MUNDO
Sabotajes y amenazas de guerra nuclear: La gran incógnita ¿cómo enfrentaría EEUU una guerra en su territorio?

Por Cayetano Frías //
Ante la esgrima verbal que se suscita entre los países occidentales y Rusia, tras la anexión de las repúblicas del Donbass y de Lughan, junto con las regiones de Jerson y Zaporoshye que hasta el viernes eran parte de Ukrania, los tambores de guerra redoblan con estridencia a través de las amenazas para desencadenar una tercera guerra mundial.
Desde su fundación como nación, Estados Unidos jamás ha enfrentado una guerra dentro de sus fronteras, ya que las incursiones del Reino Unido durante el proceso de independencia y la escaramuza de Pancho Villa en Columbus, solo penetraron en espacios muy reducidos y provocando bajas mínimas.
Sus tropas y agencias son las más capacitadas para intervenir y desestabilizar en territorios ajenos, lo que le ha permitido a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, que establezca más de 800 bases militares en países alrededor del mundo, incluso en muchos de ellos contra la voluntad de sus habitantes, pero solapados por gobiernos entreguistas.
Alexis de Tocqueville, uno de los padres de la sociología moderna, escribió en la tercera década del Siglo XIX, sobre la gran ventaja que tenía Estados Unidos al estar alejado de las grandes potencias:
«¿De dónde viene, pues, que la Unión Norteamericana aunque se halla protegida por la perfección relativa de sus leyes, no se disuelve en medio de una gran guerra? La razón es que no tiene grandes guerras que temer. Colocada en un continente inmenso, donde la industria humana puede extenderse sin límites, la unión está casi tan aislada del mundo como si se encontrara circundada por todas partes por el oceáno».
“La gran felicidad de los Estados Unidos no es, pues, haber encontrado una constitución federal que les permita sostener grandes guerras, sino estar situados de tal manera que no hay para ellos peligro de tenerlas”.
Esa felicidad de estar aislado de otras potencias militares, le duró casi dos siglos a Estados Unidos. Hoy la realidad debería ponerlos en alerta máxima, dado su protagonismo y poder de decisión e intervención en la guerra de Rusia con Ukrania, pues el alcance y velocidad de los misiles con cargas nucleares, están a menos de media hora de distancia de Euroasia y pueden tocar el corazón de Washington en cualquier momento.
Y la pregunta es, ¿Estados Unidos está preparado para enfrentar una guerra dentro de sus fronteras?
El trauma de las Torres Gemelas y otros edificios, con sus más de dos mil víctimas civiles, aún perdura en el imaginario colectivo de los ciudadanos norteamericanos. Más reciente, parece incomprensible que una turba de algunos cientos de manifestantes, se hayan apoderado del Capitolio ante el pasmo del autodenominado ejército más poderoso del universo.
Su presuntuosa supremacía militar en el mundo, ahora está en duda, no solo porque en algunos aspectos sus reservas de armamento son anticuadas, sino porque en un futuro cercano el infierno de la guerra podrían tenerlo en casa, como nunca antes lo han enfrentado.
Visionario, el francés Tocqueville escribió en su libro “La democracia en América”.
“Hay actualmente sobre la tierra dos grandes pueblos que, partiendo de puntos diferentes, parecen adelantarse hacia la misma meta: son los rusos y los angloamericanos.
“Los dos crecieron en la oscuridad y, en tanto que las miradas de los hombres estaban ocupadas en otra parte, ellos se colocaron en el primer rango de las naciones y el mundo conoció casi al mismo tiempo su nacimiento y su grandeza.
(…)
“Su punto de vista es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, cada uno de ellos parece llamado por un designio secreto de la Providencia a sostener un día en sus manos los destinos de la mitad del mundo”.
En aquel siglo, nada parecía indicar que China llegaría a ser, como lo es hoy, la principal potencia económica, quizá por eso este autor no lo incluyó con el protagonismo que hoy tiene y en los hechos, es un tercero en discordia con EU.
Las fuerzas del mercado, elevadas a los altares por los países capitalistas, parece que serán la tumba de la hegemonía norteamericana y sus aliados europeos, ya que el consumo y las inversiones se refugiarán donde primen las ganancias y esos destinos serán a corto plazo, los que garanticen suficiente mano de obra, energía y grandes reservas en agua y alimentos, lo que dejará en clara desventaja a Europa.
SABOTAJE Y AMENAZAS DE GUERRA NUCLEAR
En estos momentos, el discurso belicoso ha permeado en las acciones tanto de Estados Unidos como de Rusia. Tanto los expertos de Suecia como los de Dinamarca, han concluido que las explosiones en los gasoductos Nord Stream I y II, fueron claramente causados por saboteadores; Vladimir Putin acusó a Estados Unidos del atentado y lo calificó como “acto terrorista”.
Previas consultas en las repúblicas y regiones rusoparlantes con aceptación superior al 80 por ciento, el viernes el presidente Putin firmó el decreto que admite como integrantes de la Federación Rusa a estos territorios; el presidente Joe Biden rechazó la legitimidad de esos referéndums y advirtió que EU y sus aliados jamás los reconocerán como independientes de Ukrania.
Biden insistió en que seguirán apoyando con armamento a Ukrania, pero junto con los mandos de la Unión Europea, advirtió al presidente Selensky que no es posible admitir de inmediato a su país como miembro de la OTAN.
Días antes de ser electa como primera ministra del Reino Unido, Elizabeth Truss afirmó que estaría dispuesta a apretar el botón nuclear para atacar a Rusia si fuera necesario. El 21 de septiembre, Vladimir Putin respondió a estas amenazas de la OTAN.
