Connect with us

CULTURA

Soberbia y poder en Coapa: América al desnudo

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Resulta sumamente interesante analizar y determinar lo que es y significa el equipo América fuera del cobijo de su televisora y el séquito de incondicionales promotores y aplaudidores llamados comentaristas del fútbol, sin olvidarnos del arbitraje mexicano que es factor en la “grandeza” e idolatría de este equipo prefabricado para campeonar.

La superación personal en muchos mexicanos obedece más por la envidia y el recelo de ver triunfar el vecino, al amigo, al hermano, al pariente, al compadre, el de enfrente etc., en el que sus complejos existencialistas afloran y no pueden concebir el éxito de los demás. Lo vemos en todos los ámbitos existentes, empresa, universidad, deporte, farándula, esta última de escándalo aflorando todas las calamidades y negatividades de los artistas que influyen e inciden en el ciudadano común.

En este país que se enfoca en superficialidades y banalidades qué pretenden establecer un estatus social, reflejado en la vestimenta de marca, el automóvil seminuevo, el club, el gimnasio, pero principalmente los llamados antros.

Es ahí que se presume lo que no se tiene tratando de llevar una vida lisonjera con alcoholismo, drogas y demás que es “el ligue” y conquista de muchos que las chicas comparten y es el preámbulo de su sexualidad que termina en moteles de paso o el depa del galán conquistador. Todo este preámbulo que forma parte de la idiosincrasia del mexicano, es importante establecerlo para tratar de entender un fenómeno social existente y sus raíces.

Adentrándonos en nuestra crítica hacia el equipo de Coapa, su existencia nace de la política bien definida y cimentada en base a “la chequera más rápida del oeste” con su propietario y creador del laboratorio de Frankenstein en Televisa y elaborar al monstruo futbolístico mediático por el poder y la influencia directa de su televisora.

América nació no solo para competir contra el “campeonísimo Chivas” rayadas de Guadalajara que arrasaba en el campeonato de liga (1955 – 1965) mexicano, teniendo 7 títulos de liga anuales casi consecutivos, un equipo de época como el mejor de todos los tiempos que jamás nunca nadie igualará, con la mística de superarlo por las buenas o por las malas, como una obsesión patética de su dueño Azcárraga Milmo.

El ADN del equipo millonario es la prepotencia, vanidad, egocentrismo, creando un equipo de fútbol ganador sólo para quitar aficionados a “Chivas” de Guadalajara, manipulando sus actuaciones hasta llegar a la enajenación de manera masiva televisiva.

Las declaraciones de sus jugadores son la misma tónica de ser los mejores, el equipo ganador por antonomasia, y una serie de disparates que repiten como loros del mismo disco rayado, que también lo hacen los técnicos de una manera exagerada de una supremacía inexistente.

No existe ocasión qué productores o conductores de programas televisivos mencionen al equipo americanista con preguntas encuestas (Fox Sports) resaltando día con día sus actuaciones de encuentros de campeonato local o internacional.

Es indiscutible que este equipo se preocupa y ocupa ganando todo torneo a disputar al máximo, con mentalidad triunfadora que tiene la mayor de las veces una plantilla de 25 jugadores que disputan cotidianamente la titularidad con sobrada calidad y talento que cualquiera tiene condiciones y están supeditados al plan estratégico y esquema táctico del técnico en turno.

El problema con este equipo es la soberbia con la que se maneja, inculcados por su actual propietario Azcárraga Jean, en el que no existen medianías de jugadores y cuerpo técnico. El fanatismo de sus hinchas inicia en los propios conductores y comentaristas, que existen en todos los medios, destacando la televisión, que son muy pocos reflexivos y analíticos cegándolos su favoritismo, que no admiten criticar por mínimas que parezcan discutiendo hasta el más insignificante detalle.

Nadie cuestiona la calidad de los cremosos, se critica la exageración, el mito de equipo invencible, que no lo es de hecho ninguno de todo el orbe lo es, magnificar las victorias y minimizar las derrotas es su dicho.

