Connect with us

OPINIÓN

Un año de vida de nuestros niños: ¿Qué nos quita la pandemia?

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Cualquier pandemia ha de significar una tragedia, un sin número de pérdidas son casi obligatorias; la resiliencia, valentía y creatividad con las cuales se afronte el momento serán determinantes para salir más o menos rápido de la crisis; desgraciadamente no todos tendrán los recursos materiales, emocionales o cognitivos suficientes para hacerle frente al fenómeno, y las pérdidas sensibles a causa de esas mismas carencias se sumarán a la problemática inicial. La depresión, la soledad y el rezago educativo son componentes que tienen su propia gravedad.

Pensemos por ejemplo, ¿qué es lo que está perdiendo un niño que no asiste al preescolar? La educación básica tiene como principal componente la socialización de los estudiantes, que ellos comprendan que no son el centro del universo, cosa que de entrada asumen cuando mamá está avocada casi de tiempo completo a cuidar de su bebé. Un niño de cuatro años en un jardín escolar aprende a jugar con otros niños, desarrolla la lógica del intercambio cuando tiene que compartir materiales y juguetes, y aunque no suele ser sencillo, se ve ante el reto del desprendimiento. La convivencia que él desarrolla en el hogar, ya sea como hijo único, con hermanitos o más menos miembros familiares, suele no contemplar las reglas que se configuran (para bien y para mal) dentro del contexto educativo.

Y es que a pesar de tener muchas limitantes, la escuela sigue siendo el mejor escenario para desarrollar ambientes propicios para los menores, donde las experiencias exploratorias se potencian en ese laboratorio de descubrimiento, de tal manera que cuando llegan a casa sus expresiones son siempre con las ganas de compartir lo que aprendieron: ¡Hoy jugué con fulanito! ¡Se enojó mi amiga conmigo! ¡Me gané un premio en el salón!

Los retos del aprendizaje en casa pudieran no parecer tan inalcanzables desde pedagogías como la de la escuela multigrado, los postulados de Montessori y las colaboraciones que gracias a la tecnología, los profesores siguen teniendo a través de la red, la radio y la televisión. La capacidad de los niños para estar aprendiendo cosas nuevas, para colaborar en el hogar desde la novedad, para mejorar sus procesos de convivencia ya sea con sus hermanos o con sus vecinos, obliga a aprovechar las habilidades cognitivas y sociales de modo que no se vean mermadas ante este confinamiento.

La escuela rural también aporta mucho conocimiento y experiencias de éxito en décadas de trabajo a distancia, una evolución que ciertamente ha contado con recursos tecnológicos (la grabación en videocasete, las diapositivas, los registros de audio, etc.) pero que se ha basado más en la colaboración de la comunidad, vivencias y experiencias que respetan la figura del otro.

Ciertamente no hay un precedente en nuestros registros más inmediatos que nos hubiese advertido del nivel de complejidad al que nos estábamos enfrentando, sin embargo a estas alturas ya debemos tener claro que no podemos sentar nuestras esperanzas en que el día de mañana aparezca una vacuna; debemos contemplar la complejidad de la distribución, los pocos recursos tras el impacto económico y las reservas de un medicamento que no ha tenido los años de experimentación y valoración en laboratorios necesario, es decir, será bueno contar con ello pero a pesar de tener ese remedio, habremos de mantener los protocolos, la higiene, la sana distancia y un sistema híbrido para que las aulas no sean el germinador de las terceras, cuartas o quintas olas de esta, o de una nueva pandemia.

En resumidas cuentas, si el panorama no se veía fácil hace ocho meses, la visión no mejoró hace cuatro y ahora es claro que el reto sigue ahí, que no podemos estar esperando a que la magia suceda sola, son nuestros niños y adultos mayores los que, al querer proteger del contagio, se están perdiendo de todo un año de su vida.

Una significación que para quienes no están en esos puntos de la vida compromete a una mayor responsabilidad.

Para un niño de cinco años, el 2020 representa la quinta parte de su vida, una cantidad abrumadora considerando que son ocho meses que llevamos sin tener clases presenciales, equivalen a 240 días sin tener un recreo, sin organizar festivales y sin actos cívicos en el patio de la escuela.

Esto es como cuando te aplican un examen de 20 preguntas en el cual, si te equivocas en una, no tiene tanto valor como en el caso de que te hicieran una prueba con tan solo dos reactivos. Cada ejercicio es la mitad de tu calificación y no hay margen de error. No importa si te dejan sacar el libro, llevártelo a tu casa, entregarlo hasta cuatro días después, aquí lo realmente importante es la complejidad de las preguntas, y la posibilidad de que con los recursos con los que cuentas puedas acertar para sumar la calificación.

