Connect with us

MUNDO

Putin avanza con su oleoducto a Europa: contradicciones geopolíticas: Estados Unidos, Alemania y Rusia

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Los críticos de Vladimir Putin le pueden acusar de muchas cosas, de dictador o de asesino, pero nadie puede negar que el Presidente ruso es una persona sumamente pragmática e inteligente que ha logrado no sólo consolidar el poder en su país durante décadas, sino que además ha logrado presionar y dividir a los aliados europeos y en coordinación con China también ha logrado aumentar la división interna en los EUA jugando con la imagen de sus presidentes a los que se les acusa de ser suaves con él desde Obama hasta Trump y claro ahora Biden.

EL OLEODUCTO RUSO

En marzo de este año el Secretario de Estado de los EUA, Anthony Blinken, dijo que el oleoducto de Rusia a Alemania, conocido como el North Stream 2 o NS2, era “una mala idea” y que “cualquier empresa relacionada, corría el riesgo de ser sancionada” por el d

Departamento del Tesoro de su país.

A finales del 2019 el Presidente Trump impuso sanciones a Rusia y a los empresarios europeos que estaban construyendo dicha tubería que viaja por el fondo del Mar Báltico. El proyecto de Putin trata de abastecer principalmente al mercado alemán con gas natural o “LNG” que hoy exporta vía otros oleoductos como el que pasa por Ucrania llamado “South Stream”.

Al mismo tiempo Trump agilizó los permisos para que se construyese un oleoducto de Canadá a Texas, mismo que fue suspendido a la llegada del Presidente Biden, bajo la idea de que EUA dejaría de usar y por ende promover el uso de combustibles fósiles.

LA INCONGRUENCIA

Todo parecería lógico, Biden está en contra de los energéticos fósiles y por ende canceló el oleoducto en EUA y de enero a mayo ratificó las sanciones en contra del oleoducto ruso.

En abril se decía que las sanciones de Trump-Biden no serían suficientes para frenar al dueto Putin-Merkel por lo que sería necesario que EUA usase presión diplomática para evitar que el gas de Rusia siguiese incrementando la presencia de Putin en el mercado europeo.

Polonia, Francia y el propio Parlamento Europeo se oponen al proyecto argumentando razones de seguridad nacional pero eso podría no ser suficiente.

De manera sorpresiva , en el marco de una reunión diplomática entre el Secretario de Estado Blinken y su contraparte de Rusia, el pasado jueves se informó que el gobierno de EUA ya no aplicaría sanciones a los empresarios que participasen en la construcción del oleoducto “NS2”, el informe fue enviado por el propio Blinken al Congreso de EUA, contrariando un decreto del 2019 que había pasado con el apoyo de demócratas y republicanos, ordenando dichas sanciones como parte de una estrategia más amplia para castigar a Rusia por la invasión de Crimea en Ucrania y de paso para fomentar la venta a de “LNG” producido en EUA y en los países árabes.

En la carta al congreso de EUA el encargado de la diplomacia norteamericana dijo que “eran razones de seguridad nacional” por lo que se dejarían de aplicar dichas sanciones y como una muestra de apoyo a los aliados de EUA.

Los intereses de Alemania y de Rusia fueron atendidos por el Presidente Biden quien decidió aceptar que dicha tubería sea usada para vender “LNG” y en un futuro hidrógeno.

En el piso quedó el interés de las empresas americanas que además de no poder usar su propio oleoducto de Canadá a Texas, obvio no podrán vender a precios competitivos en Europa por las nuevas reglas en EUA, también perdió Ucrania quien cobra derecho de paso a la actual tubería rusa llamada South Stream o “SS”, que transporta el 80% del gas que Rusia vende a la UE.

ANGELA MERKEL PROALEMANIA

Con Trump Ángela Merkel, por decirlo menos tuvo una mala relación, hubo muchos choques públicos, principalmente por la falta de tacto del neoyorkino, pero el asunto de la NS2 fue uno de los más importantes, Alemania busca fuentes de “LNG” económico lo que era puesto en riesgo por las sanciones de EUA vs Rusia por la invasión a Ucrania. La poderosa e icónica Canciller alemana sabe que en la política una cosa es lo que se dice y otra es lo que se debe hacer. Así Alemania piensa que es mejor mantener cerca a Putin y usar sus recursos naturales para no aventarlo a los brazos de Xi. Lo que tal vez de todos modos suceda o incluso ya sucedió.

Aunque Europa y a Alemania se quejan públicamente de la conducta rusa, de sus espías, de sus hackers y de los abusos en contra de los opositores a Putin, a quien en fecha reciente se le acusó de envenenar a su principal crítico Alexei Navalny quien al regresar de su exilio médico en Alemania fue encarcelado de inmediato, los empresarios alemanes avalados por su gobierno no dudaron en prestar a la empresa rusa $5 mil millones de dólares para construir la tubería.

