MUNDO
Se fortalece bloque anti-EEUU: Los BRICS evolucionan a BRICS+, pasan de 6 a 11 aliados y aún hay más

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Durante la semana pasada se realizó la cumbre de países llamados BRICS que es el acrónimo de la alianza estratégica financiera y comercial de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Para el gran final dejaron el anuncio de la expansión de dicha organización multinacional.
De seis integrantes crecieron a once las naciones que se identifican en dicho grupo que con China a la cabeza está tratando de redefinir el centro de poder económico-comercial del mundo. Los países recién integrados son Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Etiopía y Argentina.
Los nombres de los nuevos BRICS+ deben haber causado mal estomacal en el G7 y en la OTAN, organizaciones económico-militares encabezadas por EUA y la Unión Europea. Para nosotros es la oportunidad de aumentar nuestra presencia en los mercados del G7 en especial en EUA, pero también para ser el Suiza de América porque la relación de México con China está aumentando de manera interesante.
Desde Johannesburgo, capital del país anfitrión, los aliados envían un mensaje claro. Quieren dejar de depender del dólar y pasar a comerciar de forma directa sin la compra venta de dólares para sus operaciones.
Los mensajes que envía la ampliación son claros. Por un lado, tenemos al archienemigo de EUA, Irán que ha forjado una alianza por conveniencia con China y a través de China ha logrado acuerdos de paz con Arabia Saudita. Irán ha estado bloqueado de muchos de los mercados comerciales por las sanciones de EUA y la Unión Europea. Pero Irán es uno de los principales productores de petróleo del mundo. Es un país con un gobierno teocrático musulmán fundamentalista que no respeta los derechos humanos reconocidos por occidente y que ha secuestrado de forma cotidiana barcos occidentales cuando pasan por aguas cercanas a su territorio.
Recientemente la ONU ha indicado que las mujeres en Irán viven en un estado de apartheid de género por una nueva ley que estaría por entrar en vigor en la que incluso se prohíbe a las mujeres caminar por las calles de su país sin estar cubiertas de cabeza a pies con la tradicional Burka o velo y de manejar mejor ni hablamos.
Ya quedó claro que sumar a Irán es una bofetada que da a Washington el gobierno de China, quien es de facto el mandamás de los BRICS+ en contra del G7, no solo por el tema del petróleo o por la influencia diplomática que ejerce en la región, sino porque muestra que para Beijing el tema es simple, ser el líder del mundo sin importar lo que diga o deje de decir Occidente sobre los derechos humanos. Ahora veamos a otros de los nuevos integrantes.
Si hablamos de tener poder energético y por ende económico, China acaba de sumar a su club a prácticamente todos los principales exportadores de petróleo y de materias primas del mundo. Así puedo decir que pronto el petróleo será vendido en la moneda que los BRICS+ decidan, porque China es un productor de petróleo importante pero solo produce una tercera parte de lo que consume y en su club están ahora todos los mayores exportadores de petróleo, Rusia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, sin contar su cuate Venezuela es decir 7 de los 10 más importantes. Lo que esto representa no creo que necesite explicación.
Pero en esa lista de nuevos BRICS está Argentina que es el otro gigante de hispano América junto con México y Brasil. Por lo tanto, podemos ver que casi el 80% del territorio y de la economía de Sur América ya son territorio chino a través del BRICS+. Con esto China cuenta con una alianza estratégica con 3 de los 5 principales productores de litio del mundo. ¿Algo más? Bueno la carne y claro los granos que son esenciales para el mercado más grande del mundo. Si de las llamadas tierras raras hablamos, el grupo ahora controla 75% de la producción mundial y 3 de los 5 principales productores como lo es en el caso del litio.
Y claro está, Egipto que no necesita presentación y Etiopía que cierra la pinza de acceso a gas natural, petróleo y minas. Además, con Egipto, Arabia Saudita y Etiopía prácticamente el mar rojo está en manos de China, lo mismo que los pases del Cabo de Buena Ventura en Sudáfrica y el Cabo Hornos entre Chile y Argentina.
Como ya hemos dicho, ese grupo ya cuenta con su propio banco de desarrollo, llamado Nuevo Banco del Desarrollo, que compite con el mismo de Europa y de EUA. A través de ese banco se ha entrado a varios países de todo el planeta. El mejor ejemplo es África y claro Brasil a quien le dieron la presidencia de ese banco para mostrar que en Beijing había interés en fortalecer la relación con nuestro continente.
El grupo dejó claro que en un par de meses darán a conocer políticas comerciales para fortalecer su alianza, lo que seguro será como una mini organización mundial de comercio o una alianza como la llamada TPP o el TMEC.
BRICS nació en el 2006, en ese entonces Xi Jinping era vicepresidente de China y Putin ya era el líder de Rusia. En esta reunión Putin no pudo asistir por el asunto de Ucrania, pero eso le ayudó a Xi para mostrar que el líder del contra orden occidental es él. En esta ocasión se admitieron a 6 pero 13 países pidieron ser considerados. Lo anterior indica que pronto habrá más y en especial serán los que se sientan abandonados por Washington, Londres o Bruselas.
El dólar a la defensa y a los BRICS+ a la ofensiva. Se dice que pronto pondrán en circulación reglas para poder comerciar entre ellos sin necesidad de comprar dólares lo que afectará naturalmente la política de premios y castigos que se maneja desde el país del tío Sam. Y si el dólar cae, los países deudores en dólares se desendeudan por accidente o mejor dicho cambian de acreedor si están colgados de la nueva economía. Es decir, si son parte del club.
EUA parece estar dejando paso libre a China por ganas de tener otro enemigo o por error o por falta de visión al no ver que se caen del pedestal mundial o por colusión de altos políticos y empresarios que prefieren el sistema totalitario para gobernar sobre un pueblo en lugar de un sistema que fomente la libertad para decidir lo que cada pueblo quiere ¿Por qué será? La razón debe ser compleja, pero la verdad es evidente. Si uno habla a China para tratar de encontrar a un proveedor la respuesta es inmediata, parece que no duermen. Si uno hace lo mismo con Europa o Norteamérica las llamadas o Emails de respuesta tardan más y claro si uno hace lo mismo en África o en América Latina pues ya ni qué decir. México debe estar atento para crecer en infraestructura y en mercado.
La alianza BRICS+ es la alianza territorial y poblacional más grande del planeta solo debajo de la ONU, con respecto al impacto económico ya suman más del 30% de las finanzas del mundo y bueno con respecto al petróleo y energías fósiles son sin duda la mayor alianza. Lo mismo podemos decir con respecto a los temas de minería.
Lar reglas del BRICS+ se irán modernizando, pero sin duda habrá un momento en el que el TMEC y la UE deban enfrentar al bloque comercial y ahí es donde veremos quién tiene más poder. México está en medio y puede ser el gran ganador o el gran perdedor. Depende de nosotros el prepararnos para ese momento que sin duda viene a nuestro encuentro.
México tiene todo para ser grande en el concierto de naciones, pero le faltan ganas y dedicación. No es asunto de políticos sino de la gente. Los políticos y los servidores públicos de alto o bajo nivel no llegan de otro planeta, son los mismos con los que convivimos día a día cuando no han llegado al poder. Por eso debemos trabajar en mejorar la educación no solo en las escuelas sino en casa.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.