Cuando un niño pregunta cada día si ya mero llega navidad, es porque para él el tiempo fluye de manera muy distinta, los tiempos con los que él explora la vida son de la magnitud de sus experiencias y cada una llena de significado y emoción. Los días de los niños no pueden estar llenos de gris por atravesar una crisis que muy probablemente, será el preámbulo de muchas otras. Tomar cartas en el asunto significa organizar dinámicas proactivas:

  • Establecer ritmos, rutinas y organizadores para que los niños se acerquen al espacio que dejaron en la escuela, centrando la atención en la lógica de las reglas que dan sentido desde casa.

  • Evitar la artificialidad al punto de tener a los pequeños tras de una pantalla varias horas, simulando una convivencia que puede implicar riesgos en la construcción de del concepto de relación.

  • Organizar pequeños grupos de contacto cercano para que de manera controlada se viva la regulación social, se mantengan los protocolos y se fomente el aprendizaje de manera más significativa.

  • La colaboración por aldeas controladas, también impulsa la reactivación económica al ayudar a los padres a retomar sus actividades laborales de manera escalonada, con la tranquilidad de que sus hijos no pierden ni en su desarrollo, ni en la protección a su salud.

Es importante a pensar en las afectaciones que está viviendo el mundo de los niños, tanto como el de los adultos mayores; seres que en muchas partes del mundo han comenzado a levantar su voz exigiendo su libertad a vivir en plenitud.

Grandes conflictos éticos y morales plantea este pensamiento porque hoy vemos que la proporción de contagios en la mayoría de los estados del país se sitúa entre jóvenes (de entre 17 y 35 años de edad). Desde el mes de agosto la OMS anunciaba que los niveles de propagación estaban siendo impulsados por personas menores de 40 años, por su parte la agencia BBC citaba a Takeshi Kasai, en su conferencia decía que «muchos (jóvenes) no saben que están infectados, porque tienen síntomas muy leves o no tienen síntomas. Y esto puede resultar en que transmitan, sin saberlo, el virus a otros»

Considerarlo como una “noble” injusticia el tratar de proteger de la enfermedad a los niños y a los adultos mayores en tanto los jóvenes siguen arriesgándose y arriesgando, no da miras a poder controlar un problema que requiere entender que la relatividad del tiempo no te exime del compromiso social.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa_venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Edición 802: Los malos políticos convirtieron al SIAPA en botín

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en luga de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal

Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros domina a Sultanes con doble triunfo en el Palacio Sultán

Publicado

el

-Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco sorprendió al líder de la Zona Norte, Sultanes de Monterrey, al llevarse una ventaja de 2-0 en la primera ronda de los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y un juego colectivo impecable, los jaliscienses vencieron 5-3 y 10-2 en el Palacio Sultán, silenciando a una afición regiomontana que abarrotó el estadio.

Ahora, los pupilos de Benjamín Gil regresan al Estadio Panamericano de Zapopan con el ánimo a tope, listos para consolidar su ventaja en casa y acercarse a las siguientes rondas en su búsqueda por la Serie del Rey.

Un pitcheo que marcó la diferencia

El primer juego, disputado el sábado, mostró el dominio absoluto del abridor Zac Grotz, quien lanzó seis entradas magistrales, ponchando a siete rivales sin permitir carreras. Su control frustró a la poderosa batería de Sultanes, favoritos junto a Diablos Rojos para llegar a la final.

Grotz contuvo a una ofensiva que lideró la Zona Norte durante la temporada regular, demostrando por qué Charros llegó a los playoffs como un equipo en ascenso.

En la tercera entrada, Mallex Smith rompió el empate con un jonrón solitario, poniendo el 1-0. En la quinta, la ofensiva jalisciense explotó con tres carreras: un imparable de Smith remolcó a Édgar Mendívil, un roletazo de Michael Wielansky permitió a Johneshwy Fargas anotar, y un hit de Kole Calhoun impulsó a Smith para el 4-0.

La séptima entrada trajo tensión. Grotz dejó un corredor en base, y Stephen Gonsalves, al relevar, otorgó un pasaporte. John Lester aprovechó y conectó un jonrón de tres carreras, apretando el marcador a 4-3. Sin embargo, Sasagi Sánchez subió al montículo y apagó la amenaza con un ponche clave a Casey, enfriando la ofensiva regiomontana.

En el noveno, Wielansky produjo la quinta carrera con un hit que permitió a Fargas anotar, asegurando el 5-3. Trevor Clifton cerró el juego, no sin drama: “El Chule” llegó a segunda con un hit, pero una jugada espectacular de Josh Fuentes en primera selló el out 27 y la victoria.

El domingo, Luis Iván Rodríguez, orgullo de Ocotlán, brilló en el segundo juego. Durante 4.2 entradas, permitió solo tres hits sin carreras, con dos bases por bolas y dos ponches. Relevado por Gonsalves, quien se llevó la victoria, Charros mantuvo el control.

