CULTURA
Tres boletos directos a Catar: Bendita CONCACAF

Futbol, por Esteban Trelles Meza //
México es un país privilegiado que tiene prácticamente todo, con recursos naturales vastos, destacando su petróleo que a pesar de las energías limpias sigue siendo su mayor riqueza (PIB), con una enorme población de 130 millones de habitantes más los cerca de 30 millones que radican en nuestro vecino país EEUU, que en las remesas son factor también de la economía familiar de millones de conciudadanos.
Geográficamente estamos en Norteamérica donde si bien no somos un país desarrollado estamos en vía de serlo, superando por mucho a nuestros hermanos más pobres del continente, como lo son los centroamericanos y del caribe a excepción de Cuba que a pesar de su régimen de “izquierda revolucionaria”, dictatorial y su pueblo oprimido son potencia deportiva como lo demuestra el medallero en eventos diversos internacionales (centroamericanos, panamericanos, olimpiadas, etc).
Nuestra posición geográfica nos permite competir con los más débiles futbolísticamente que nos catapulta como potencia indiscutible en la zona de CONCACAF, que en las eliminatorias mundialistas participan naciones que en sus campeonatos internos no son profesionales, por ende su selección no tiene nivel de competitividad que inexplicablemente FIFA les permite participar (San Vicente, Surinam, Martinica, Granada, Guadalupe, República Dominicana etc).
El octagonal final eliminatorio de la zona de CONCACAF donde las bondades de la competición permiten asistir tres boletos directos en este caso a Catar 2022 y uno más en “repechaje”, con el Continente de Oceanía, recordando que México en Brasil 2014 calificó en 4ta. posición jugando contra Australia que con muchas dificultades los mexicanos asistieron gracias al “bombero” Ricardo “Tuca” Ferreti que calificó al equipo nacional, que los federativos se volvieron locos buscando técnicos al por mayor, que gracias al brasileño Ferreti se logró la victoria contra el país de los canguros, que el técnico referido desdeñó dirigir la selección en el mundial entrando al quite Miguel “El Piojo” Herrera, que como siempre en el evento mundialista el equipo mexicano fue derrotado por Holanda que a pesar de dominar el encuentro y marcador a favor en los últimos cinco minutos con aquella frase: #No fue penal !!!, que por cierto cometió la falta el otrora capitán Rafael Márquez.
El nivel del área de CONCACAF sigue siendo muy bajo caracterizado por un futbol rudimentario de fuerza desmedida destacando Trinidad y Tobago de muy malos recuerdos que años atrás en eliminatorias fracturaron al ahora gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, que lo inhabilitó más de un año, que afortunadamente para él pudo recuperarse de esa lesión y para beneficio de sus fans fue mundialista y referente en la historia de su equipo América.
En esta eliminatoria previa clasificatoria aparece nuevamente Trinidad y Tobago que un defensor en jugada relampagueante con un ligero “aventón” al extraordinario jugador Hirving “Chucky” Lozano, que lo estrellaron contra el guardameta contrario en inminente jugada de gol, que para colmo el mencionado entró con los pies por delante conmocionándolo con una abierta en la cabeza que requirió de puntos y un reposo de 40 días (ni siquiera marcaron penal).
La realidad es que la mediocridad y el juego brusco grave de los equipos de la zona, vienen en detrimento del espectáculo y el jugador mismo con el riesgo latente de lesiones de consideración, donde la mayoría de los jugadores de selecciones diversas le juegan al equipo mexicano con rudeza desmedida, con la participación directa del arbitraje deficiente y mediocre que permiten el juego sucio e incluso no muestran la tarjeta roja de expulsión donde los “leñadores”, se la pasan fauleando a los nuestros.
Nunca como ahora Costa Rica, Honduras, Panamá, Jamaica y El Salvador habían presentado equipos tan limitados técnicamente y en un mal momento futbolístico, donde el último encuentro 13 de Octubre el equipo salvadoreño con una hostilidad manifiesta de improperios con la leyenda de imbatibilidad de su estadio Cuscatlán donde cientos de aficionados traían camisetas con la leyenda “Al mundial no vamos, pero a México le ganamos”, situación que fue patética puesto que los salvadoreños no mostraron absolutamente nada, donde el guardameta Memo Ochoa la pasó de turista, a pesar de la “bienvenida”, de la torcida carnavalesca en las inmediaciones del Hotel donde pernoctó México, pretendiendo molestarlos y no dejarlos dormir que esa hostilidad la llevaron a la cancha arrojando vasos y botellas de plástico con líquido “de dudosa procedencia”, de manera exagerada golpeando a los jugadores en una manifestación de prosaicos y vulgares sin los códigos de educación elementales.
México va viento en popa al término del calendario octagonal en primer lugar, faltando la mitad por concluir donde el técnico argentino Gerardo “Tata” Martino se muere con la suya al descartar al histórico goleador Javier “Chícharo” Hernández dando preferencia a su paisano Funes Mori.
La juventud talentosa base del tercer lugar olímpico en Tokio, Japón, con los Sánchez, Montes, Johan, Romo, Rodríguez, Córdova, Antuna, Henry y Vega junto a los “europeos” en primerísimo lugar y el mejor actualmente Hirving “Chucky” Lozano, Jesús “Tecatito” Corona, Raúl Jiménez, Héctor Herrera y Néstor Araujo y los locales Orvelin, Chacas R., Gallardo como los más viables hacia Catar incluido por supuesto Guillermo Ochoa
Carlos Salcedo que basa su juego en la rudeza extrema y el capitán mermado por lesiones Andrés Guardado no serían de utilidad por su edad y baja de juego.
Por último, sería lamentable dejar a Henry Martin que por lo visto lo tiene marginado Martino en selección que lo lleva de paseo y manda a tribunas.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
CULTURA
Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.
Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.
La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.
Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.
Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.
Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.
Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.
De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.
A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.
Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.
Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.
Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.
Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.
CULTURA
Celebra el talento local con subasta de arte

– Por Francisco Junco
El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.
El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.
La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.
“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.
El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.
“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..
La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.
“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/