“La amenaza nuclear también ha entrado en juego. No nos referimos solo a los bombardeos a la central nuclear de Zaporozhie, los cuales son apoyados por Occidente y amenazan con provocar una catástrofe nuclear, sino también a las declaraciones de algunos representantes de los principales países de la OTAN sobre la posibilidad y admisibilidad de usar armas de destrucción masiva contra Rusia, armas nucleares”, enfatizó.
“A aquellos que realizan tales declaraciones, quisiera recordarles que nuestro país también posee ese tipo de armas, y en determinados parámetros son más modernas que las de la OTAN. Si se amenaza la integridad territorial de nuestro país, usaremos todos los medios a nuestra disposición para proteger a Rusia y a nuestro pueblo. Esto no es un farol”, advirtió.
Putin insistió en que Rusia está tomando medidas que le permitan defender su soberanía, seguridad e integridad territorial: “El objetivo de Occidente es debilitar, dividir y, en última instancia, destruir nuestro país. Están diciendo directamente que en 1991 lograron dividir la Unión Soviética, y que ahora le ha llegado su turno a la propia Rusia, que debería desintegrarse en muchas regiones y territorios hostiles entre sí”, alertó.
En ese contexto, el presidente de EU, Joseph Biden, no solo decide prolongar la guerra en Ukrania, sino que al mismo tiempo interviene en el territorio chino de Taiwán. Y además, con la delicadeza de un elefante dentro de una pequeña cristalería, el secretario de la Defensa de EU promete en Japón –donde EU asesinó a más de 300 mil civiles en el genocidio más grave de la historia atacando con bombas atómicas a dos ciudades-, equiparlos con armas nucleares para defenderse en caso de una guerra generalizada.
Hasta el expresidente Donald Trump, se ofreció hace tres días como intermediario para buscar una solución pacífica y recomendó a Biden: “No empeore las cosas con la explosión de los gasoductos. Sea estratégico, inteligente, busque un trato negociado ahora. Ambos lados ¡Rusia y Ukrania! Lo necesitan y quieren. El mundo entero está en juego”.
En los hechos, hoy Ukrania perdió 109 mil kilómetros cuadrados de su territorio y lo peor, en esas regiones se genera más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del gobierno ruso. Y este sábado, el euro ya tenía un valor menor a 55 rublos, de los 150 que cotizaba en marzo pasado.
LA OBSCENIDAD DE LOS GASTOS MILITARES
Por Cayetano Frías Frías
En vísperas de la llegada del invierno, los europeos son obligados a ser austeros en el gasto de electricidad para el clima artificial, algunos obligados por la ley y otros por no poder cubrir las altísimas tarifas.
En algo que no ocurría desde hace 73 años, los precios de los productores aumentaron casi un 46 por ciento durante el periodo de agosto de 2021 a la fecha, señala un reporte de la agencia DW, que alerta sobre un crudo invierno, durante el cual los ciudadanos también tendrán que acostumbrarse a pagar un impuesto sobre el servicio de energía.
En este mundo convulso, hay quienes disfrutan las crisis, como los señores de la guerra de los cuales hablaba Bob Dylan, escondidos tras sus escritorios, amasando fortunas y distribuyendo armas para que mueran millones.
A pesar de que 2021 estuvo marcada por la pandemia del Covid-19, el gasto militar mundial superó los 2 billones de dólares, según consigna el Libro del Año del Instituto Internacional para la Paz (SIPRI), de Estocolmo.
Este gasto contempla desde salarios, equipamiento, creación de infraestructura, así como investigación y desarrollo, además de la fabricación y compra de armamento, precisa el documento.
Los que más erogaron, fueron Estados Unidos, China, India, Reino Unido y Rusia, cuyos montos equivalen al 62% del gasto militar mundial, en ese orden de importancia, con el liderazgo indiscutible de los norteamericanos.
De los principales protagonistas en el actual conflicto, EU gastó 801 mil millones de dólares tan solo en 2021; Rusia erogó 650 mil 900 millones de dólares de 2019 a 2021, en tanto Ukrania gastó 5 mil 900 millones de dólares el año pasado y a partir de 2014 su gasto militar se elevó un 72%. SIPRI no explica por qué presenta cifras dispares en temporalidad para Rusia, comparativamente con Ukrania y EU.
Es claro que la preocupación de las élites son los negocios a costa de lo que sea. Los gobernantes títeres de los grandes consorcios, priorizan la proliferación de armamento, lo envían al país europeo que presume tener los más altos índices de corrupción, donde decenas de miles de armas se “esfuman” y van a parar al mercado negro.
Y todo en el nombre de una democracia bastarda, parida en el país norteamericano, en el cual nunca, nadie, ha podido presumir de haber votado en una urna para elegir directamente a un presidente de su república.
¿Y SI RECURREN A LAS ARMAS NUCLEARES?
Sin duda será una guerra inédita, el libre comercio pasará a la historia y se montará un esquema de distribución de bienes y servicios entre países aliados si es que hay sobrevivientes; se destruirán los satélites como una de las primeras medidas de represalia, provocando pérdidas incalculables al tráfico comercial ya establecido; si escala a guerra nuclear, la memoria digital se perderá para siempre por efecto de las radiaciones y destrucción de infraestructura; fallecerán millones de personas en todos los continentes; los cultivos de alimentos quedarán siniestrados; la tierra quedará contaminada por miles de años y los mega ricos de la industria militar se darán un piadoso tiro en la cabeza.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.