MUNDO
Trump nomina a Coney Barrett para la Suprema Corte en lugar de Ruth Bader Ginsburg: Mujeres que definirán la elección en EEUU

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En este inusual 2020 los demócratas en campaña por la Presidencia de los EUA habían enfocado su esfuerzo en un referéndum por el desempeño de Trump frente al COVID-19 y sus desafortunados comentarios y twitts, mientras que los republicanos lo habían enfocado en los resultados económicos y militares del actual inquilino de La Casa Blanca.
Pero a menos de 37 días de la elección y ya con muchos Estados recibiendo votos vía correo o por votación anticipada en las casillas presenciales, se presenta una variante que aunque esperada, parecía ya poco probable.
El viernes antepasado falleció la ministro Ruth Bader Ginsburg, quien durante 27 años fue integrante de la Suprema Corte De Justicia de los EUA.
LA HIPOCRESÍA BIPARTIDISTA
Como en México, en EUA el Presidente tiene la facultad constitucional de proponer al Senado a quienes deben llenar las vacantes de los ministros de la Suprema Corte y naturalmente el Presidente selecciona a quien él o su partido creen que es el mejor para dicha magistratura, el partido que controla el Senado decide si pasa o no pasa, así las cosas cuando un partido está en el poder, sus propuestas pasan más fácilmente.
La muerte de la ministra era esperada desde hace años, resistió 3 veces al cáncer, pero finalmente no pudo más.
Cuando los republicanos tenían el Senado y Obama el poder, a unos meses de la elección general del 2016, el entonces Presidente envió una propuesta para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro Scalia, el ministro era conservador y de hecho muy amigo de la liberal Ginsburg. Obama trató de poner en su lugar a un liberal, pero la mayoría del Senado dijo que no se haría dicha designación hasta pasar la elección.
Hilary perdió la elección, los republicanos ganaron la presidencia y la mayoría del Senado designó al Ministro Gorsuch. Antes de la elección intermedia del 2018 se dio otra vacante que fue llenada por el ministro Kavanaugh, por lo que ésta sería la tercera nominación de Trump.
Aunque ambos partidos se acusan de abusivos y mentirosos, nadie en su sano juicio cree que un partido en el poder dejaría de designar a los ministros de la Corte y nadie piensa que los partidos opositores estarán felices de ver como pierden espacios de tanta trascendencia.
Los demócratas están amenazando con aumentar el número de ministros para recuperar mayoría en caso de ganar el 2020 e incluso aumentar el número de Estados de la República para obtener los senadores necesarios y evitar por muchos años que los Republicanos ganen el Senado o la Presidencia, veremos si esto sucede.
INTEGRACIÓN DE LA SCJN EN EUA
En México la Suprema Corte se integra por 11 ministros, en EUA son 9. En nuestro país hay 4 mujeres integrantes del más alto tribunal mientras que en EUA eran 3, hecho que parece se mantendrá, ya que tanto Trump como en su caso Biden se comprometieron a que quien ocupe el lugar que dejó vacante la jurista Ginsburg sea ocupado por otra mujer y la primera mujer en ser ministro y mamá de niños en edad escolar. En su mensaje la Barrett resaltó a Ginsburg y dijo que su vida servía de ejemplo a todos. También expresó que su ideología se alineaba con el fallecido Scalia, “atacar ideas no personas”.
En México la primera mujer en llegar a dicho altísimo cargo fue en 1961, la segunda y la tercera a finales de los 70´s mientras que en EUA fue hasta 1981 que Reagan designó a la abogada O´connor para ser la primera en acceder a dicho alto tribunal y la segunda fue Ruth Gisnburg en 1993.
En EUA se da una gran difusión pública sobre la personalidad y vida de quienes ocuparán dichos cargos, así podemos saber que de los 9 ministros que hasta hace 2 semanas conformaron dicha corte 6 católicos y 3 judíos. Ginsburg profesaba la religión judía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó este sábado a Amy Coney Barrett como su elección para ocupar la vacante en la Corte Suprema de Justicia, para reemplazar de esta forma a la recientemente fallecida juez Ruth Bader Ginsburg.
La abogada propuesta por Trump es católica. Los demócratas han cuestionado la fe de los candidatos que ha propuesto Trump a dichas vacantes, pero ellos mismos también han enviado a personas de la misma fe al alto tribunal. A pesar de su postura a favor del aborto voluntario hasta el noveno mes del embarazo tanto la lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes como el candidato Biden se dicen católicos practicantes. Hoy hace 60 años el precandidato demócrata JF Kennedy defendía su catolicismo frente a las críticas de su partido.
RELEVANCIA DE LA MUERTE DE LA MINISTRA
En contaminado proceso electoral del 2020, los norteamericanos ahora deben sopesar si el designar a un ministro para llenar la vacante es políticamente correcto o no lo es, cuando están a 35 días de la elección general de noviembre.
La actual conformación de la Corte es 4 conservadores 4 liberales y 1 que aunque conservador, vota muy seguido con los liberales. La muerte de RBG deja vacante un espacio para ser llenado en este momento por una conservadora, es decir esto le daría la mayoría a los de dicha ideología. Este tipo de tendencias no son nada extraordinarias ya que en el pasado hubo espacios de conservadores que fueron llenados por liberales o vice versa, de hecho antes de ser designada, el asiento de la liberal Ginsburg era ocupado por un conservador.