Lo más grave es con la afición que si el papá es malcriado los hijos también lo son, que el fanatismo ocupa un lugar preponderante, que se burlan de sus adversarios con los cánticos argentinizados que imitan sin mayor creatividad, olvidándose del “chiquitibum a la bimbombá”… por las frases ofensivas que todas las porras o fanaticadas lo hacen, sin excepción de los equipos locales.

La maquinaria mediática, el arbitraje, las preferencias, el acomodo del calendario de competición, iniciando por decreto (Azcárraga) todos los torneos, siempre favorecen al América con encuentros de equipos de media tabla hacia abajo que casi siempre ganan. Todo esto no existe en torneos internacionales, que precisamente desnudan al equipo “todopoderoso” en su realidad (CONCACAF, MLS, Mundial de Clubes, etc.).

Se presume como el equipo más ganador en México y enaltece su jerarquía como equipo grande. que recordamos que el torneo más relevante e importante de mayor calidad es la Copa Libertadores, Copa Sudamericana, en el que participan los mejores equipos del continente, que realmente Cruz Azul y Guadalajara disputaron una final y Pachuca conquistó un torneo.

La UANL en un minitorneo de campeones de clubes en Europa es el único equipo mexicano en disputar una final (3 encuentros), yo no veo al América en esas estadísticas contundentes, que están ahí en los anales de la historia mundial.

Sus máximos exponentes, Cuauhtémoc Blanco, Héctor Miguel Zelada, Carlos Santos, los despidieron por la puerta de atrás entre muchos más y qué decir de Leo Beenhakker, técnico holandés con el equipo más espectacular de todos, sin indemnizarlo, por el capricho de Emilio Diez Barroso, presidente del equipo y primo del magnate Azcárraga.

Algo que es importante señalar que caracteriza al América, es la prepotencia, presunción, arrogancia, entre otros adjetivos, que contagia a los suyos negativamente, el más fiel discípulo es Ricardo Peláez, que pisoteó al propio Cuauhtémoc que no quiso hacerle un encuentro de homenaje tratándolo despectivamente.

La llamada “Monumental” es una barra de enajenados que se comportan violentamente con un historial negativo con broncas descomunales dentro y fuera de su Estadio Azteca.

Las actuaciones vergonzosas y humillantes de los mexicanos en la liga MLS demuestran la realidad de la superioridad a nivel selección nacional y ahora a nivel clubes.

La magnificencia con que se maneja el América y la ostentación excesiva que lo cobijan en nuestro país, queriéndolo vender en este momento como equipo de época, por su bicampeonato que los encuentros contra Guadalajara y Cruz Azul fue descaradamente de ayuda arbitral a la usanza de siempre su segundo campeonato demuestra el autoritarismo y control de fútbol mexicano.

Son dos torneos participando los nuestros de manera consecutiva e infame, que increíblemente en el primero Querétaro y Mazatlán en el segundo sacaron un poquito la casta llegando a cuartos de final junto a Monterrey y América, este último recientemente desnudó en su realidad que no es el extraordinario equipo que nos venden todos los días y vanagloriándolo excesivamente.

Las “Chivas” de Guadalajara están peor, que en la primera etapa califican 2 de 3 equipos y no lograrlo es humillante y vergonzoso que su técnico Gago, argentino para variar, precisa que su curricular personal no le exime de un fracaso la actuación de su equipo con declaraciones fuera de lugar.

El torneo de CONCACAF último, Pachuca eliminó al América cuando el séquito de lambiscones comentaristas los ponían en la final del Mundial de Clubes, cuando ni siquiera calificaron y los “Tuzos” los pusieron en su lugar, fue en su campeonato de liga obtenido que no pudo demostrar este equipo referido estar a la altura de los grandes Real Madrid, Barcelona, Manchester United y City, Liverpool, Boca Juniors, River Plate, Palmeiras, Corinthians, Flamengo, etc.

La palabra humildad no existe en el diccionario del América, incluyendo principalmente sus directivos, entrenadores, jugadores, afición y sus vendidos comentaristas televisivos. En todas las farmacias venden pastillas de UBÍCATEX sería bueno que los tomarán todos los lambiscones y manipuladores del equipo de Coapa.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.