MUNDO
Sanders se perfila para ganarle a Biden: El súper tazón político de Washington a Iowa

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
“Difama, Difama, que algo quedará”, dice el refrán. Así las cosas, los demócratas y republicanos se han enfrascado en una guerra que lleva casi 4 años y en 275 días se sabrá quién fue más exitoso en su estrategia de comunicación.
Por ahora parece que la ofensiva de ataque que los demócratas han realizado durante 3 años -Rusia Gate hasta el Ukrania Gate-, les ha permitido ganar espacios en la Cámara Baja y esperan cuando menos recuperar otros tantos en la Cámara Alta durante las elecciones del 3 de noviembre próximo, con lo que incluso si Trump ganase, lo podrían presionar para que renuncie o hacerlo un presidente de decoración; no obstante, como dijo Obama, cuando perdió el control de las dos cámaras en el 2014, el presidente tiene “el poder de la pluma para firmar decretos ejecutivos y del teléfono, para movilizar líderes en los estados” y presionar a sus opositores.
Los ataques excesivos pueden terminar favoreciendo al atacado, quien eventualmente es identificado por la sociedad como “victima” de una oposición intransigente y radical, como le sucedió favorablemente a Boris Johnson en UK quien después de 4 años de pleitos y resistencia logró ganar una mayoría en el parlamento y culminar el viernes pasado el divorcio de su país con la Unión Europea -Brexit-. Este día fue llamado por algunos como “El día de la independencia” en un país que nunca ha sido conquistado por lo que no tenia dicha celebración.
El mismo fenómeno parece estar pasando en las elecciones del Partido Demócrata que inician este día en el estado de Iowa en donde el senador Independiente Bernie Sanders parece que le ganará a Joe Biden, el candidato del status quo. Recordemos que Sanders padeció la operación del aparato del Partido Demócrata que hace 4 años se empeñó en dar dicha candidatura a Clinton con una cargada que parecían haber copiado al PRI, misma que alcanzó incluso para “importar ¿vía TLC?”, el apoyo de muchos políticos mexicanos de varios partidos quienes abiertamente apoyaron a Hillary, como nuestro canciller Marcelo Ebrard ahora aliado de Trump.
Como en el 2016, el entusiasmo de los jóvenes liberales y de muchos políticos de la “nueva ola” sigue con Bernie, esto a pesar de la nueva cargada de ataques por parte de la propia Hillary Clinton –sí, ella salió del baúl para atacar en televisión al socialista-, asociada con sus aliados en algunos medios del status quo demócrata en la cadena de noticias CNN, quienes no lo han dejado de atacar al candidato marxista-leninista, quien con sus más de 80 años y un infarto a cuestas ha infundido energía y se mantiene con amplias posibilidades de ganar la candidatura interna que se definiría en la Convención Demócrata el próximo 13 de julio. ¿Será que la cargada negativa le ayudó a Bernie a mantenerse vigente, así como les ayudó a Trump en USA en el 2016, a Johnson en Inglaterra y a AMLO en MX?
¿QUÉ SIGUE EN ESTA SEMANA DE SÚPER EVENTOS?
El linchamiento es algo que debe hacerse rápido, de lo contrario casi siempre tiene un efecto contrario en el ánimo de la sociedad. Durante la semana que acaba de concluir se realizó el Juicio Político Vs. Trump, en el mismo pudimos ver que muchos de los actuales legisladores demócratas y republicanos eran también legisladores y por ende involucrados en el Juicio Político Vs Clinton en 1999. Esos mismos legisladores tuvieron una opinión casi exactamente contraria a la que ahora están sosteniendo, sus opiniones se invirtieron al 100% en un juicio vs un presidente demócrata, ambos lados tomaron sus posturas acorde a su partido, lo que es lamentable. Fue tan obvio el partidismo que hasta un legislador demócrata se cambió de partido al lado Republicano.
Mientras el Juicio Político avanzó, el presidente firmó el nuevo tratado comercial de América del Norte llamado TMEC, firmó también una nueva orden ejecutiva para combatir el Trafico de Personas y prepara un nuevo acuerdo comercial con Inglaterra – ahora que se salió de la Unión Europea-, esto además de los resultados económicos, será lo que usará para decir que mientras los políticos se dedican a “grillar”, él se dedica a trabajar. El efecto de victimización podría hacerlo inmune a las críticas y por ende le ayude a ganar la reelección.
Así, el juicio político terminará con la exoneración del presidente y lo dejará listo para dar su cuarto informe anual del “Estado de la Unión” en presencia de los mismos legisladores que hace unas semanas votaron por removerlo del cargo y de los otros que están por exonerarlo.