Los relevistas Rafael Córdova, Miguel Aguilar, Andrew Pérez (quien permitió las dos únicas carreras de Sultanes), Sasagi Sánchez y McKinley Moore fueron intratables, limitando a Monterrey a un 10-2.

La estrategia de Gil, con cambios oportunos, mantuvo a Charros en control, vapuleando a un equipo que no esperaba tal exhibición.

OFENSIVA OPORTUNA Y JUGADAS CLAVE

La dupla de Mallex Smith y Michael Wielansky fue un dolor de cabeza para el pitcheo de Sultanes. En el segundo juego, Josh Fuentes y Drew Stankiewicz destacaron tanto en el bateo como en la defensiva. Fuentes empujó a Fargas en la segunda entrada para abrir la pizarra, mientras Garlick conectó un roletazo productor en la tercera y un “sac-fly” en la cuarta.

En el quinto inning, Sultanes amenazó con casa llena, pero Gonsalves resolvió con maestría. En el sexto, Stankiewicz brilló con una jugada defensiva espectacular y luego conectó un hit que remolcó a Calhoun, seguido por un imparable de Fuentes que llevó a “Stankie” al plato, poniendo el 5-0.

El séptimo inning marcó el rumbo del juego. Kyle Garlick conectó el primer jonrón de Charros en la postemporada, con Wielansky a bordo, para un 7-0 que parecía definitivo. Aunque Lester rompió la blanqueada con un jonrón de dos carreras (7-2), Sasagi Sánchez contuvo el daño con casa llena.

En la octava, un machucón de Donny Sands permitió a Fargas anotar, y un doblete de Mallex Smith remolcó dos más. En la novena, Charros agregó tres carreras, sellando el 10-2 que enmudeció al Palacio Sultán, un escenario donde Sultanes rara vez sufre derrotas tan contundentes.

UN EQUIPO MOTIVADO RUMBO A CASA

Clasificados como sexto lugar en la temporada regular, Charros ha sorprendido con un juego completo y motivado. Su hambre de triunfo los llevó a superar al líder de la Zona Norte en su propio estadio, un logro que pocos anticipaban. La afición regiomontana, conocida por su lealtad, quedó atónita ante la exhibición jalisciense, especialmente en el segundo juego, donde la diferencia fue abrumadora.

Con la serie al mejor de siete, Charros regresa a Zapopan con una ventaja sólida, listo para aprovechar el apoyo de su afición en el Estadio Panamericano.

El martes, la serie continuará con Luis Armando Payán como probable abridor por Charros, enfrentando a Justus Sheffield de Sultanes. La novena albiazul buscará mantener su racha, combinando pitcheo sólido, bateo oportuno y una defensa que no da tregua.

Este arranque fulgurante demuestra que Charros no solo quiere competir, sino pelear por el título. La pregunta es si podrán sostener este nivel frente a un Monterrey herido que intentará revertir la serie en Jalisco. Con un equipo afinado y un mánager como Gil, que ha sabido leer los momentos clave, Charros tiene todo para soñar en grande.

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Qué hará Pablo Lemus con el SIAPA?

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

El problema del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha alcanzado niveles críticos, y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) está en el centro de la controversia.

Durante décadas, este organismo ha sido un reflejo de la negligencia gubernamental, convertido en un botín político y rebasado por una infraestructura obsoleta. El gobernador Pablo Lemus enfrenta ahora el desafío de rescatar al SIAPA, un reto heredado de administraciones omisas que descuidaron la gestión hídrica mientras la metrópoli colapsaba.

Pronto, Lemus presentará una reingeniería integral, elaborada con expertos y consultores externos, para modernizar el organismo y abordar el desabasto, las inundaciones y la ineficiencia operativa que afectan a millones de jaliscienses.

GOBIERNOS OMISOS Y POLITIZACIÓN DEL SIAPA

El tema del agua no figuraba entre las prioridades del gobierno anterior, encabezado por Enrique Alfaro, quien afirmó haber resuelto el abasto hasta 2050 con proyectos como la presa El Zapotillo. Sin embargo, las señales de colapso eran evidentes: tuberías de hasta 80 años, fugas que desperdician el 40% del agua, socavones recurrentes y un desabasto que deja a colonias sin servicio durante semanas.

Los gobiernos municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, que históricamente gestionaban el SIAPA mediante convenios, también relegaron el tema, y las circunstancias los han forzado a prestarle atención. La reforma de 2013 marcó un punto de inflexión. Al convertir al SIAPA en un organismo público descentralizado del Ejecutivo estatal, el gobierno de Jalisco asumió el control con 8 de los 12 votos en su Consejo, marginando a los municipios.

