Connect with us

OPINIÓN

Situación precaria en Kazajistán: Disturbios ponen en riesgo la estabilidad euroasiática

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Convulsiones socio-políticas se manifiestan ya en los primeros días del 2022, y pueden seguir extendiéndose a medida que el desconcierto económico continúe haciendo mella en el bienestar del 99% de la población mundial, una situación agravada desde hace casi dos años desde que inició la pandemia del covid-19.

La situación en la República de Kazajistán es delicada y, aunque parece ser que se ha recuperado el control por el gobierno, se viven momentos de alta tensión en aquel país, último en declarar su independencia al disolverse la Unión Soviética (URSS).

En días recientes las protestas en el país asiático fueron creciendo en frecuencia e intensidad, iniciándose por el anuncio del aumento de los precios de los energéticos, lo que provocó enfrentamientos violentos de manifestantes contra agentes del orden gubernamentales, teniendo como saldo la muerte de manifestantes, así como centenares de heridos.

«La mitad del territorio de nuestro país está envuelta en disturbios. La situación es especialmente difícil en Almaty (…) y esto no se puede tolerar», dijo, antes de apuntar por primera vez desde el inicio de las manifestaciones a la existencia de “varios muertos y heridos”, declaró el presidente kazajo, Kasim Jomart Tokayev.

El presidente Tokayev acusó a «bandas terroristas» formadas en el extranjero de estar detrás de la ola de violencia e informó que había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza de antiguas naciones soviéticas liderada por Rusia.

La policía mató a «decenas» de manifestantes en las últimas horas cuando intentaban irrumpir en edificios administrativos en Kazajistán, anunció el jueves (06/01/2022) la policía de este país de Asia central sacudido por protestas sin precedentes.

«La pasada noche, las fuerzas extremistas intentaron irrumpir en edificios administrativos, en el departamento de la policía de la ciudad de Almaty, así como en departamento locales y comisarías de policía. Decenas de atacantes fueron eliminados», declaró el portavoz de la policía Saltanat Azirbek, citado por las agencias Interfax-Kazakhstan, TASS y Ria Novosti.

Según Azirbek, se estaba efectuando una operación «antiterrorista» en uno de los barrios de Almaty, capital económica del país, donde los altercados fueron más violentos. (dw.com)

La alianza está conformada actualmente por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, y fue concebida como una unión para contrarrestar las amenazas militares externas.

Como apoyo al gobierno kazajo, el presidente ruso Vladimir Putin envió tropas aerotransportadas para sofocar los disturbios que amenazaban con salirse absolutamente de control, lo que significaría un riesgo para la estabilidad de la región que podría afectar los intereses de sus dos grandes vecinos territoriales: Rusia y China.

Kazajistán, una nación de unos 19 millones de habitantes, comparte una extensa frontera con Rusia y se encuentra en lo que Moscú considera como su esfera de influencia.

Las protestas pueden desestabilizar una región ya de por sí volátil en la que Rusia y Estados Unidos compiten por influencia. También reflejan el descontento generalizado por el asfixiante gobierno autoritario de Kazajistán y por la corrupción endémica que ha provocado la concentración de la riqueza en una pequeña élite política y económica.

Para el Kremlin, los hechos representan otro posible desafío al poder autocrático en un país vecino. Este es el tercer levantamiento contra una nación autoritaria alineada con el Kremlin, después de las protestas prodemocracia en Ucrania de 2014 y en Bielorrusia de 2020. El caos amenaza con socavar el poder de Moscú en la región en un momento en el que Rusia intenta hacer valer su poder económico y geopolítico en países como Ucrania y Bielorrusia.

Kazajistán también es importante para Estados Unidos, ya que se ha convertido en un país significativo para las preocupaciones energéticas estadounidenses, dado que Exxon Mobil y Chevron han invertido decenas de miles de millones de dólares en el oeste de Kazajistán, la región donde comenzó el descontento este mes. (nytimes.com)

Es el noveno país con mayor extensión territorial en el mundo, y tiene una ubicación geoestratégica de gran importancia para el paso de mercancías de China a Europa y viceversa.