Al no haber votado el viernes en caliente, los republicanos dejaron abierta la “ventana”, si algo pasa en estos días, entonces se abrirá “la caja de pandora” para traer al ex vicepresidente Biden acusado de corrupción-nepotismo por presuntos actos para ayudar a su hijo en negocios con Ukrania y a John Bolton, ex consejero de seguridad nacional del presidente quien supuestamente tendría la información necesaria para dañar a Trump lo suficiente como para hacerlo perder la elección o cuando menos decir que ganó haciendo trampa.
Las encuestas más recientes muestran que la popularidad de Trump se mantiene igual –de mal o de bien- desde hace meses, pero la confianza de los ciudadanos en la economía de enero del 2017 a enero del 2020 incrementó 22%, pasando de 46% a 68%, en el estado y futuro del país ha mejorado 4% estando en 84% a enero del 2020 con respecto a enero de 2017, incluso la encuesta de relaciones entre razas –encuesta que aquí no hacemos, ni creo necesitemos- , muestra una mejoría del 14% comparando enero del 2017 con enero del 2020, lo que podría indicar que la gente está harta del pleito pero contenta con el rumbo del país, lo que podría motivar a su base electoral y desincentivar a los electores independientes quienes aunque no estén de acuerdo con sus formas, estén contentos con los números de sus cuentas de banco.
Los demócratas deben atacar temas de fondo como lo hace Bernie –aunque sea extremo-, no es un tema de personalidades sino de políticas y de hígado, la gente vota con las fibras más sensibles de dicho órgano que van al estomago y al corazón, es decir a la cartera y a la seguridad.
¿Y LAS ELECCIONES INTERNAS?
Hoy por la noche sabremos quién es el ganador del primer “round” de las elecciones internas demócratas en EUA; la historia muestra que quien gana Iowa y New Hampshire –en una semana- , gana la candidatura de su partido, aunque nunca había habido una elección interna tan nutrida de millonarios y súper millonarios que como Bloomberg pueden pagar anuncios hasta en el “súper tazón”, a un ejercito de personas con salaros de $12 mil dólares mensuales e incluso con poder para lograr que cambien las reglas internas de la elección y les den espacio en los debates sin haber cumplido con los mismos requisitos que otros candidatos en el mismo proceso, lo que hace pensar que le están preparando el terreno para ser contrapeso de Sanders. Mientras tanto el candidato republicano Donald Trump realizó una gira por Iowa reuniendo a decenas de miles de seguidores, mostrando que su poder de convocatoria y movilización está más fuerte que nunca inclusive ante Bloombegr quien tiene como objetivo gastar hasta mil millones de dólares para evitar que Trump gane la reelección.
¿LOS ESTADOS DESUNIDOS DE AMERICA?
Las relaciones raciales se perciben como aceptables para un 36 % de los residentes en dicho país vecino del norte, lo que significa un avance de 22% con relación al cierre del gobierno del presidente Obama que cerró en un peligroso 14%, pero aún están 8% por debajo del 2001 en donde el 50% de los americanos las creían correctas y buenas y el otro 50% las creían incorrectas o inaceptables.
Si nos atenemos a lo que dicen los noticieros y políticos de ese país, estamos ante la implosión del gigante del siglo XX –todos los imperios caen-, pero si nos basamos a los números de las encuestas de satisfacción y de relaciones raciales, EUA ha mejorado del 2005. Para nosotros como país ligado a esa potencia es importante que su economía y su estabilidad política se mantengan porque “cuando a EUA le da gripe a MX le da pulmonía”, en especial porque parte importante de nuestros ingresos familiares y del gasto popular se originan en los miles de millones de dólares que nuestros muy respetables paisanos envían día a día para el “chivo” de millones de familias en todo México.
Al final, la postura de los demócratas es que debe removerse al presidente e incluso evitarse que participe en la elección del 3 de noviembre del 2020 y los republicanos argumentan que el presidente pudo haber cometido conductas inapropiadas pero que no son suficientes como para removerlo y mucho menos evitar que los ciudadanos puedan votar por él en la próxima elección.
UNA GRIPE PRESIDENCIAL
Debemos estar atentos al desenvolvimiento del Virus “Corona”, porque así como en el 2009, hoy una crisis de “gripe” económica, sí podría ser mortal para Trump que ya está teniendo presiones laborales por los problemas de la empresa de aviones Boeing y por la huelga de GM, temas que ya están afectando la bolsa de valores en el 2020.
Comparto mi opinión. Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona.
Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com
Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…