OPINIÓN
Se derrumbó la protección
Tercera Instancia, por Modesto Barros González //
Luego de tantos años de estar muy protegido Genaro García Luna, tanto por autoridades mexicanas como por las de Estados Unidos, hace unos días se le cayó el manto guardián al ser detenido en la Unión Americana y ahora ya le “espulgan” todo en dependencias locales.
Todo hace pensar que al expoderoso funcionario y conocedor de la seguridad pública le sacarán sus “trapitos al sol” y entonces, por fin, se le podrían fincar responsabilidades en graves delitos cometidos y algunos actos de deshonestidad que presuntamente cometió durante su participación en la administración pública federal.
Desde hace muchos años la periodista Anabel Hernández, señaló la posible ilegalidad que cometió García Luna, al fugarse del centro penitenciario número dos en Puente Grande, Jalisco, el hoy sentenciado en EU, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo”, hace casi 20 años ya que se documentó la fuga el 1 de enero de 2001.
En el principio las autoridades carcelarias informaron que la escapatoria se había dado utilizando un carrito para ropa sucio o de basura y que fue llevado hasta la puerta que le permitió la escapatoria.
Por el escandaloso suceso fueron de inmediato encarcelados alrededor de 70 empleados directos del núcleo penitenciario, algunos de ellos tenían menos de una semana de haber regresado de vacaciones, sin embargo también fueron arrestados y enviados a la Ciudad de México, sujetos a “investigación”.
Al cabo del tiempo fueron liberados la mayoría por su inocencia y posiblemente como se había planeado, lo ocurrido se fue enfriando y ahora si como dicen “el que ganó, ganó”, algunos abultados agradecimientos y otro la libertad.
En torno a esa escandalosa fuga de la supuesta cárcel de “alta seguridad”, se han ventilado infinidad de comentarios, algunos poco creíbles y otros con más elementos de credibilidad, pero la policía federal, parece que no quiso meterse a fondo, no fuera a tocar o encontrar a quienes ayudaron a Guzmán Loera.
Ahora la detención de Genaro García Luna, prodigiosamente activó que la temida y intocable Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el mismo Ejercito Mexicano, estén espulgando sus archivos para encontrar sus antecedentes delictivos.
Por lo tanto tuvo que detenerlo a García Luna el gobierno norteamericano para que se pusieran a “trabajar” algunos corporaciones mexicanas y presuntamente han girado instrucciones que se le investigue en casi todo el país, para encontrar posibles propiedades en lugares turísticos principalmente.
Hay que esperar que tan satisfactorias las investigaciones y ver si se van a castigar a quién o quiénes resulten responsables o todo quede como siempre en puras promesas.
¡LA CNTE SIGUE SIN CONTROL Y EL GOBIERNO LO PERMITE!
Ya que se habla de protección la que no deja de tenerla es la poderosa Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual sigue haciendo lo que le pega en gana en acciones ilegales como es el bloqueo al libre tránsito en vías del ferrocarril, sobre todo en el Estado de Michoacán.
Según nota en el periódico Mural, ya suman 62 días de bloqueos en trenes en Michoacán, principalmente en el municipio de Lázaro Cárdenas.
Los quejosos son maestros de Telesecundaria, según se informa y los cuales están reclamando el pago atrasado de bonos y con una manta atada a dos árboles impidieron el tránsito de los trenes.
Según Jesús Francisco López, quien es el director de Relaciones Institucionales de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), en la que están afiliadas empresas afectadas por el bloqueo son cuantiosas las pérdidas por el bloqueo.
El empresario Jesús Francisco López, dijo que los trenes que atraviesan la zona de carga de mercancías y productos en Lázaro Cárdenas, representan alrededor de 30 millones de toneladas al año.
Ahora no queda más que de nueva cuenta el gobierno federal pague sus adeudos a los inconformes del CNTE, para que ellos tengan a bien permitir el libre tráfico de los trenes y dejar de seguir afectando a la industria productiva del país, pero todavía estaremos en “ya veremos”.
