JALISCO
Se debe respetar la voluntad ciudadana: No hay elementos jurídicos para anular la elección en Jalisco

Columna invitada, por Rubén Ortega Montes //
Sin duda, las elecciones pasadas del 2 de junio de este año en Jalisco fueron diferentes a la gran mayoría de la República, en Jalisco donde gobierna MC y en la República donde gobierna Morena.
¿Por qué pongo esto como inicio de lo que escribo?
Porque en Jalisco prácticamente ocurrió una elección de las denominadas de Estado, aunque ya hemos platicado el Dr. Gabriel Torres y este servidor de que todas las elecciones son de Estado porque se dan dentro del marco y las instituciones del Estado mexicano que se compone de gobierno, población, aunque el territorio se sobrepasa porque va incluso hasta a las embajadas y consulados, aunque se tenga la ficción de qué son propiedad de los países representados.
Pero adentrándonos al análisis, Morena mandó a los representantes que pudieran dar la batalla y ganar el Estado como diera lugar tan es así que se llevaron carro completo en las diputaciones federales, en el Senado por primera ocasión Carlos Lomelí saca esa cantidad de votos que lo hubieran hecho gobernador anteriormente, o alcalde de Guadalajara, sin embargo no lograron el triunfo frente a lo que ellos acusan de ser una elección de Estado, por parte del partido que gobierna Jalisco.
Desde el punto de vista jurídico, no hay supuestos para que la elección se invalide y se ordene la repetición. No se cumplen con los porcentajes que anulándose algunas de las casillas en pugna se llegara a ese ideal que ronda en la cabeza de los morenitas, sobre todo los morenitas de a pie que no aceptan que en Jalisco siempre sea votado de forma inteligente o diferenciado.
No es la primera ocasión que Jalisco vota diferenciado, revisen las anteriores elecciones, por eso hoy que ya los tribunales han declarado incluso que no hay violencia política de género, que el montaje operativo de las bolsas negras en las cuales dentro se apreciaban las bolsas debidamente selladas del Instituto, pero que en la narrativa morenista y super alarmista, trataron de dar una visión e ilusión de haber ganado la elección.
Con argumentos tan simplistas como de que Pablo Lemus salió muy pronto decir que por 20 puntos porcentuales ganaba la elección, que luego los bajó a 10 y al final a seis y terminó con un porcentaje suficiente, pero vamos más allá de los porcentajes que la propia ley pudiera tener y cambiarse con la anulación de las casillas, también teniendo en cuenta que ya se recontaron en 54% de las mismas, voto por voto, y se hicieron en las casillas donde se advirtió algún tipo de irregularidad.
Lo del conteo voto por voto fue el estribillo que hacía López Obrador siempre después de perder una elección, que los votos se recontaran, aunque no estaba en la ley y que apegado a la Constitución que todavía no han logrado desaparecer, se pudo haber realizado puesto que mientras no es el presidente que toma protesta ante la instancia correspondiente para las funciones, sigue siendo un ciudadano y el ciudadano se le permite todo lo que no está prohibido en la ley, pues a él se le permitía el recontar el voto por voto, de oficio no lo puede hacer la autoridad, puesto que la autoridad tiene la limitante constitucional, de sólo realizar actos que la ley le permita,
Estos principios generales de derechos son los que le han dado vida a la institución y sistema jurídico en México, y que funcionó a tal grado que Andrés Manuel nunca fue encarcelado, y si él recordara de una forma agradecida, precisamente la fiscalía en aquel tiempo pidió el desafuero, pidió la orden de aprehensión y fue un juez valiente, el que negó la orden de aprehensión, gracias a un juez constitucionalista, a un juez de amparo, a un juez garantista, Andrés Manuel no cayó a la cárcel y por ende pudo ser candidato en el 2006.
López Obrador con su actitud de no reconocer el resultado electoral en las elecciones del 2006, perjudicó en aquel tiempo con su plantón en Reforma la economía del Distrito Federal, donde colocó sus carpas como lo hacen los circos, y ensució aquella ciudad que él trató de embellecerla, perjudicó al menos su imagen por un gran tiempo para en el ridículo de asumirse como el “presidente legítimo”.
