JALISCO
Sistema Estatal Anticorrupción

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
En México la opacidad, la corrupción y la impunidad, son sin duda los peores males nacionales que nos aquejan, invaden los gobiernos, coartan el funcionamiento de las políticas públicas diseñadas para el desarrollo estratégico de las entidades, limitan la participación social y marcan periodos gubernamentales con grandes daños y retrasos reflejados en la sociedad.
El combate a esos tres males, requiere trabajo coordinado, representación y voluntad política; sin embargo son el pan de cada día, pero deben ser contrarrestados con sistemas diseñados estratégicamente para que convengan diversos y variados entes generales, como parte integral del desarrollo público, político, comercial y social, para lograr a cierto plazo concebir la certeza en la viabilidad del combate contra el cáncer de la corrupción en el país.
La reforma constitucional que estableció el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en mayo del 2015, nos permite de una manera más organizada y plural atacar de fondo ese complicado fenómeno que limita la democracia, obstaculiza la economía, profundiza la desigualdad social, retrasa el desarrollo y produce graves violaciones, en nuestro país es un doloroso fenómeno y lo llamamos corrupción, su desarticulación puede resultar todo un proceso colmado de transparencia, denuncia, vigilancia, rendición de cuentas, participación social y coordinación de diversos sectores, en resumen la mezcla de los sistemas anticorrupción, lograr resultados implica compromiso de todos y plazos para efectos en el combate.
En Jalisco el sistema anticorrupción, es un engranaje compuesto por diversos actores sociales y autoridades de distintos órdenes de gobierno, con la encomienda de prevenir, investigar y sancionar la corrupción, entre la estructura general de este sistema necesario, pero complejo de entender por la sociedad civil, tenemos los perfiles sociales en el Comité de Participación Social, parte medular del sistema estatal anticorrupción porque representa el contrapeso de la sociedad en el sistema, apuntala en el cumplimiento de la labor del Comité Coordinador, funge como el vínculo con las organizaciones sociales y académicas concernientes a los trabajos del Sistema Estatal Anticorrupción (SEAJal).
El Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, es la convergencia de la sociedad en el sistema y se integra por cinco personas, con probada y destacada contribución profesional a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción; el aporte de esta parte social es de invaluable interés y carácter en el sistema anticorrupción local.
En contexto, el sistema anticorrupción estatal es una parte fundamental de la nueva forma de hacer y ver las políticas públicas de nuestro entorno gubernamental, es una estructura poderosa de combate especializado contra la corrupción, estabiliza y descentraliza el poder público en aras de la transparencia gubernamental, la rendición de cuentas y la elaboración de políticas públicas expuestas a diversos sectores, elaboradas y concientizadas en conjunto y al descubierto, bajo la observancia general y especializada, no al margen del interés político.
Vamos iniciando con los sistemas anticorrupción en el país, fácil y rápido no será, falta mucho por hacer y demasiado por divulgar, por lo que resulta necesaria la cultura de la denuncia, el derecho a la información y la libre expresión de la sociedad, para que los sistemas avancen en el combate y no se estanquen políticamente como un adorno de las nuevas formas de gobierno.
En este sentido, los sistemas anticorrupción son la manera de generar en el país y en las entidades federativas la participación gobierno-sociedad, lo cual permite promover la mejoría de la gestión pública e involucrar a la sociedad y el sector privado, dando como resultado el refuerzo a los sistemas anticorrupción, otorgando la validez y certidumbre ineludible para que la sociedad confíe en las formas de fiscalización y vigilancia del actuar en los gobiernos y que además se conceptúe otra lucha contra de la arbitrariedad y el abuso de poder de las autoridades en función; la importancia radica en la participación de la sociedad y el sector privado, en dar el aval a los elementos que componen los sistemas anticorrupción, traducido en un avance generacional en la materia, reconociendo la potestad que ostenta la sociedad.
JALISCO
Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

– Por Redacción Conciencia Pública
La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.
Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.
La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.
Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.
Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.
Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).
Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.
El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.
JALISCO
Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

– Por Mario Ávila
Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.
Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».
Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.
La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-