Connect with us

JALISCO

Tlajomulco de Zúñiga, el anfitrión de la edición XXVIII del Congreso de la Asociación de Cronistas

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Ardua ha sido la tarea que se han echado a cuestas los cronistas municipales de Jalisco, pues desde su creación el 23 de noviembre de 1994, teniendo como sede el auditorio del Archivo Histórico del ayuntamiento de Guadalajara, se han celebrado anualmente las asambleas estatales, que establecen sus estatutos, con el paréntesis de la pandemia (2020-2022) terrible que azotó a la humanidad, pero la cual no impidió subsanar ese lapso, organizando estos apóstoles de la cultura, el año de 2022, los tres respectivos congresos aplazados: el de 2020, en Atequiza; el correspondiente a 2021 en Autlán de Navarro -la antigua Autlán de la Grana- y el del año pasado, en El Grullo, con motivo de cumplir esta nueva ciudad sus 113 años de vida municipal.

Ahora, porque ya habían celebrado una asamblea anual hace años, de nueva cuenta se llevó a cabo -el sábado 18 de noviembre- un congreso, el XXVIII, en la tierra del ilustre revolucionario Eugenio Zúñiga, padre del primer premio Jalisco de literatura (Olivia Zúñiga) en tiempos del gobernador González Gallo, el año de 1950, por su novela “Retrato de una niña triste”, relato que es una especie de autobiografía. Precisamente, el cronista de Tenamaxtlán, Miguel Gómez Arreola, publica en la revista de los cronistas, su trabajo “Tlajomulco de Zúñiga y Tenamaxtlán, Hermanados por la literatura”, porque esa singular escritora, vivió varios años en la tierra del autor del artículo.

También es cuna este lugar, del distinguido médico, excelente pintor e investigador de la danza, así como impulsor del mariachi tradicional, Francisco Sánchez Flores; del historiador notable, Ismael Aguayo Figueroa, maestro, periodista, ensayista, político y poeta nacido en San Miguel Cuyutlán el año de 1921, quien mucho honró la crónica en Colima. En este aspecto, debemos citar a Jesús Gerardo Villegas García, profesor, escritor y artista plástico, y actualmente, brilla el prolífico cronista Samuel Moya Ramos, radicado en San Agustín, y finalmente, reorganiza los estudios históricos regionales el dinámico coordinador cultural, José Octavio Guevara Rubio, colaborador de la Asociación estatal de cronistas. No podemos dejar de citar al cronista José Chávez, quien es autor de una historia sobre Tlajomulco, publicada hace algunos años y al popular revolucionario Julián del Real.

Una causa resaltante de esta reunión de los heraldos de los valores históricos y tradicionales de las municipalidades en nuestra Entidad federativa, es el hecho de estar conmemorando los jaliscienses, 200 años de la creación del Estado Libre y Soberano de la Entidad; otro motivo, lo es el arranque de logros del gobierno municipal tlajomulquense, cuya hospitalidad habitual lo enaltece, enfatizando el entusiasmo de algunos alcaldes contemporáneos, como Andrés Zermeño, Enrique Alfaro, y ahora con licencia, Salvador Zamora, quien en dos períodos que ha ejercido el poder municipal, mucho ha realizado para fortalecer a Tlajomulco de Zúñiga.

Como es costumbre, entre las actividades de cada congreso, dentro del acto solemne que lo inaugura, figuran mensajes, tanto de los anfitriones como del presidente de la Asociación de Cronistas. A la par, se reconoce el trabajo que llevan a cabo cronistas o impulsores de la investigación. Los galardones que se entregaron, son denominados “Fr. Antonio Tello”, al arqueólogo Joseph Mountjoy; el “Luis Páez Brotchie” al gran defensor del lago de Cajititlán y cronista incansable, Braulio Villanueva Gaspar. También se distinguió con la presea “Rosa Áurea”, a la culta impulsora cultural alteña, Maestra Carmen Leticia Mora de Anda. Y un reconocimiento especial, -el Agustín Yáñez- autorizado hace ya tiempo, por fin se entregó al impulsor del estudio, los derechos humanos y las ciencias socio-culturales, Alfonso Hernández Godínez, actualmente funcionario del Instituto de Pensiones del Estado.