En fin, en 2006 hizo todo cuanto estuvo en sus manos, como hoy lo hace, para destruir las instituciones jurídicas del Estado de derecho que marca nuestro país..
Seguro estoy que esto seguirá ocurriendo, pero mientras este estado derecho siga, las elecciones en Jalisco no se van a repetir, porque no hay supuesto jurídico que los magistrados puedan encuadrar para invalidar y por ende ordenar una nueva elección.
Con el debido respeto que le tengo a muchos personajes que se dejan ver dentro del equipo jurídico electoral y obvio que se compone de grandes personajes que dirigieron instituciones y que merecen mi respeto, en esta ocasión no tienen la razón jurídica y van a tener que enfrentar la derrota ante MC .
Sí fueron elecciones de Estado para que me entienda la mayoría de la gente con la debida acotación para el Dr. Gabriel Torres, lo que sí es cierto es que la sociedad eligió y tendremos como gobernador a Pablo Lemus que ha administrado el gobierno de Zapopan por seis años, y tres en Guadalajara, que proviene de las organizaciones y asociaciones empresariales, con una visión diferente a los políticos tradicionales.
La sociedad jalisciense confía en Lemus, por su carisma, su empatía, por sus resultados como presidente municipal de los dos municipios más importantes de Jalisco; por su forma de comunicarse, por la confianza que inspiró en el voto jalisciense.
Tenemos la confianza que los organismos electorales resuelvan las impugnaciones en tiempo y forma, ratificando la voluntad popular de tal forma que a partir del próximo 7 de diciembre Pablo Lemus asuma la gran responsabilidad de estar al frente de las instituciones de gobierno de Jalisco.
JALISCO
Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno de cercanía y acción concreta

– Por Raúl Cantú
El salón de usos múltiples del Centro Administrativo Tlajomulco (CAT) vibró con aplausos y expectación esta mañana, cuando el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez rindió su Primer Informe de Gobierno.
Bajo el lema de un «gobierno cercano a la gente», Quirino presentó un año de gestión marcado por la inversión en obras, seguridad y participación ciudadana, destacando la presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro, quien respaldó públicamente el trabajo del edil. «Trabajo recio y cercano», resumió Quirino, enfatizando que su administración prioriza la proximidad con los tlajomulquenses.
Quirino abrió su informe con un mensaje emotivo: «Este primer año ha sido de escuchar, caminar y actuar junto a ustedes. No prometemos espejismos; entregamos resultados tangibles».
Entre los puntos destacados, enfatizó la inversión de 2,100 millones de pesos en más de 200 obras públicas, que incluyen la modernización de espacios como el Mercado Municipal Eugenio Zúñiga (con 86 millones de pesos) y la rehabilitación de calles como Flaviano Ramos (16.2 millones).
«Hemos iluminado Tlajomulco con LED y transformado el corazón del municipio para que sea un lugar de orgullo y seguridad», dijo, anunciando el arranque del primer C5 local con 350 millones de pesos, que incorporará 500 cámaras y 300 policías nuevos para fortalecer la vigilancia inteligente.
En seguridad, Quirino detalló el plan integral «De cerca hacemos la paz», presentado en enero, que ha rescatado 560 espacios públicos en cuatro meses y avanza en la prevención del crimen mediante corresponsabilidad comunitaria. «La seguridad no es solo patrullas; es comunidad unida», afirmó, mencionando la coordinación con el estado para combatir el robo de combustible y la violencia.
Lemus intervino aquí para elogiar: «Jalisco avanza en paz gracias a líderes como Gerardo, que entienden que la seguridad es un derecho de todos».
Otro eje clave fue la vivienda y el desarrollo social. Quirino presentó el Plan de Recuperación de Vivienda, pionero en México, para rehabilitar hasta 10 mil hogares con apoyo federal (SEDATU), alcanzando 500 intervenciones gratuitas en 2025; inicia un programa piloto y en este año esperan recuperar entre 800 y 1000 viviendas.
«La vivienda no es un negocio; es un derecho. Buscamos que cada familia tenga un techo digno, con acceso a agua, salud y educación», explicó. Destacó la instalación del Sistema Integral de Cuidados en marzo, que alivia la carga de las mujeres cuidadoras y promueve la corresponsabilidad, alineado con la Ley estatal de cuidados.
