MUNDO
Trump nomina a Coney Barrett para la Suprema Corte en lugar de Ruth Bader Ginsburg: Mujeres que definirán la elección en EEUU

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En este inusual 2020 los demócratas en campaña por la Presidencia de los EUA habían enfocado su esfuerzo en un referéndum por el desempeño de Trump frente al COVID-19 y sus desafortunados comentarios y twitts, mientras que los republicanos lo habían enfocado en los resultados económicos y militares del actual inquilino de La Casa Blanca.
Pero a menos de 37 días de la elección y ya con muchos Estados recibiendo votos vía correo o por votación anticipada en las casillas presenciales, se presenta una variante que aunque esperada, parecía ya poco probable.
El viernes antepasado falleció la ministro Ruth Bader Ginsburg, quien durante 27 años fue integrante de la Suprema Corte De Justicia de los EUA.
LA HIPOCRESÍA BIPARTIDISTA
Como en México, en EUA el Presidente tiene la facultad constitucional de proponer al Senado a quienes deben llenar las vacantes de los ministros de la Suprema Corte y naturalmente el Presidente selecciona a quien él o su partido creen que es el mejor para dicha magistratura, el partido que controla el Senado decide si pasa o no pasa, así las cosas cuando un partido está en el poder, sus propuestas pasan más fácilmente.
La muerte de la ministra era esperada desde hace años, resistió 3 veces al cáncer, pero finalmente no pudo más.
Cuando los republicanos tenían el Senado y Obama el poder, a unos meses de la elección general del 2016, el entonces Presidente envió una propuesta para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro Scalia, el ministro era conservador y de hecho muy amigo de la liberal Ginsburg. Obama trató de poner en su lugar a un liberal, pero la mayoría del Senado dijo que no se haría dicha designación hasta pasar la elección.
Hilary perdió la elección, los republicanos ganaron la presidencia y la mayoría del Senado designó al Ministro Gorsuch. Antes de la elección intermedia del 2018 se dio otra vacante que fue llenada por el ministro Kavanaugh, por lo que ésta sería la tercera nominación de Trump.
Aunque ambos partidos se acusan de abusivos y mentirosos, nadie en su sano juicio cree que un partido en el poder dejaría de designar a los ministros de la Corte y nadie piensa que los partidos opositores estarán felices de ver como pierden espacios de tanta trascendencia.
Los demócratas están amenazando con aumentar el número de ministros para recuperar mayoría en caso de ganar el 2020 e incluso aumentar el número de Estados de la República para obtener los senadores necesarios y evitar por muchos años que los Republicanos ganen el Senado o la Presidencia, veremos si esto sucede.
INTEGRACIÓN DE LA SCJN EN EUA
En México la Suprema Corte se integra por 11 ministros, en EUA son 9. En nuestro país hay 4 mujeres integrantes del más alto tribunal mientras que en EUA eran 3, hecho que parece se mantendrá, ya que tanto Trump como en su caso Biden se comprometieron a que quien ocupe el lugar que dejó vacante la jurista Ginsburg sea ocupado por otra mujer y la primera mujer en ser ministro y mamá de niños en edad escolar. En su mensaje la Barrett resaltó a Ginsburg y dijo que su vida servía de ejemplo a todos. También expresó que su ideología se alineaba con el fallecido Scalia, “atacar ideas no personas”.
En México la primera mujer en llegar a dicho altísimo cargo fue en 1961, la segunda y la tercera a finales de los 70´s mientras que en EUA fue hasta 1981 que Reagan designó a la abogada O´connor para ser la primera en acceder a dicho alto tribunal y la segunda fue Ruth Gisnburg en 1993.
En EUA se da una gran difusión pública sobre la personalidad y vida de quienes ocuparán dichos cargos, así podemos saber que de los 9 ministros que hasta hace 2 semanas conformaron dicha corte 6 católicos y 3 judíos. Ginsburg profesaba la religión judía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó este sábado a Amy Coney Barrett como su elección para ocupar la vacante en la Corte Suprema de Justicia, para reemplazar de esta forma a la recientemente fallecida juez Ruth Bader Ginsburg.
La abogada propuesta por Trump es católica. Los demócratas han cuestionado la fe de los candidatos que ha propuesto Trump a dichas vacantes, pero ellos mismos también han enviado a personas de la misma fe al alto tribunal. A pesar de su postura a favor del aborto voluntario hasta el noveno mes del embarazo tanto la lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes como el candidato Biden se dicen católicos practicantes. Hoy hace 60 años el precandidato demócrata JF Kennedy defendía su catolicismo frente a las críticas de su partido.
RELEVANCIA DE LA MUERTE DE LA MINISTRA
En contaminado proceso electoral del 2020, los norteamericanos ahora deben sopesar si el designar a un ministro para llenar la vacante es políticamente correcto o no lo es, cuando están a 35 días de la elección general de noviembre.
La actual conformación de la Corte es 4 conservadores 4 liberales y 1 que aunque conservador, vota muy seguido con los liberales. La muerte de RBG deja vacante un espacio para ser llenado en este momento por una conservadora, es decir esto le daría la mayoría a los de dicha ideología. Este tipo de tendencias no son nada extraordinarias ya que en el pasado hubo espacios de conservadores que fueron llenados por liberales o vice versa, de hecho antes de ser designada, el asiento de la liberal Ginsburg era ocupado por un conservador.
