Connect with us

MUNDO

Transformación y adaptación: Perspectivas económicas globales en 2025

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Las perspectivas económicas globales para 2025 están configuradas por una serie de factores que están remodelando el panorama financiero y geopolítico mundial. En este contexto, el año que inicia será de ajustes significativos en respuesta a los cambios que han surgido en los últimos años, incluidos los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales y el cambio en las administraciones de las principales potencias mundiales.

El crecimiento económico global está proyectado a un ritmo moderado, con un enfoque particular en la recuperación de las economías emergentes. Se espera que las naciones desarrolladas también experimenten un crecimiento estable, aunque el desafío estará en manejar las desigualdades económicas y las presiones inflacionarias. La inflación ha sido un tema central en muchas economías avanzadas, y la política monetaria seguirá siendo crucial para contenerla.

Según el informe de las Naciones Unidas “Situación y perspectivas de la economía mundial 2025”, se prevé que el crecimiento económico mundial se mantenga en el 2,8% en 2025, sin cambios respecto de 2024. Si bien la economía mundial ha demostrado resiliencia, al soportar una serie de choques que se refuerzan mutuamente, el crecimiento sigue estando por debajo del promedio anterior a la pandemia del 3,2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los altos niveles de deuda.

En el informe se señala que la menor inflación y la flexibilización monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande, con riesgos derivados de conflictos geopolíticos, tensiones comerciales en aumento y costos elevados de endeudamiento en muchas partes del mundo. Estos desafíos son particularmente graves para los países de bajos ingresos y vulnerables, donde un crecimiento deficiente y frágil amenaza con socavar aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El informe destaca el potencial de los minerales críticos para la transición energética (como el litio, el cobalto y las tierras raras) y también para acelerar el progreso hacia los ODS en muchos países.

Para los países en desarrollo ricos en recursos, la creciente demanda mundial de minerales esenciales representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento, crear empleos y aumentar los ingresos públicos destinados a la inversión en desarrollo sostenible. Sin embargo, el informe advierte que estas oportunidades conllevan riesgos importantes. La mala gobernanza, las prácticas laborales inseguras, la degradación ambiental y la dependencia excesiva de los mercados volátiles de productos básicos podrían exacerbar las desigualdades y dañar los ecosistemas, socavando los avances en materia de desarrollo a largo plazo. (desapublications.un.org)

La geopolítica mundial también experimentará cambios notables. Con la llegada de nuevos líderes y la reconfiguración de alianzas internacionales, el enfoque en las relaciones comerciales y las estrategias de defensa se intensificará. La globalización, aunque en una fase de reajuste, seguirá siendo un factor determinante en la interconectividad económica, aunque podría adoptar nuevas formas más localizadas o regionalizadas.

Un aspecto crítico para las economías en 2025 será el fortalecimiento del consumo interno. El fomento del consumo local es vital para reducir la dependencia de los mercados externos y generar una economía más resiliente. Las políticas gubernamentales y las iniciativas privadas deberán centrarse en estimular la demanda interna mediante incentivos fiscales, subsidios al consumo y programas que promuevan el poder adquisitivo de la población.

El emprendimiento también jugará un papel crucial en la configuración de la economía futura. La capacidad de innovación y la creación de nuevas empresas serán motores clave para el crecimiento económico. Los gobiernos y las instituciones financieras deben proporcionar el entorno adecuado para que los emprendedores prosperen, ofreciendo acceso a financiamiento, mentoría y redes de apoyo que permitan el desarrollo de ideas innovadoras.

Para que las empresas puedan competir en un mercado global cada vez más desafiante, es fundamental que implementen procesos eficientes y adopten la gestión de calidad como parte de su planeación estratégica. La gestión de calidad no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también aumenta la satisfacción del cliente y fortalece la reputación de la marca. Las certificaciones de calidad, como la ISO 9001, pueden ser herramientas valiosas para garantizar que las empresas mantengan estándares altos y cumplan con las expectativas del mercado.

El papel de la tecnología en la transformación de las empresas también será significativo. La digitalización de procesos, la adopción de inteligencia artificial y la automatización de operaciones son áreas que permitirán a las empresas ser más competitivas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Las inversiones en tecnología deben ser parte integral de la estrategia empresarial para asegurar un crecimiento sostenible y mantener la relevancia en un entorno dinámico.

Además, el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales y regionales será esencial para mitigar los riesgos asociados con las interrupciones globales. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, y las empresas están reevaluando sus estrategias para asegurarse de que puedan continuar operando incluso en tiempos de crisis.

El entorno económico de 2025 también estará influenciado por las decisiones de política fiscal y monetaria. Los gobiernos tendrán que equilibrar cuidadosamente el gasto para estimular el crecimiento sin exacerbar los problemas de deuda. Las inversiones en infraestructura, educación y salud serán fundamentales para construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo.

El papel de los mercados emergentes en la economía global también será crucial. Estas economías están posicionadas para desempeñar un papel más importante en el crecimiento global, y sus estrategias de desarrollo sostenible serán un factor determinante para su éxito. Las inversiones en energías renovables, tecnología y manufactura serán áreas clave de enfoque para estos países.

Las perspectivas económicas globales para 2025 son de transformación y adaptación. Los países y las empresas que puedan fortalecer su consumo interno, fomentar el emprendimiento y adoptar procesos eficientes de gestión de calidad estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan en este nuevo entorno económico. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para construir una economía más resiliente y sostenible para el futuro.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.