Connect with us

OPINIÓN

Revolución energética y justicia ambiental

Publicado

el

Opinión, por Armando Morquecho Camacho //

Yuval Noah Harari, escritor a quien yo considero uno de los mejores pensadores del siglo XXI, dijo en una de sus obras: ‘’La gente teme el cambio porque teme lo desconocido. Pero la única y mayor constante de la historia, es que todo cambia’’.

Descubrí a Harari y sus obras gracias a un gran amigo y mentor: el licenciado Eugenio Ruíz Orozco. Y aunque suene a cliché, leer a este escritor Israelí me ha cambiado por completo en muchos sentidos.

Su visión de la política, la economía, el mundo, la sociedad, la religión y los retos que enfrentamos y que estamos a punto de enfrentar es extraordinaria y me atrevo a decir, que es reveladora. Sus obras han dejado claro que como sociedad enfrentamos muchos retos y ciertamente, tenemos que estar a la altura para hacerles frente. Tenemos que cambiar el chip, pensar en términos globales y definitivamente tenemos que hacer del diálogo y la cooperación, el pilar del trabajo político, empresarial y social.

LA POBREZA ENERGÉTICA

Como sociedad enfrentamos muchas crisis, desde el calentamiento global, el cual considero uno de los retos del milenio, hasta la pobreza y la desigualdad social. Y aunque no lo parezca, todas esas problemáticas están más relacionadas de lo que creemos. Por ejemplo, en México un gran número de personas se encuentran en pobreza energética, haciendo de ese problema, uno de los pilares de la desigualdad social en nuestro país.

Sin embargo, todas estas crisis demuestran que quienes nos representan y quienes aspiran a representarnos le tienen miedo a los cambios y le tienen miedo a lo desconocido. Tan es así, que por más progresista que quiera aparentar ser un candidato o un representante, su discurso, es siempre muy limitado, se encarga de hablar de los problemas, sin dar un cómo solucionarlos.

La realidad es que nadie quiere hablar del mañana, nadie ha entendido que apostar al pasado, es la mejor fórmula para asegurar que no tengamos futuro.

Es por ello que es momento de impulsar una revolución energética, es momento de seguir el modelo de Finlandia y de escuchar lo que Joe Biden tiene que decir. Recordemos, la historia de la humanidad es una historia de cambio, de desarrollo e innovación, y hoy más que nunca, estos últimos, juegan un papel fundamental al momento de desarrollar herramientas y políticas públicas que nos permitan desarrollarnos en el mundo de mejor forma.

Es así que el proyecto del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden resulta tan interesante. Kamala Harris y Joe Biden planean impulsar la construcción de una agenda que tiene como principal objetivo, al igual que Finlandia, construir y consolidar a largo plazo una economía 100% limpia y libre de energías contaminantes en Estados Unidos.

Pero su proyecto, el cual pueden encontrar en la página: https://joebiden.com/es/el-plan-biden-para-una-revolucion-de-energia-limpia-y-justicia-ambiental/, no solamente se centra en hablar de los beneficios de las energías limpias y así contrastar su proyecto con el del actual presidente Donald Trump, el cual ha depositado su confianza en las energías no renovables, también se centra en explicar el cómo lograran concretar el proyecto.

El Green New Deal de Biden, como él decidió llamarlo, plantea (tal y como lo mencioné en la columna de la semana pasada) una inversión millonaria en el sector energético para así impulsar el desarrollo, la investigación y la inversión en materia energética. ¿Cómo? Realizando todo un trabajo legislativo que establezca mecanismos y ordenamientos que garanticen y den seguimiento al cumplimiento de todas y cada una de las políticas ambientales de Joe Biden y Kamala Harris.

De la misma manera, a través del New Green Deal se plantea cambiar por completo la operación de todas y cada una de las instituciones gubernamentales en todos los niveles apostando por la implementación de edificios autosustentables y cambiando sus flotillas de automóviles por vehículos 100% eléctricos.

Por otro lado, plantea políticas fiscales que incentiven a los ciudadanos a usar energía eléctrica. Biden está siguiendo el ejemplo de Finlandia.

Pero lo que es aún más interesante es que los demócratas reconocen la seriedad del problema y por eso buscarán atenderlo con una perspectiva global, colaborando con todos los países del mundo a través de organismos internacionales, para así conseguir promover una revolución energética y de justicia ambiental alrededor del mundo. Estados Unidos comienza a entenderse como parte de un todo. Esto sin lugar a dudas acaba por completo con la narrativa de Donald Trump.

De esta manera es cómo Estados Unidos planea hacerle frente a los problemas económicos no solo de su nación, sino del mundo entero: abanderando la construcción de economías basadas en el uso de energías renovables.

Estados Unidos tendrá su cita con el futuro en noviembre. Nosotros, la tendremos el 6 de junio del 2021 y tenemos que entender una cosa antes de los destapes y las campañas: la democracia no es solo algo que se plantea en discursos, es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Ojo, esto último, no lo digo yo, lo dice la Constitución que juraron proteger nuestros representantes.

No hay que tenerle miedo al cambio.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.