Connect with us

MUNDO

Rusia y China se le adelantan a Occidente: La guerra por la vacuna vs COVID

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

Desde febrero de este año hemos estado escuchando sobre la carrera internacional para desarrollar una vacuna efectiva contra dicha enfermedad.

Esta catástrofe económico-sanitaria es causada en gran parte por la ambición internacional, la irresponsabilidad de China y la negligencia de la Organización Mundial de la Salud, que desde enero prefirieron mantener fronteras abiertas sin considerar las consecuencias que era advertibles, no sólo por los contagios sino por el pánico que esto desataría, aun así prefirieron dejar que los turistas y los viajeros empresariales difundieran y causaran un daño social que nadie antes pudo. Nunca en la historia registrada de la humanidad habíamos sufrido un trauma tan severo.

A pesar de los terribles efectos de esta pandemia, estamos por lograr un favorable e inédito hecho histórico sin precedentes.

VACUNA MÁS RÁPIDA EN LA HISTORIA

Varias compañías internacionales están en la fase de experimentación terminal para emitir sus resultados finales y que los mismos sean formalmente validados por las diversas autoridades sanitarias de los países interesados y claro de la famosa pero politizada OMS.

Por ejemplo el peligroso Ébola fue descubierto en los 70´s pero no fue hasta que en 2014-2016 y durante una emergencia sanitaria internacional, que se empezó a trabajar en la vacuna contra dicha enfermedad. La vacuna fue autorizada para su aplicación temporal a finales del 2019, así es hace apenas 11 meses, es decir tardamos 50 años desde que lo conocimos y cuando menos cinco años intensos en desarrollar vacunas potencialmente efectivas.

En octubre pasado la OMS, el FDA de EUA y la Agencia Medica Europea (EMA), dieron a conocer este producto que permitiría prevenir hasta en 97% de contagio de las personas que reciben la vacuna en contra del Ébola. Aún no se sabe si la vacuna contra Ébola será efectiva unos años o para toda la vida, pero eso se verá con el tiempo de acuerdo a los estudios de los voluntarios muchas enfermedades como la varicela, neumonía y hasta la influenza tienen vacunas cuya efectividad y duración varían.

Podemos decir casi con admiración, que el COVID-19 fue atacado a toda velocidad y con tecnología muy moderna. Incluso el SIDA aún no tiene una vacuna.

Estoy seguro que una de las múltiples vacunas en fase tres estarán listas antes de octubre e iniciará su distribución estratégica a nivel mundial a inicios de noviembre. Esto indica que en menos de 12 meses a partir de que el genoma del COVID-19 fue dado a conocer al mundo, se logró conseguir una vacuna eficiente.

Este es un logro que aún no se ha aquilatado, pero que será una de las historias de éxito y guías que fundamente las exigencias futuras en un mundo muy intercomunicado de la ciencia que aún tiene pendiente la vacuna contra el VIH, cáncer, diabetes y tantas otras enfermedades o condiciones mortales que nos han causado tanto dolor. Como nota relacionada, se dice que la vacuna contra el colesterol está por salir con la misma tecnología que una de las candidatas contra el COVID-19.

Por ejemplo, Rusia aceleró su fase tres y ya está fabricando para su venta, lo mismo pasó en China, ambos países ya han vacunado a miles de sus servicios militares como parte de una fase tres ampliada. Las potencias occidentales están por dar a conocer los resultados de su fase tres en unas semanas más, la diferencia es que las vacunas occidentales se están fabricando al mismo tiempo que los estudios son realizados. Lo anterior indica que para el fin de la etapa tres las vacunas que sean exitosas ya estarán listas para ser distribuidas.

Miles de millones de dosis están siendo fabricadas, nuestro vecino del norte solicitó 700 millones de vacunas que recibirá gradualmente de noviembre a abril, eso es equivalente a tener casi 1.5 vacunas para cada habitante de ese país. Seguramente EUA podrá compartir con sus vecinos Canadá y México vacunas en caso de que sean necesarias, en especial por la gran cantidad de personas que van y vienen de un lado al otro de la frontera.

Nuestro país desde agosto anunció la compra de vacunas a la empresa Astra Zéneca, a partir de ese entonces México ha alcanzado diversos acuerdos otras empresas, países como Rusia, el Acuerdo COVAX con la Organización Mundial de la Salud e incluso con fundaciones como la Carlos Slim.