El argumento republicano para realizar la nominación y para que el Senado tramite la misma es que una Corte incompleta podría ser insuficiente para resolver asuntos tan importantes como las elecciones federales, a la fecha hay más de 200 demandas relacionadas con cambios legales al sistema electoral recientemente aprobados, especialmente en las entidades que están gobernadas por el partido demócrata, mismas que pueden llegar a dicha instancia. En el año 2000 al cierre del mandato de Bill Clinton, el candidato demócrata Al Gore demandó al candidato republicano George Bush por el conteo de votos vía correo en el estado de Florida, dicha elección llegó hasta la Suprema Corte, esto seguro se repetirá.
En un hecho lamentable se cree que el resultado de la elección podría no saberse por semanas o meses en especial por los votos vía servicio postal.
En un hecho inédito durante la campaña del 2016, Trump dio a conocer una relación de abogados de entre los cuales seleccionaría a sus candidatos para ocupar los escaños del poder judicial de los EUA. En el 2020 repitió la estrategia. Según encuestas mucha gente dudaba que Trump gobernase como conservador, pero al cumplir esa promesa parece haber recibido el respaldo de personas conservadoras que no están de acuerdo con su personalidad. Naturalmente los cargos de jueces sólo se abren cuando fallece o renuncia de los que está en funciones.
El argumento demócrata es que durante el 2016 los republicanos -mayoría en el Senado-, se negaron a votar la propuesta del Presidente Obama para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro conservador Scalia por faltar 8 meses para la elección presidencial en la que perdió Hillary.
En contraste faltando 37 días, darán paso a la propuesta de Trump. Los demócratas dicen que el movimiento es para eliminar la protección del seguro conocido como OBAMA-CARE y eliminar el derecho a elegir de las mujeres que deseen abortar.
Biden ha dicho que él propondrá a la primera mujer negra para ser ministro pero no ha dado a conocer ningún nombre aún, sin embargo se cree que será la Sra. Obama quien parecía ser la candidata a vice presidenta en lugar de la senadora Harris.
En EUA las ratificaciones de los ministros se han dado entre 15 y 80 días, pero la percepción social podría costarle caro a Trump si parece que se aprovecha o a los demócratas feministas si se percibe que están atacando a una mujer por ser católica.
¿QUIÉN ERA RUTH BARED GINSBURG?
Sin duda alguna la abogada más sobresaliente y polémica de la era moderna, incluso sus adversarios intelectuales la reconocían como una excelente oradora, con una extraordinaria capacidad argumentativa. En su carrera profesional enfrentó la discriminación desde la facultad, en donde le negaron los mismos beneficios que a otros compañeros varones para presionarla a dejar la escuela, esto la obligó a cambiarse de Harvard e iniciar de nuevo toda la carrera en Columbia University.
Fue una de las primeras mujeres en ser secretaria de acuerdos de un juzgado federal en los EUA. Se unió a la Asociación para la Defensa de las Libertades Civiles de los EUA –ACLU- en donde como abogada litigó y ganó múltiples casos resaltando 5 resueltos por la Suprema Corte en contra de la discriminación de género entre 1973 y 1976. Impartió clases de derecho siendo una de las primeras 6 mujeres que impartió dicha cátedra en el país y naturalmente le informaron que ganaría menos que sus pares varones, fue la segunda mujer en ser designada como ministra de la Suprema Corte.
La ministro se convirtió en un símbolo de la liberación femenina y de la igualdad de los derechos humanos incluyendo los de hombres, quienes no recibían las pensiones de sus esposas o prestaciones al ser viudos, porque la ley decía que algunas de esas prestaciones eran para las esposas o viudas.
En 1993 el Presidente Clinton la propuso para formar parte de la SCJN. Desde la Corte apoyó los derechos de mujeres, gays y lesbianas. Conocida como RBG, durante los últimos años se fabricaron playeras y suvenires e incluso escribieron canciones pop con dichas iniciales, podemos recordar que en el 2018 Hollywood estrenó una excelente película en donde se presenta su vida en género drama, indudablemente una mujer sobresaliente.
Lo más criticado en su larga carrera jurídica fue su postura pro aborto tardío, que en algunos Estados de EUA se permite incluso hasta instantes previos al nacimiento. A pesar de no ser la primera mujer en ser ministro de la SCJN de EUA, ahora es la primera en ser velada en la rotonda del Capitolio de los EUA.
¿QUIÉN ES AMY CONEY BARRETT?
Nacida en Nuevo Orleans, Amy Coney Barrett es abogada de 48 años de edad, con 5 hijos naturales y dos adoptivos de raza negra, hace 2 años fue propuesta al Senado por el Presidente Trump para integrar Tribunales Colegiados. Fue secretaria de acuerdos y discípula del ministro Scalia. De ser ratificada se convertirá en la quinta mujer en ocupar dicho importante encargo.
La abogada Barrett ha dado clases de Derecho en su alma mater la Universidad de Notre Dame. Con su designación Trump espera ganar simpatías entre las mujeres de los suburbios y ratificar el apoyo de los grupos cristianos.
TRUMP-BIDEN RUMBO AL PRIMER DEBATE
Como Hillary, Biden llega con una ligera ventaja al debate de mañana, las preguntas serán sobre los más de 200 mil muertos por el COVID-19, las protestas en contra del abuso policiaco, la economía, la política internacional, los eventos masivos de campaña de Trump a pesar del contagio o de la campaña virtual sin eventos ni entrevistas de Biden, su estado físico mental, el socialismo de su equipo, las protestas que se convierten en saqueos en ciudades gobernadas por demócratas, y ahora la integración de la Suprema Corte, siendo este último elemento el que más motiva a las personas de ultra derecha y de ultra izquierda para acudir a las urnas. Esto ayudaría a Biden cuya campaña virtual ha tenido dificultades para motivar a sus seguidores.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.