MUNDO
Termina una era para la monarquía británica: ¡La reina ha muerto, larga vida al rey!

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El jueves pasado se nos adelantó en el camino a la eternidad la muy famosa y respetada Reina Elizabeth II. Su vida fue nada común, incluso para un integrante de la realeza imperial.
Lo que más se ha repetido de la Reina Isabel II es que era una persona con dignidad, decencia y valentía. La hija de los príncipes de York no estaba destinada a ser Monarca, pero todo cambió cuando su tío el Rey Eduardo VIII abdicó al trono después de unos cuantos meses de su reinado. ¿La razón? Que el Rey quería casarse con una mujer divorciada y extranjera de familia común, la famosa americana Wallis Simpson. Así en aquel mes de diciembre de 1936, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, el padre de la pequeña Isabel de diez años de edad se convertía en el Rey Carlos VI.
Como cualquier niña a los 13 años vivía con sus padres, ellos habitaban el Palacio de Buckingham en Londres cuando este fue bombardeado por las fuerzas de Hitler, en ese momento ella aprendió una importante lección de sus padres quienes eligieron no evacuar el palacio para dar un sentido de seguridad a los demás habitantes del Reino. En ese momento su madre la Reina consorte Elizabeth Bowes-Lyon emitió un mensaje que daría ejemplo de valentía a la joven princesa y al mundo diciendo… “les quiero dejar claro -dijo la Reina madre de Elizabeth en ese lejano año de 1940 y momentos después del ataque nazi-, las niñas no se irán sin mí, yo no me iré sin el Rey y el Rey no se irá de Londres».
Semanas después, la muy joven princesa daba mensajes en la radio dirigidos a todos los británicos, pero en especial a los niños para alentarlos en esos momentos de dificultades, recordándoles que al ganarse la guerra ellos serían los responsables de construir un futuro mejor. Poco más adelante y aún en la guerra, en el año de 1943 se alistó en el ejército y fue la primera mujer de la realeza en servir en las fuerzas armadas como chofer y mecánico.
Años después a los 25 años de edad y ya con experiencia que le dieron varios viajes diplomáticos, participación en algunos aspectos de la Segunda Guerra Mundial en representación de su padre y por supuesto después de 15 años de instrucción como princesa heredera, ascendió al trono a la muerte del Rey en 1952.
Previo a su coronación y durante la misma, envió claros mensajes de su vocación de servicio y de comprensión de lo que era ser monarca del imperio británico a la salida de la guerra en contra de los nazis en un mundo convulsionado por la guerra fría entre el capitalismo, el comunismo soviético y el nacimiento de la China comunista.
“Sinceramente he jurado dedicar mi persona a su servicio de la misma forma que muchos de ustedes han jurado su servicio a mi persona; durante toda mi vida, con todo mi corazón he de esforzarme para ser digna de su confianza, pido a ustedes que sin importar su credo o religión oren por mí para que pueda servir correctamente, les declaro a todos ustedes que mi vida, sea larga o corta será dedicada a servirles a ustedes y a mi familia”.
En ese 1952 la Reina de Inglaterra era también Reina de decenas de territorios entre ellos Canadá, Nueva Zelanda y Hong Kong. Actualmente el Reino Unido y su llamado Commonwealth tiene 56 Estados libremente asociados y cuatro Estados subordinados como lo son Inglaterra, Escocia, Gales y el Norte de Irlanda. Además, el monarca Inglés es el jefe de la Iglesia Anglicana un rol como de sumo pontífice de dicha religión.
Fue la sexta mujer monarca de Reino Unido y su reinado es el más longevo en la historia del mundo con 70 años de duración. Su coronación fue marcada entre otras cosas, como el primer evento de este tipo transmitido por televisión a nivel mundial, generando de inmediato una adicción mediática en todo planeta, una suerte que le seguiría a toda su familia como arma de doble filo.
Su reinado vio desfilar a 15 primeros ministros de Inglaterra, incluida la primera mujer en dicho cargo, Margaret Thatcher, y a la más reciente, Liz Truss, quien fue reconocida apenas dos días antes de su muerte el pasado martes. Convivió con 14 presidentes de los EUA, con 7 papas de la Iglesia Católica y fue parte activa en conjunto con Juan Pablo II, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el extraordinario Mikhail Gorbachev en la caída del comunismo y del muro de Berlín.
El 12 de septiembre del 2001 al medio día y durante la ceremonia de cambio de Guardia del Palacio Real, la Reina Elizabeth II ordenó a su guardia interpretar el Himno Nacional de los EUA en muestra de solidaridad con ese país por el ataque terrorista del día anterior en Nueva York.