Aprovechando las constantes llamadas para el asunto de Palestina, Rusia y Alemania, lograron que Biden diese su brazo a torcer, aplicando reversa a las sanciones del 2019, provocando una ola de críticas por parte de legisladores de su propio partido, de muchos políticos europeos, del propio Ucrania y claro de los republicanos, quienes le acusaron de ser hipócrita al cancelar un oleoducto nacional bajo pretextos ambientales y al mismo tiempo hacerse de la vista gorda con respecto a los abusos rusos en contra de Ucrania, de los ciber ataques y más recientemente en contra del llamado oleoducto “colonial” que corre del Golfo de México hasta Nueva York, mismo que fue hackeado la semana pasada por supuestos piratas rusos quienes habrían pedido y recibido $95 millones de dólares para liberar los sistemas de la empresa que transporta el 50% de todos los combustibles que se usan en la Costa Este de los EUA.

EL NS2 UNA INVERSION A FUTURO

A pesar de que Alemania está en el llamado Acuerdo de Paris, ha decidido contratar los servicios de Rusia para allegarse de “LGN” por cuando menos las próximas dos décadas, lo que según los expertos generaría 100 millones de toneladas de CO2 cada año.

Seguramente se buscará una forma de buscar bajar las emisiones de CO2 en otros rubros para compensar esto, pero la realidad es que las potencias siguen invirtiendo en energías fósiles que seguramente irán convirtiendo en compensadas, después en neutras y seguro en un futuro en Cero reales; por lo pronto sólo EUA busca encarecer sus insumos cancelando la producción de estos combustibles o haciéndolos incosteables.

El costo del NS2 que viajará por el norte es de $10 mi millones de dólares y podrá transportar la misma cantidad de gas que actualmente transita por “SS” que pasa por Ucrania, quien cobrará $15 mil millones de dólares en rentas por el derecho de vía de la “SS” y quien con el apoyo de EUA en el 2019 consiguió que Rusia le pagase $2 mil millones de dólares en daños por incumplimientos relacionados con el uso de dicha línea de transmisión durante los años previos a la invasión de Crimea en 2014.

Según los políticos pro NS2, el que Ucrania dependa del derecho de paso ruso por la “SS” es malo y debería de buscar otras fuentes de ingresos, por lo que la nueva tubería alentaría –¿forzaría?- a dicho país a buscar otros recursos, algunos incluso sugieren que EUA y Alemania deberían prestarle dinero para modernizarse, mismo que podría ser perdonado si dicho país implementa medidas “para combatir la corrupción”.

Esto es decir que en lugar de que dicho país sea autosuficiente con sus propios recursos y su ubicación geográfica, deberá ser subsidiado por Occidente y obedecer las recetas que Berlín y Washington le impongan. Esto suena como a lo que quiere Moscú; nada es gratis.

Putin y Xi de China están usando su propio carbón, petróleo y con el “LGN” generarán hidrógeno para venderlo a través de sus tuberías a los países del Acuerdo de París, quienes deberán de sustituir el uso directo de los primeros combustibles.

El 25% de todo el “LGN” que se utiliza en Europa proviene de Rusia, ese país debe decidir si va a vender mucho más de dicho energético a Europa o simplemente dejará de usar el oleoducto “SS”, conformándose con su actual parte del mercado. Si Rusia usa los dos oleoductos a su máxima capacidad inundará el mercado de Europa sacando del mismo a varios de los países árabes, pero si lo usa sólo para sustituir la ruta del sur, será una forma de presionar a Ucrania y a su frágil economía. La desaparición de Ucrania podría darse en el próximo lustro porque los europeos no estarán preocupados por defenderla ya que el gas les llegará por otro lado y Rusia tendría la capacidad económica para derrumbar al régimen que enfrentará presiones por la falta de ingresos.

LA GEOPOLÍTICA

Rusia se esta posicionando como el principal proveedor del gas natural y de petróleo de China, de Europa y del mundo. Veremos si Putin logra recuperar el esplendor de la Rusia Imperial como lo ha prometido o si el Green New Deal lo deja endrogado y con un mundo de instalaciones inservibles a las que él y Xi siguen apostando.

Putin y Xi le apuestan a sustituir a EUA pero Ángela Merkel ¿a qué le apuesta? Creo que ella le apuesta a estar bien con los tres en lugar de depender de los EUA. Pero Merkel se va en unos meses y quién sabe cómo será su sucesor o si ella se retirará a la vida privada.

En un trimestre, Rusia logró quitarse a los texanos como competidores en Europa, aumentó su alianza con China para construir oleoductos desde Rusia hasta China y de paso –Putin- le puso una regañada pública a los EUA con relación al Ártico en donde Rusia esta instalando nuevas bases militares.

Algunos quieren una mordida de lo que es nuestro, pero ellos deben saber que si lo intentan, les tumbaremos los dientes para que no puedan morder” sentenció el mandatario.

Rusia es el segundo productor mundial de “LGN” y genera hasta $60 mil millones de dólares anuales con las exportaciones de este energético, salvo el 2019 en el que sus ingresos cayeron un 35% debido al Covid19.

¿COINCIDENCIAS?

No parece que EUA esté muy interesado en sancionar a Rusia por sus acciones en hackeo del oleoducto de la Costa Este o en las supuestas violaciones electorales que habrían apoyado a Trump, más bien parece que Putin les esta dando una clase de cómo presionar por un lado para distraer y lograr los objetivos, porque muchos de los cohetes y la tecnología de Irán es vendida por Rusia. En el 2014, la OTAN y EUA hicieron ruido pero nada más cuando Rusia se apropió de Crimea, el periódico “Daily Wire” publicó que gestores pro “NS2” donaron a la campaña de Biden. ¿Será?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.