsapp incluya todo esto, mientras veamos el pleito que agarró contra los gringos, ¿Qué le deberá a “Trun”?

PD: Si no quieres que Internet se entere, no lo pienses.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.