Naturalmente habrá que racionalizar las primeras y aplicarlas a las personas más vulnerables, pero por las gigantescas cantidades de vacunas que se están fabricando, para fínales de este año e inicios del 2021, el principal problema internacional será escoger una marca o convencer a la gente de que se la aplique, porque hay mucho escepticismo e incluso una guerra de desinformación por los pleitos políticos de cada región o por los intereses económicos en juego. Naturalmente la ventaja de la vacuna es que mantenga mejores niveles de inmunidad por más tiempo.

EFICACIA VS EFECTIVIDAD

Eficacia es el resultado de una vacuna en uso controlado, es decir el resultado de una prueba que sirve de base para obtener la autorización de las autoridades para el uso de dicha vacuna en población abierta. En comparación La Efectividad es el resultado del uso de dicha vacuna en condiciones de población abierta. Las vacunas se dicen aceptables cuando su eficiencia es superior al 50%, de hecho muchas de las vacunas de influenza tienen resultados positivos en menos del 40% y aun así se pide que se apliquen. Este aspecto es muy importante para que cuando usemos las vacunas vs COVID-19 conozcamos su grado de eficacia y eficiencia esperada de acuerdo a cada uno de los laboratorios y distintas marcas. Recordemos que la vacuna de la gripe se aplica cada año, por lo que no se si en este caso mantendremos inmunidad a lo largo de más de un año, esto se sabrá conforme vaya pasando el tiempo y sepamos los resultados de inmunidad de los primeros voluntarios que recibieron las vacunas de muchas empresas durante el periodo febrero-junio del 2020.

Recordemos el objetivo de una vacuna no es obtener el permiso de venta sino frenar la epidemia que esta arruinando al mundo. Los fabricantes han dejado claro que no ha presión política para sacarla pero sí una presión social por sacar un producto que termine con esta tragedia.

MUCHOS PREFIEREN QUE EL NEGOCIO SIGA SIN VACUNA

Imagine que el negocio del COVID-19 deja más de dos mil millones de dólares diarios tan sólo a los fabricantes de los equipos para detección, imagine usted si ellos quieren dejar de realizar esos jugosos negocios, por eso muchos prefieren que la vacuna no salga o que cuando salga no sea usada por la mayoría de la población. Qué decir de los vendedores de equipos y utensilios como sanitizantes, gorras, guantes, mascarillas y muchos otros utensilios sin mencionar a las grandes empresas de la tecnología y de las entregas a domicilio que son en verdad las grandes ganadoras de esta situación. Imagine que por día empresarios como el dueño de AMAZON ganan cientos de millones de dólares diarios más de lo que ganaba en el 2019, mientras que cientos de millones de personas en el mundo pierden sus ahorros, sus empleos y sus negocios por no poder abrir al público.

En su momento debemos meditar si el no usar la vacuna puede causarnos más daños económicos y sociales que los que ya hemos padecido. Creo que en cuanto esté la vacuna los gobiernos deben levantar las cuarentenas y mediadas de restricción ya que si alguien se enferma será por su propio gusto al no tomar la vacuna. Obviamente muchos aun vacunados se enfermarán pero será una cantidad mucho menor a la que hoy estamos viendo.

Los encierros están causando muchos daños que en su momento tal vez pueden superar a los muertos por el COVID-19, eso ya lo veremos.

INICIAN LOS ANUNCIOS DE DAÑOS FUTUROS A LA ECONOMÍA EN EL 2021

Hace unos días se informó que las escuelas de EUA suspenderían el llamado Spring Break, eso nos afectará a los mexicanos porque muchos de los negocios en destinos turísticos desde Los Cabos hasta Playa del Carmen, recibimos millones de dólares en esa temporada que ahora sabemos no llegará en la primavera del 2021. Las autoridades deben prevenir los efectos de un invierno con pocos clientes y una semana santa de baja ocupación.

Agradezco a usted que hace el favor de leer ésta columna y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Para cualquier comentario sobre la presente, agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.

Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.

El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.

Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.

También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.

Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.

Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.

Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.

El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.

Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.

El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.

También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.

Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.

Continuar Leyendo

MUNDO

Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.

El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.

El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.

De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.

La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.

Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.

La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.

Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.

El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.

Esta  nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.

El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.

A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.

El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.

Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.

Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.

Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.

Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.

Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.

Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.

Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.