En mayo 16 de 1991 fue la primera monarca de Inglaterra en hablar ante el parlamento de EUA.
La Segunda monarca de su país en visitar los EUA, esto después de que su padre George VI fuese el primero en 1939 durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Visitó más de 100 países, muchos de ellos múltiples ocasiones, siendo la primera monarca Británica en viajar a México en 1983 donde visitó Acapulco, Lázaro Cárdenas, Puerto Vallarta y La Paz.
LA GENERACIÓN DE HIERRO VS LA GENERACIÓN DE CRISTAL
Una mujer fuerte que sabía ser prudente y supo pasar con mano firme pero sin excesos en los tiempos de la post guerra, de la guerra fría, del terrorismo, de la creación de la ONU, del ingreso y salida de Inglaterra a la Unión Europea, de la era espacial y de la era nuclear. Decía que para su trabajo se requería “no quejarse” ¡Que diferencia de mujer con relación a otros líderes que se la pasan lloriqueando y culpando a todos de sus propias limitaciones!
El nuevo Rey Carlos III es mucho menos reservado y ha hecho públicas sus posturas en casi todos los aspectos de la vida, lo que será un contraste con la postura discreta de su madre. Si la Reina era tan popular es porque no se sabía si estaba de un lado o del otro de los partidos políticos de su país con lo que no se veía como partidaria sino como referente de unidad.
EL LUTO Y LA CEREMONIA DEL ADIÓS
Como los faraones de Egipto, los emperadores y los papas tienen una preparación muy detallada de sus ceremonias luctuosas, estas preparaciones duran años, incluso con la participación de los propios homenajeados quienes proyectan sus propios entierros. El caso de Elizabeth II no es la excepción, según se sabe su funeral ha estado en preparación con lujo de detalle desde el año de 1962 cuando ella tenía apenas 35 años de edad y múltiples actualizaciones. Durante los próximos ocho días se realizarán las ceremonias luctuosas para despedir a la amada Reina Elizabeth II que culminarán el sábado con su entierro, asistirán muchos dignatarios, pero en primera fila estarán el Rey Carlos III y su esposa Camila ahora Reina consorte quien ocupa el lugar que un momento tuvo la también amada Princesa Diana quien hace 25 años dejó este mundo. También estarán los hijos del Rey y de Diana Henry quien ha estado distante de Londres por varios escándalos mediáticos desde su matrimonio con la actriz norteamericana Meghan Markle y William siendo este el primero en línea a heredar al trono a la muerte de su padre Carlos III, quien recientemente lo ha nombrado Príncipe de Gales.
CARLOS III, LA INCÓGNITA
El papel del Rey en una monarquía constitucional es más de escucha y recomendaciones que de político, pero mientras que la Reina fue muy clara en esa línea el Príncipe ahora Rey ha sido incluso públicamente crítico de los gobiernos de su país lo que no se sabe si continuará o limitará ahora que ya tiene la responsabilidad de ser el Rey de todos los britones. Carlos III tiene 73 años de edad, es decir que su madre ha sido monarca por prácticamente toda la vida del nuevo Rey.
El pasado sábado se dirigió en mensaje grabado a su pueblo y al mundo por primera vez como Rey, en su mensaje por supuesto que dio palabras dulces a su madre a la que amó y llamó un ejemplo …“mi madre la Reina vivió una vida bien vivida, cumplió su palabra de una vida de servicio, misma que ahora yo renuevo a mi propio nombre”.
El Rey admitió que su vida y la de toda su familia cambiará, pero no dice mucho de lo que será su postura como monarca en especial si será tan vocal como Rey a lo que fue como Príncipe o si será más como su madre. La conducta del Rey dependerá de lo que él considere como su deber de servicio y también en lo que él perciba como la conducta que debe tomar para ganar el cariño y respeto de sus súbditos, que en su mayoría preferían a su hijo William como sucesor de la Reina, de lo contrario su conducta dañaría la estabilidad de la Monarquía en una era en la que dichos jefes de estado están en extinción.
Su abuelo entró al trono en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, su madre en los inicios de la Guerra Fría y ahora él asume el trono en medio de una crisis económica y energética de propia creación que está azotando al Reino Unido y a todo el mundo a la sombra de un cambio de potencias en las que China parece ser la inminente próxima supra potencia mundial.
Los próximos días el mundo será testigo de un gran espectáculo político social y económico sin precedente y como tal cerrará una era y abrirá una nueva.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.