El argumento republicano para realizar la nominación y para que el Senado tramite la misma es que una Corte incompleta podría ser insuficiente para resolver asuntos tan importantes como las elecciones federales, a la fecha hay más de 200 demandas relacionadas con cambios legales al sistema electoral recientemente aprobados, especialmente en las entidades que están gobernadas por el partido demócrata, mismas que pueden llegar a dicha instancia. En el año 2000 al cierre del mandato de Bill Clinton, el candidato demócrata Al Gore demandó al candidato republicano George Bush por el conteo de votos vía correo en el estado de Florida, dicha elección llegó hasta la Suprema Corte, esto seguro se repetirá.
En un hecho lamentable se cree que el resultado de la elección podría no saberse por semanas o meses en especial por los votos vía servicio postal.
En un hecho inédito durante la campaña del 2016, Trump dio a conocer una relación de abogados de entre los cuales seleccionaría a sus candidatos para ocupar los escaños del poder judicial de los EUA. En el 2020 repitió la estrategia. Según encuestas mucha gente dudaba que Trump gobernase como conservador, pero al cumplir esa promesa parece haber recibido el respaldo de personas conservadoras que no están de acuerdo con su personalidad. Naturalmente los cargos de jueces sólo se abren cuando fallece o renuncia de los que está en funciones.
El argumento demócrata es que durante el 2016 los republicanos -mayoría en el Senado-, se negaron a votar la propuesta del Presidente Obama para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro conservador Scalia por faltar 8 meses para la elección presidencial en la que perdió Hillary.
En contraste faltando 37 días, darán paso a la propuesta de Trump. Los demócratas dicen que el movimiento es para eliminar la protección del seguro conocido como OBAMA-CARE y eliminar el derecho a elegir de las mujeres que deseen abortar.
Biden ha dicho que él propondrá a la primera mujer negra para ser ministro pero no ha dado a conocer ningún nombre aún, sin embargo se cree que será la Sra. Obama quien parecía ser la candidata a vice presidenta en lugar de la senadora Harris.
En EUA las ratificaciones de los ministros se han dado entre 15 y 80 días, pero la percepción social podría costarle caro a Trump si parece que se aprovecha o a los demócratas feministas si se percibe que están atacando a una mujer por ser católica.
¿QUIÉN ERA RUTH BARED GINSBURG?
Sin duda alguna la abogada más sobresaliente y polémica de la era moderna, incluso sus adversarios intelectuales la reconocían como una excelente oradora, con una extraordinaria capacidad argumentativa. En su carrera profesional enfrentó la discriminación desde la facultad, en donde le negaron los mismos beneficios que a otros compañeros varones para presionarla a dejar la escuela, esto la obligó a cambiarse de Harvard e iniciar de nuevo toda la carrera en Columbia University.
Fue una de las primeras mujeres en ser secretaria de acuerdos de un juzgado federal en los EUA. Se unió a la Asociación para la Defensa de las Libertades Civiles de los EUA –ACLU- en donde como abogada litigó y ganó múltiples casos resaltando 5 resueltos por la Suprema Corte en contra de la discriminación de género entre 1973 y 1976. Impartió clases de derecho siendo una de las primeras 6 mujeres que impartió dicha cátedra en el país y naturalmente le informaron que ganaría menos que sus pares varones, fue la segunda mujer en ser designada como ministra de la Suprema Corte.
La ministro se convirtió en un símbolo de la liberación femenina y de la igualdad de los derechos humanos incluyendo los de hombres, quienes no recibían las pensiones de sus esposas o prestaciones al ser viudos, porque la ley decía que algunas de esas prestaciones eran para las esposas o viudas.
En 1993 el Presidente Clinton la propuso para formar parte de la SCJN. Desde la Corte apoyó los derechos de mujeres, gays y lesbianas. Conocida como RBG, durante los últimos años se fabricaron playeras y suvenires e incluso escribieron canciones pop con dichas iniciales, podemos recordar que en el 2018 Hollywood estrenó una excelente película en donde se presenta su vida en género drama, indudablemente una mujer sobresaliente.
Lo más criticado en su larga carrera jurídica fue su postura pro aborto tardío, que en algunos Estados de EUA se permite incluso hasta instantes previos al nacimiento. A pesar de no ser la primera mujer en ser ministro de la SCJN de EUA, ahora es la primera en ser velada en la rotonda del Capitolio de los EUA.
¿QUIÉN ES AMY CONEY BARRETT?
Nacida en Nuevo Orleans, Amy Coney Barrett es abogada de 48 años de edad, con 5 hijos naturales y dos adoptivos de raza negra, hace 2 años fue propuesta al Senado por el Presidente Trump para integrar Tribunales Colegiados. Fue secretaria de acuerdos y discípula del ministro Scalia. De ser ratificada se convertirá en la quinta mujer en ocupar dicho importante encargo.
La abogada Barrett ha dado clases de Derecho en su alma mater la Universidad de Notre Dame. Con su designación Trump espera ganar simpatías entre las mujeres de los suburbios y ratificar el apoyo de los grupos cristianos.
TRUMP-BIDEN RUMBO AL PRIMER DEBATE
Como Hillary, Biden llega con una ligera ventaja al debate de mañana, las preguntas serán sobre los más de 200 mil muertos por el COVID-19, las protestas en contra del abuso policiaco, la economía, la política internacional, los eventos masivos de campaña de Trump a pesar del contagio o de la campaña virtual sin eventos ni entrevistas de Biden, su estado físico mental, el socialismo de su equipo, las protestas que se convierten en saqueos en ciudades gobernadas por demócratas, y ahora la integración de la Suprema Corte, siendo este último elemento el que más motiva a las personas de ultra derecha y de ultra izquierda para acudir a las urnas. Esto ayudaría a Biden cuya campaña virtual ha tenido dificultades para motivar a sus seguidores.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.