Además, impulsó mejoras educativas, como la rehabilitación de 50 escuelas prioritarias y la entrega de una lonaria en la primaria Eleno García Ramos (2.1 millones de pesos).
En democracia participativa, Quirino firmó en febrero un convenio con el IEPC Jalisco para elecciones de delegados y agentes municipales, fortaleciendo la voz ciudadana. «Tlajomulco es referente en transparencia y participación», dijo, anunciando informes comunitarios en ocho zonas para llevar la rendición de cuentas a las calles.
En desarrollo económico, resaltó la transformación de la Zona Valle con 10.1 millones en obras como el vaso regulador en Cuatro Estaciones y el Parque Valle de Panamá, además del Centro Administrativo en el Corredor Chapala (64.9 millones) para descentralizar servicios.
El informe no olvidó el crecimiento urbano: Quirino presentó el Plan de Coordinación Metropolitana para mejorar movilidad, vivienda y servicios en la ZMG, y la construcción del Centro Administrativo en López Mateos. «Tlajomulco tiene visión de futuro: somos motor de innovación y conectividad, con el Aeropuerto Internacional como pilar», enfatizó, mencionando alianzas con Canadevi para vivienda sustentable.
El cierre fue un llamado a la unidad: «Este informe es de todos; juntos construimos un Tlajomulco en paz y próspero». Lemus cerró con optimismo: «Gerardo Quirino demuestra que un gobierno cercano transforma vidas. Jalisco camina unido hacia un futuro naranja».
La audiencia, con más de 500 asistentes, aplaudió de pie, reflejando el respaldo a una gestión que, según Quirino, «escucha y actúa». Este primer año deja un Tlajomulco más seguro, conectado y humano, listo para los retos venideros.
JALISCO
Comunidad Indígena Mezquitán rompe diálogo con la federación: «La justicia social de la 4T se queda en discurso»

– Por Francisco Junco
La Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, anunció que se retira de la mesa de negociación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), luego de más de 20 años sin recibir el pago por la expropiación de 26 hectáreas para la ampliación de la carretera a Saltillo en 2004.
“De nada sirvió, estamos retirándonos de estas mesas de negociación”, sentenció Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la comunidad.
Rodríguez Barajas explicó que la decisión se toma tras constatar la falta de voluntad de la dependencia federal para cumplir con lo dictaminado por los tribunales agrarios, que ya resolvieron en favor de los comuneros.
“Ya se ganaron dos juicios, dos amparos y realmente la Secretaría no ha tenido la voluntad de pagar. Nosotros cada mes hemos tenido una mesa de reunión en la Secretaría para poder llegar a un acuerdo y ver avances en esto. Hoy en día, de nada sirvió”, recalcó.
Los comuneros adelantaron que, ante la falta de solución, preparan acciones de protesta que incluyen la toma de carreteras y manifestaciones en oficinas del gobierno federal, con el objetivo de ser escuchados. Explicaron que la administración encabezada por Claudia Sheinbaum ya les notificó que este año no habrá recursos disponibles porque los presupuestos fueron aprobados sin contemplar el pago, lo que incrementa la inconformidad y los orilla a radicalizar su movimiento.
El líder comunero recordó que en 2004 se firmó un convenio de ocupación previa con el gobierno federal, en el que apenas se cubrió un 10 por ciento del avalúo de las tierras, quedando pendiente el pago del resto.
“Han pasado cuatro sexenios y lo que va de este, ya son más de 21 años, y seguimos sin respuesta”, lamentó. En total, son 333 las familias afectadas directamente por la falta de cumplimiento.
De acuerdo con un cálculo estimativo, el monto pendiente podría rondar los 270 millones de pesos, considerando las 27 hectáreas valuadas a mil pesos por metro cuadrado en catastro, lo que representaría cerca de 810 mil pesos por cada uno de los 333 comuneros.
Sin embargo, cabe señalar que, conforme a las sentencias emitidas por tribunales agrarios, debe realizarse un avalúo a precio comercial para determinar la cantidad exacta que el gobierno federal está obligado a pagar, por lo que estas cifras son únicamente referenciales, pero las autoridades federales tampoco han realizado este avalúo, aseguraron los comuneros.
