Connect with us

JALISCO

Repensar Guadalajara

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Guadalajara es una gran ciudad y una ciudad grande. Su zona metropolitana creció rápidamente; nuestra urbe pasó de 1 millón de habitantes en 1964 a más de 5 millones en 2017; bastaron 53 años para que la población se multiplicara por cinco, prácticamente el 60% de las personas que residimos en Jalisco lo hacemos en esta área.

La convivencia entre tantas personas trae consigo muchas cosas positivas: en una ciudad bien planeada se fomenta la riqueza económica, se promueve la cultura, los índices de bienestar y felicidad son altos; además, contrario a lo que se podría pensar, vivir en una ciudad resulta más ecológico que vivir en el campo.

Todo esto hace que las personas migren de sus comunidades de origen a los asentamientos urbanos intentando obtener una mejor calidad educativa, oportunidades de empleo o buscando determinadas experiencias. Probablemente por estas razones Guadalajara creció tan rápido. Su actividad comercial, su arquitectura, la amabilidad de sus habitantes y su buen clima resultaron muy atractivas para los foráneos y animaba a los tapatíos a crecer sus familias.

Cuando se dio el boom poblacional de Guadalajara, nuestra ciudad tenía una conformación barrial; éstos por lo general contaban con un parque, una escuela, un mercado y un templo. Algunos otros tenían una fábrica o una gran empresa cerca que provocaba que las familias de dicho barrio convivieran, estudiaran, comerciaran y trabajaran en una misma área.

Lo anterior tenía grandes beneficios, había una fuerte cohesión social, ya que la personas conocían y eran conocidas en sus barrios. Las comunidades eran más seguras (literalmente ¡el barrio te respaldaba!). El comprar en el mercado o tiendas familiares fortalecía la economía local, los trayectos cortos y los tiempos de traslado permitían la convivencia familiar y social elevando la calidad de vida de la gente; además, al no requerir de un auto o utilizarlo poco, las emisiones contaminantes que éstos provocaban eran reducidas.

Con el tiempo, se cambió la configuración de la ciudad. La construcción de desarrollos horizontales cada vez más alejados del centro provocaron que las personas perdieran parte importante de su día a día en trasladarse de sus hogares a sus centros de trabajo, escuelas o para encontrarse con sus familiares o amigos, el auto se volvió una necesidad. Actualmente hay muchos casos en los que las casas habitación son solo un lugar para dormir pues las personas que las habitan, viven en un municipio, trabajan en otro, y conviven en otro.

El acceso a servicios públicos de calidad se complicó ya que se requieren más recursos económicos y humanos para hacer llegar agua, luz, drenaje y calles pavimentadas a las comunidades alejadas; y por si fuera poco Guadalajara tiene un alto déficit de árboles y espacios verdes según las recomendaciones de la OMS.

A pesar de todo lo anterior la Zona Metropolitana de Guadalajara sigue siendo muy atractiva. Nuestra ciudad cuenta con instituciones educativas de calidad, centros de espectáculos, edificios históricos, equipos de futbol y beisbol profesionales, plazas comerciales e importantes empresas establecidas aquí, tenemos muchas cosas que ofrecer.

Si queremos que nuestra ciudad sea un mejor lugar para vivir hay que pensar a futuro y voltear a ver casos exitosos de otras urbes que han sabido adaptarse y reconvertirse a las nuevas realidades, tenemos ejemplos como San Francisco o Montreal donde la atracción de industrias creativas ha provocado que la calidad de vida en esas urbes mejore notablemente ya que estas empresas por lo general ofrecen empleos bien remunerados y se instalan en desarrollos verticales mixtos bien organizados que permiten la sana convivencia de sus habitantes en áreas compactas.

En México, Mérida es la ciudad con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto del país debido a la suficiencia de escuelas públicas y privadas, oportunidades de empleo, facilidades para abrir una empresa, la eficiencia del transporte público, seguridad, limpieza atmosférica entre otras razones más.

En nuestro caso, Guadalajara (número 16 en el IDH) ha buscado acercarse a las industrias del conocimiento. La llamada ciudad creativa digital fue un intento que por una u otra razón no cuajó; sin embargo, este municipio sigue siendo un centro comercial y de negocios importante. Zapopan cuenta con una gran cantidad de empresas tecnológicas que emplean a miles de personas y también es sede de los mejores centros universitarios del occidente del país. Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque cuentan con sus propias condiciones y áreas de oportunidad.

De manera positiva en los últimos años la Zona Metropolitana de Gudalajara le ha apostado a proyectos de movilidad multimodal que irán mejorando la conectividad de sus habitantes; la construcción de la línea tres del tren ligero, el macrobús que correrá por el periférico y las ciclovías (que algunas pueden ser mejor planeadas) harán mas eficiente el traslado dentro de la ciudad; aún nos falta pero hemos mejorado en este aspecto.

Pensemos en la ciudad que queremos ver dentro de 10 o 20 años. En lo personal -al igual que a muchos- me gustaría que la Zona Metropolitana de Guadalajara fuera más segura, más ecológica, más limpia, más incluyente y con mejores oportunidades para todas y todos.

Espero que los puntos anteriores sean parte de la agenda de trabajo de las candidatas y candidatos que hoy aspiran a dirigir los gobiernos municipales.

A los que no participamos en las candidaturas nos toca informarnos y decidir de la mejor manera. No olvidemos que los grandes proyectos sociales se conforman de cuatro hélices: una sociedad participativa, un gobierno con visión de futuro, empresas dispuestas a invertir y academias que brinden una formación profesional adaptada a la realidad actual. Repensemos Guadalajara y colaboremos desde nuestra trinchera para construir la ciudad que queremos.

E-mail: miguelanaya.gdl@gmail.com

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Sergio Alberto A

    19 de abril de 2021 at 14:40

    Totalmente de acuerdo. Políticas públicas articuladas de mediano a largo plazo es la solución definitiva.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.

El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.

Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.

Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Policías de Tequila, de nuevo evidenciados por su ineficiencia

Publicado

el

Por Mario Ávila

Mucho trabajo tiene por delante el presidente municipal de Tequila, Jalisco, Diego Rivera, para resolver el tema de la ineficiencia de los elementos policiacos. Este domingo detuvieron a un turista, pero en el forcejeo desarmó a un policía y disparó toda la carga en plena plaza principal.

La situación se volvió caótica y crítica, por el riesgo que ello significó para los paseantes y toda la ciudadanía que se reúne los domingos en la plaza central del municipio, que aún conserva el rango de «Pueblo Mágico».

Tequila, Jalisco, se ha distinguido en un solo año de gobierno por escándalos como el ataque a la libertad de expresión, cuando los uniformados detuvieron con lujo de violencia y esposaron a un camarógrafo de Televisa, cuando estaba cumpliendo con su trabajo.

Recordar que también el propio alcalde, Diego Rivera, fue despojado del comodato que tenía sobre el inmueble que albergaba el Museo, a causa de haberlo cerrado para realizar modificaciones, sin el aval del INAH.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.