Las vastas reservas de hidrocarburos y minerales de Kazajistán forman la columna vertebral de su economía. Geográficamente, la más grande de las ex repúblicas soviéticas, excluida Rusia, Kazajistán posee importantes reservas de combustibles fósiles y otros minerales y metales, como cobre, zinc y es el mayor productor de uranio del mundo, con 40% de la producción mundial. También tiene un gran sector agrícola que destaca la ganadería y los cereales.

El gobierno se da cuenta de que su economía adolece de una dependencia excesiva del petróleo y las industrias extractivas y ha hecho intentos iniciales de diversificar su economía apuntando a sectores como transporte, productos farmacéuticos, telecomunicaciones, petroquímicos y procesamiento de alimentos para un mayor desarrollo e inversión. También adoptó un Código de Subsuelo en diciembre de 2017 con el objetivo de aumentar la exploración y la inversión en los sectores de hidrocarburos, y en particular la minería.

La producción y el potencial de petróleo de Kazajistán se están expandiendo rápidamente. Una expansión de $ 36.8 mil millones del principal campo petrolero Tengiz de Kazajstán por Tengizchevroil liderado por Chevron debería completarse en 2022. Mientras tanto, el campo supergigante Kashagan finalmente lanzó la producción en octubre de 2016 después de años de retraso y un estimado de $ 55 mil millones en costos de desarrollo. La producción total de petróleo de Kazajstán en 2017 aumentó un 10,5 %.

Kazajistán no tiene salida al mar y depende de Rusia para exportar su petróleo a Europa. También exporta petróleo directamente a China. En 2010, Kazajstán se unió a Rusia y Bielorrusia para establecer una Unión Aduanera en un esfuerzo por impulsar la inversión extranjera y mejorar el comercio. La Unión Aduanera se convirtió en un Espacio Económico Único en 2012 y la Unión Económica Euroasiática (EAEU) en enero de 2015. Apoyadas por el aumento de los precios de las materias primas, las exportaciones de Kazajistán a los países de la EAEU aumentaron un 30,2 % en 2017. Las importaciones de los países de la EAEU aumentaron un 24,1 %.

Además de su importancia geopolítica, los grandes recursos estratégicos que posee, y su vasta extensión territorial, en Kazajistán se concentra la más alta tasa de minería digital de Bitcoin con más del 18% mundial, sólo después de Estados Unidos que actualmente posee el 35% luego de la migración en 2021 de los mineros que estaban instalados en China.

Muchas empresas mineras y mineros chinos de Bitcoin reubicaron cada vez más sus servicios en Kazajstán después de que el gobierno chino anunciara una prohibición renovada de la industria de las criptomonedas en septiembre de 2021.

Kazajistán, que cuenta con la segunda tasa de hash minera más grande (BTC) del mundo, está experimentando importantes cortes de Internet en medio de las protestas locales contra el gobierno.

El proveedor de datos de red NetBlocks informó el miércoles que Kazajistán estaba «en medio de un apagón de Internet a escala nacional después de un día de interrupciones de Internet móvil y restricciones parciales». Según los datos, la conectividad de red normalizada en Kazajstán cayó al 2% el miércoles (05 de enero).

La medida supuso un duro golpe para la actividad minera de Bitcoin en el país. Según datos por YCharts.com, la tasa de hash global de la red Bitcoin cayó un 13.4% en las horas posteriores a la caída del Internet, pasando de unos 205,000 petahash por segundo (PH/s) a 177,330 PH/s.

Lo anterior provocó una caída del precio del Bitcoin que cayó un 11%, llegando a los $40 mil dólares (usd). Ante este evento de alto impacto en Kazajistán, se podría haber esperado una caída más drástica en el precio de la criptomoneda, sin embargo el fortalecimiento del ecosistema crypto demuestra que llegó para quedarse y, al parecer, 2022 será un año crucial para las Finanzas Descentralizadas (DeFi) en el que se prevé un crecimiento sin precedentes, tanto por el interés de preservar el valor del dinero de las personas, como por la alta volatilidad de los mercados de valores tradicionales, y las amenazas visibles del actual sistema financiero fíat, cuyo fin se acerca a pasos agigantados.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.