Esta centralización, aprobada el 24 de diciembre de 2013, abrió la puerta a la politización, con contrataciones basadas en cuotas en lugar de méritos. Alfaro no corrigió esta dinámica, y el organismo se deterioró aún más.

Ahora, Lemus enfrenta un problema estructural que explotó bajo su mandato, con una ciudadanía exigiendo soluciones urgentes.

UN LEGADO DE VISIÓN HIDRÁULICA

En el último medio siglo, solo dos gobernadores abordaron el tema hídrico con visión de Estado: Alberto Orozco Romero (1971-1977) y Enrique Álvarez del Castillo (1983-1988). Orozco impulsó el Colector Intermedio del Poniente, un túnel de 15,931 metros que alivió inundaciones al desahogar el saturado Colector San Juan de Dios. Construido con ingeniería avanzada, incluyó tramos de drenaje profundo adaptados a la topografía de Guadalajara, beneficiando a la metrópoli por décadas.

Por su parte, Álvarez del Castillo, con apoyo del gobierno federal de Miguel de la Madrid, lideró la construcción del Acueducto Chapala-Guadalajara, una obra de 42.6 kilómetros que garantizó el abasto desde el lago más grande de México.

Estas iniciativas reflejaron una planificación a largo plazo, pensando en las generaciones futuras.En contraste, los últimos tres sexenios, encabezados por Emilio González Márquez, Aristóteles Sandoval y Enrique Alfaro, se enfocaron en debates estériles, como la altura de la presa El Zapotillo (fijada en 60 metros, sacrificando el suministro a León, Guanajuato).

Durante 18 años, se ignoraron las necesidades de colectores metropolitanos y la modernización de la red hidráulica, dejando que la infraestructura colapsara bajo el crecimiento poblacional y la falta de mantenimiento.

EL DESAFÍO DE LEMUS: UNA REINGENIERÍA INTEGRAL

Pablo Lemus ha reconocido la magnitud del problema y anunció una reingeniería profunda del SIAPA, respaldada por auditorías externas para transparentar su operación. La propuesta, que se presentará a los alcaldes de la ZMG, incluye reducir la nómina inflada, modernizar drenajes y plantas de bombeo, y mejorar la calidad del agua.

Lemus rechazó incrementos tarifarios excesivos, como el propuesto de hasta 200% para 2026, limitándolos a ajustes por inflación. Además, se elaborará un plan a 90 días para mejorar la eficiencia operativa, acompañado de un diagnóstico técnico que revele la gravedad del colapso: tuberías obsoletas, pérdidas masivas y una gestión administrativa deficiente.

Resolver esta crisis requerirá una inversión millonaria y varios años de trabajo. Expertos estiman que modernizar la red hidráulica de la ZMG podría costar miles de millones de pesos, superando las capacidades del presupuesto estatal actual.

Lemus deberá decidir si opta por una solución de fondo, como una refundación del SIAPA, o un parche temporal que postergue el problema. Algunos proponen disolver el organismo y crear uno nuevo, pero la viabilidad depende de la coordinación con los municipios, que históricamente han delegado la responsabilidad al estado.

LA CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES

El éxito del Plan Integral de Rescate del SIAPA dependerá de la participación de todos: gobierno estatal, municipios, sociedad civil, académicos y medios de comunicación. Los alcaldes de la ZMG, quienes forman parte del Consejo del SIAPA, deben asumir un rol activo en lugar de ceder el control al Ejecutivo.

La sociedad civil y los medios tienen la tarea de vigilar la transparencia y exigir rendición de cuentas, especialmente tras casos de contrataciones irregulares que convirtieron al SIAPA en una “agencia de colocaciones” para aliados políticos.

Lemus enfrenta una oportunidad histórica para actuar con la visión de Orozco y Álvarez del Castillo, priorizando el interés público sobre cálculos políticos. El plan debe incluir proyectos ejecutivos claros, con metas medibles y plazos definidos, para evitar que quede en promesas.

La ciudadanía espera un diagnóstico crudo que detalle el estado de la infraestructura y un compromiso para evitar inundaciones, garantizar el abasto y proteger un derecho humano fundamental: el acceso al agua.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El colapso del SIAPA no se resolverá en un sexenio, pero Lemus puede sentar las bases para un cambio estructural. La reingeniería debe abordar no solo la infraestructura, sino también la corrupción y la ineficiencia administrativa. La participación de expertos, la supervisión ciudadana y la coordinación intermunicipal serán clave para salvar a la metrópoli de un problema que, por irresponsabilidad de gobiernos pasados, se dejó crecer hasta volverse insostenible. Jalisco observa: ¿será Lemus el estadista que enfrente este desafío, o solo ofrecerá soluciones temporales? El tiempo y los resultados lo dirán.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.