En cada asamblea estatal, aparece un número de la revista “El Cronista Municipal”, el órgano de divulgación del organismo. Destacamos en la edición de este año, la memoria curricular del laureado Joseph Mountjoy, quien es descubridor de mil sitios arqueológicos en Jalisco: Durante más de cinco décadas, este académico del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), se ha dedicado a descubrir e investigar vestigios arqueológicos en la Regiones de la Costa Sierra Occidental de Jalisco. Al leer su hoja de servicios, nos daremos cuenta de la riqueza de sus investigaciones publicadas.

En cuanto a los artículos de la revista, son excelentes temas los que desarrolla el dinámico cronista de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán), Fernando G. Castolo, con dos colaboraciones: En el sur celebramos a Jalisco y Bajo el Bendito cielo de Jalisco. Es oportuno recalcar que este año se cumplieron dos centurias de la erección del Estado, por lo que a los dos antedichos trabajos, debemos sumar el del suscrito: “Jalisco, cuna del Federalismo y pilara del progreso”.

Con sabor de la localidad tlajomulca, Daniel Flores Rodríguez, del Consejo de la Crónica del municipio, nos entrega su trabajo sobre la “Participación tlajomulquense en la Revolución Mexicana”. Por su parte, J. Octavio Guevara Rubio nos habla de Amparo Ureña Vidal, la primera y única alcaldesa de Tlajomulco. Muy interesante es lo escrito por José de Jesús Aguilar Arriaga (del Consejo de la Crónica municipal) dedicado a “El Lienzo-Códice de San Sebastián Tzapotepec”. Del mismo organismo, Rey Guadalupe Orozco Gallardo, trata las Transformaciones de la zona Valle de Tlajomulco.

Un religioso escritor de primera mano, por el tiempo -1585- en que vino a Jalisco, fue Fr. Alonso Ponce; de su andanza y narrativa, nos da cuenta la cronista América Araceli Arellano. Y una relación entre Pihuamo, pueblo sureño del Estado y Tlajomulco, es el tema que aborda la cronista de ese lugar, Rosa Elena Ramírez, quien intitula a su trabajo, “Un Hilo casi Invisible”.

Un héroe de la lucha por la independencia nacional, pero poco conocido, fue el Dr. Juan Antonio Montenegro Arias (1768-1837), precursor de la libertad, personaje del que ahora conocemos mejores datos gracias al notable genealogista Raúl Rivera Bernal. Se suma a las colaboraciones de la publicación, la de la doctora Isabel Eugenia Méndez Fausto, quien nos habla de “Las depositadas o terceras franciscanas en Tlajomulco y Guadalajara”. De la región alteña, el cronista de San Miguel el Alto, Francisco Javier Sánchez Muñoz, nos informa de una singular celebridad cristera, Victoriano Ramírez, El Catorce. De otra personalidad de la literatura, Ramón Rubín, (1912-1999) se encarga de explicar detalles, el fino escritor y cronista Salvador Encarnación, quien nos presenta esos aspectos en el trabajo “Cajititlán. El Jubilo de su lectura”.

Otra aportación excelente, es la del cronista autlense Guillermo Tovar Vázquez, quien trata lo referente a la elección del primer gobernador constitucional de Jalisco, D. Prisciliano Sánchez, especialmente en Autlán. Por lo que ve las “Similitudes en la historia de dos pueblos -Tlajomulco y Etzatlán- asume la explicación Carlos Enrique Parra Ron, encargado de la crónica etzatlense. El compañero Carlos Boyzo, nos da luz sobre el peculiar revolucionario Julián del Real, cuya memoria debe reivindicarse. Completan los trabajos que recoge esta revista de colección, el que escribió el cronista de Etzatlán, al relacionar similitudes entre Tlajomulco y su municipio.

La crónica no podía dejar pasar a nuestros compañeros que se han adelantado en el viaje al más allá. Al respecto, dedicamos sentido recuerdo al maestro Ernesto Sánchez Rubio, prudente mentor de la región de Talpa de Allende, en donde fungió como cronista, y además se le guarda en la memoria de miles de educandos de las escuelas y centros de cultura regional.

El programa detallado de los puntos de que constó el desarrollo del congreso, así como el directorio de su dirigencia y el texto del Himno a Jalisco, se incluyen en el contenido de este número de El Cronista Municipal, publicación que, en esencia, es una edición de colección y ejemplo del amor por la microhistoria, y desde luego, la veneración por nuestras tradiciones y el afán de elevar a Jalisco hasta el lugar que merece en el concierto nacional, que indudablemente es el de hacer honor a la frase, de que nuestro Estado, es el hermano mayor de la Federación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.