JALISCO
Prócer de la crónica jalisciense: Antonio Tello, restituido en el Jardín de San Francisco

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La historia es la luminaria que alumbra a la humanidad en su lucha contra la oscura ignorancia. Sin ella estaríamos condenados a tropezar constantemente y la civilización sería una quimera.
Las personas que cultivan los estudios históricos, que difunden sus trabajos viendo siempre el beneficio de la sociedad, merecen nuestra admiración y agradecimiento, más cuando ese quehacer lo realizan sin esperar pagos ni privilegios, si acaso la estrecha remuneración de quien de eso vive, o para lograr su objetivo, compromete sus haberes.
Entre esos seres a que nos referimos, principal papel desempeña el historiador o los cronistas de ciudades, pueblos o municipios, quienes desplegando su actividad tan incesante como benéfica, al investigar, difundir y salvaguardar nuestros valores culturales engrandecen a todos. En Jalisco existen los cronistas municipales, los cuales, como si fuesen apóstoles, predican a diario sus conocimientos sobre tradición, arte, costumbres, sucesos, edificaciones, documentos, personajes y cuestiones históricas que atañen a su comunidad, sin desvincularse de la patria chica -el Estado- ni desconocer a la nación, nuestra patria grande.
Pero lo que llevan a cabo estos heraldos del saber, sus objetivos, difícilmente se podrían cumplir si no hubiese fuentes donde abrevar, legajos, archivos y repertorios para apoyar sus labores. En este momento aparecen los acuciosos antecesores, es decir, aquellos seres que, con altura de miras, dedicaron su vida para legarnos ricas vetas de antecedentes, narrativas y todo género de datos, que son poderosos elementos para culminar las tareas del historiógrafo y de los cronistas. Y este papel fundamental, para el noreste y occidente mexicano, pero especialmente para Jalisco, lo encarna el ilustre franciscano, Antonio Tello.
Gracias a Tello (y quienes le siguieron en ese esfuerzo) ahora es posible reconstruir en el anchuroso espacio que aludimos, los anales de una región, de una población o de algún organismo. Este paciente fraile, es el autor de un escrito extraordinario que comúnmente identificamos como la “Crónica Miscelánea”, pero cuyo nombre es “Libro segundo de la crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México”.
Lo de “segundo”, es porque la obra se divide en seis partes, de las cuales la primera está perdida. Las otras cuatro, son libros que tratan temas específicos.
Del libro inicial, trató el autor, el descubrimiento de América, describiendo las nuevas tierras y sus pobladores, la conquista y la misión de los religiosos hasta la creación de los primeros obispados. En cuanto a la propiamente Crónica Miscelánea, o sea, el segundo libro, es de suma valía para los jaliscienses, pues contiene la información etnográfica- regional, la conquista de Nueva Galicia, fundación de poblaciones, interesantes descripciones de los naturales y sus hechos ancestrales; luego narra las rebeliones indígenas y como fueron sofocadas. Al describir la evangelización local, no solo habla del trabajo misional de sus compañeros, sino que detalla lo difícil e importante que fue esa gesta espiritual.
Los demás libros, están dedicados a la biografía de los misioneros franciscanos (tercero); el cuarto, a la fundación de conventos e iglesias, con excelentes informaciones sobre prácticas y particularidades de cada localidad. Los dos restantes (quinto y sexto) son de generalizaciones, pues uno lo dedicó a enumerar virtudes de los religiosos franciscanos, mostrándose contrario a los proyectos de secularización de templos. El libro sexto lo dedica a exaltar la provincia de la cual Tello provenía: la de Santiago de Compostela.
Esa monumental obra, tras 2 o 3 lustros de redactarla, la concluyó Tello en 1653 (poco antes de morir, cuando contaba alrededor de 60 años, y 33 de radicar en Nueva Galicia, pues había venido de España en 1619), morando en el convento de San Francisco de Guadalajara. Por eso, cuando se fundó la Asociación de Cronistas Municipales (ACROMJAL), el 23 de noviembre de 1995, en el jardín de tan antiguo templo, se situó su busto, obra por cierto del escultor Julio Estrada, el cual la ejecutó al precio de la gratitud, coste que enaltece a tal artista. En ese lugar, al conmemorar el Día del Cronista Municipal en el Estado, -cada 23 de noviembre, en recuerdo de la creación de la Asociación y como preámbulo a la celebración del congreso estatal de la crónica.
Cuando las operaciones para crear el Tren Ligero se tocó la cercanía del Templo, sin dar aviso alguno, los encargados de ese transporte la quitaron con todo y pedestal. El busto de bronce se extravió y entonces se investigó donde paraba, hasta que se dio con la escultura. El siguiente paso fue pedir, gestionar, que se devolviese a su lugar la figura de Tello. Se encontró eco, tras muchas jornadas de trámite, en la Superintendencia del Centro Histórico tapatío, y por fin, el pasado uno de agosto se restituyó la estatua, ubicándola un poco inclinada hacia la calle de Prisciliano Sánchez. El acontecimiento fue celebrado por los cronistas municipales, (asistió una docena procedentes de diversos pueblos jaliscienses), por los frailes de San Francisco, funcionarios de la superintendencia y personas aliadas de la cultura.
Ahora ya vislumbra Tello, desde el espacio donde se instaló su efigie, a su recinto religioso y a su predilecta Perla Tapatía; allí recibe honores más que merecidos, como Prócer de la Crónica y patrono de los cronistas de Jalisco. Al rememorar su trayectoria, sabemos que el saber y el esfuerzo, sumados al afán de servir a la gente y enaltecer a la tierra, tienen como corolario el reconocimiento del pueblo. Este acto de estricta justicia histórica, así lo acredita. Honor a quien honor merece, y Fray Antonio Tello, es acreedor permanente de la gratitud no solo de los cronistas, los historiadores y los amigos de la cultura, sino de todo Jalisco.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.