En rueda de prensa, estos señalaron que lo que piden es justicia y certeza, o el pago completo de las hectáreas a valor actual, o la devolución de sus tierras.
“Son nuestras tierras, nuestras tierras; a nosotros nos costaron, el gobierno no nos las regaló. Esta comunidad data de 1690 y no es justo que después de tantos años sigamos sin una solución”, expresó Rodríguez Barajas.
Además, cuestionaron la incongruencia del discurso de la llamada Cuarta Transformación, que desde el inicio de este sexenio ha prometido justicia social y agraria.
“Realmente no vemos reflejado ese discurso. Tenemos también un problema de titulación rezagado en nuestra comunidad que el gobierno federal no ha querido resolver. Se habla mucho de justicia social, pero en los hechos seguimos igual”, apuntó el presidente de la comunidad.
Los comuneros advirtieron que continuarán con acciones legales y manifestaciones para exigir el cumplimiento.
“Lo justo es que nos resuelvan. Ya no solo es un tema de comuneros, también afecta a todas las colonias alrededor de la carretera”, dijo Rodríguez Barajas, al recalcar que, si no hay avances, pedirán la devolución de las tierras.
JALISCO
Inundación paraliza avenida Adolf Horn en Tlajomulco tras fuerte tormenta

– Por Redacción Conciencia Pública
Una intensa tormenta azotó Tlajomulco de Zúñiga la noche del 8 de septiembre y la madrugada del 9, provocando el desbordamiento del Arroyo El Seco y una severa inundación en la avenida Adolf B. Horn.
La vía, una de las principales arterias del municipio, quedó intransitable desde Altus Bosques hasta la avenida Concepción, generando caos vial y dejando a decenas de automovilistas varados.
El agua estancada, que alcanzó hasta 50 cm en cruces clave como el de 1 de Mayo, evidenció la necesidad de más atención a la infraestructura hidráulica de la zona, un problema recurrente en temporadas de lluvias.
El colapso vial afectó a cientos de personas, con al menos cinco vehículos atrapados en el cruce de Adolf Horn y 1 de Mayo. Conductores y pasajeros de autobuses enfrentaron largas horas de espera, algunos incluso pernoctando en el lugar, sin poder avanzar debido a los encharcamientos.
A pesar de la magnitud del incidente, las autoridades reportaron saldo blanco, sin heridos ni fallecidos, aunque sí se registraron pérdidas materiales por vehículos dañados y combustible agotado. La situación obligó a los automovilistas a buscar rutas alternas como avenida del Zapote o 8 de Julio, lo que incrementó la congestión en otras vialidades.
El Gobierno Municipal de Tlajomulco, liderado por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, respondió desplegando personal para desazolvar el área y bombear el agua acumulada, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) y la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA).
Elementos de Protección Civil, policía vial y el Ejército apoyaron en las labores de limpieza y asistencia a la ciudadanía. El alcalde, quien rindió su informe de gobierno el mismo 9 de septiembre, anunció un recorrido posterior por la zona para supervisar los trabajos de mitigación y garantizar la pronta reapertura de la avenida.
La avenida Adolf Horn ha sido señalada por años como una zona vulnerable a inundaciones y baches, lo que llevó al Gobierno de Tlajomulco a aprobar en julio de 2025 una inversión de 200 millones de pesos para su rehabilitación. Las obras, que inician el 10 de septiembre, contemplan repavimentación con concreto hidráulico, nuevos colectores pluviales y mejoras en la red hidrosanitaria, con el objetivo de prevenir futuros incidentes.
Este proyecto, que se desarrollará en tres etapas hasta 2027, busca consolidar la avenida como un acceso clave al nuevo aeropuerto del sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Las autoridades recomendaron a la población mantenerse informada a través de reportes viales oficiales y evitar la zona hasta que se restablezca la circulación. Este incidente pone de manifiesto la urgencia de soluciones integrales para la infraestructura pluvial de Tlajomulco, mientras los ciudadanos esperan que las obras prometidas marquen una diferencia definitiva en la próxima temporada de lluvias.