CULTURA
Un deporte cada vez menos familiar: La sociología del futbol y su entorno

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Resulta muy interesante e ilustrativo el comportamiento humano en las expresiones y manifestaciones populares en torno al fútbol con los protagonistas, que son la materia prima, en los futbolistas y su cuerpo técnico fundamentalmente.
Ciertamente es una mezcla de personajes que tienen que ver en mayor o menor medida en la conformación de un equipo de fútbol entre dueños de equipos (directivos) y un grupo interdisciplinario entre médicos, terapeutas, kinesiólogos, podólogos, masajistas, psicólogos, entre otros.
La competencia se desarrolla con reglamentación diversa profesionalmente en la categoría máxima de Primera División, establecida por el máximo organismo que rige la FEMEXFUT y sus equipos afiliados de diversas categorías destacados en Segunda División y Tercera División con algunos cambios de nombre que en este momento se le llama Liga de Expansión, lo que era antes la División de Ascenso.
El nivel académico entre todos los mencionados es de cierta manera limitado en el que se cuentan con los dedos de la mano profesionistas de nivel licenciaturas en universidades públicas o privadas. Debemos establecer que el fútbol profesional acapara el tiempo de sus integrantes que algunos equipos entrenan en la mañana y tarde, difícilmente se puede alternar con los estudios, en nivel repetimos de licenciaturas.
Lo más peligroso en el fútbol lo es el fanatismo y la enajenación de sus “hinchas”, “barristas” y demás en un término sudamericano, que es una réplica exacta de los cánticos, frases y demás, en el que los llamados aficionados se olvidan de las porras tradicionales nuestras: “A la bio a la bao a la bim bom ba” o la “Chiquitibum a la bimbomba”.
La influencia argentina porrista obedece al Pachuca, con el técnico argentino Andrés Fassi, quien convenció a su dueño Jesús Martínez en importar una serie de locos enajenados argentinos que brincaban en tribuna todo el encuentro sin parar (2 horas), con cánticos y frases ofensivas hacia sus rivales en turno.
Alemania inventa, USA patentiza, Japón reduce y México “chotea”, es un calificativo que determina perfectamente las conductas inequívocas de los mexicanos, sin identidad propia que ahora las llamadas “barras” son violentas en serio, se dedican no para animar, sino agredir verbalmente a sus rivales porras que acuden a sus estadios de visitantes.
Lo que se consideraba un espectáculo familiar, el fútbol, se convierte en peligroso por la fanaticada recalcitrante de jóvenes mozalbetes, totalmente inadaptados, que sus frustraciones personales las canalizan negativamente con violencia y como dice el mexicano “el puro desmadre”.
Por qué resaltamos la cuestión extra-cancha en los estadios, la respuesta es sencilla y debería ser prevención, ya existen muertos y heridos a través de la historia de este tipo de personajes violentos en extremo (Clásico América vs Pumas en C.U.).
Ahora bien, si a esto le agregamos (violencia), el licor de las bebidas embriagantes (cervezas) que fluyen al por mayor su venta indiscriminadamente entre los jóvenes menores de edad (18 años) siendo los estadios las cantinas más grandes del mundo, desafortunadamente son los que sostienen este espectáculo “de las patadas”, incluidos los comerciales e incluso sus marcas en los jersey de las camisetas, la publicidad estática (estadio) los anuncios televisivos de manera abrumadora que el gobierno permite con su indiferencia y omisión la promoción indiscriminada (el consumo de cigarro si lo censura en su venta).
La zona VIP y los palcos son más educados y “correctos”, que tienen botellas de whisky, brandy, coñac, vodka, ron etc., que su preparación intelectual los hace diferentes tomando con moderación sin embrutecerse, sabiendo beber licor.
El mencionar el entorno del fútbol principalmente con la afición, es porque reviste mayor importancia en el joven impreparado que va adquiriendo conductas inadecuadas, se desvían de las buenas costumbres que debieran adoptar, son también nuestro futuro inmediato, los debemos educar adecuadamente como personas de bien.
El fútbol como tal, con los equipos existentes hacen escuela para bien o para mal, que lamentablemente los periodistas no son para nada imparciales e influyen abrumadoramente en el ánimo de los demás principalmente entre la juventud, que es muy fácil de manipular y crear personajes ficticios.
Un campeonato de fútbol en Primera División es lo máximo que puede existir, que no propiamente gana el mejor, por una serie de factores inherentes al juego que hace que algunos equipos logren ese objetivo.
Ahora bien, brevemente establecer que el tricampeonato recién obtenido por el equipo América no es para nada meritorio y justo puesto que la “mano negra” del arbitraje no sólo es una extremidad sino todo el cuerpo, para lograr “la hazaña” del equipo más tramposo de México, que por decreto es campeón.
Establecer una marca de tres campeonatos consecutivos en torneos semestrales, no tienen comparación con su acérrimo enemigo “El Rebaño Sagrado” con casi siete consecutivos, el 5to se los arrebató el ORO de Guadalajara (tapatío para variar), que de inmediato obtuvieron tres más y después el 8vo de un equipo de ÉPOCA en una década que lo escribimos con mayúsculas para ver si entienden los americanistas que no existe punto de comparación, además eran anuales y mucho menos en selección nacional, que el “chiverío” fue la base de México en las justas mundialistas de 1958 en Suecia, en 1962 en Chile y en 1966 en Inglaterra.
El América basa su poderío en los jugadores extranjeros que han tenido siempre fundamentalmente los 3 últimos recientes (2023 – 2024), año y medio para ser exactos.
La euforia de los jugadores declarando algunos ser los mejores del continente americano están fuera de lugar, que no son mejores, que Boca Juniors y River Plate de Argentina, Nacional y Peñarol en Uruguay, el Botafogo, Palmeiras, Corinthians, Flamengo de Brasil, de Chile el Colo Colo, Universidad de Chile, Cobreloa y otros, de Colombia el América de Cali, Atlético Nacional, Millonarios, Deportivo Cali y otros, y así en cada país, Paraguay, Perú, en Ecuador el Barcelona, Emelec, Nacional, Liga de Quito y así sucesivamente cada país tiene su propia historia campeonil en sus equipos locales.
El propio Emilio Azcárraga Jean declarando en el programa de Ciro Gómez Leyva en Telefórmula, “Que son el mejor equipo de las Américas”, algo por demás absurdo que no solo es una falacia, sino la falta de respeto a los países hermanos en Sudamérica e incluso la propia CONCACAF, los equipos de Canadá, USA, Costa Rica, Panamá, Honduras y otros no es el mejor el América de México.
Existen equipos en Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia que sus equipos importantes sobrepasan más de 30 campeonatos unos más y otros menos y América con 16 se cree el mejor.
No es verdad que el equipo América tenga su franquicia por encima de los demás UANL, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Cruz Azul, que también valoran sus estadios que Guadalajara y Monterrey llevan mano por tener construcciones más recientes y funcionales.
Emilio Azcárraga visto está es un neófito del fútbol que se rodea de personajes que sí saben (Santiago Baños), y entienden los secretos del balompié, su ambición desmedida rompe con los protocolos de humildad, ecuanimidad, imparcialidad y lo más importante conocimiento de causa, que la capacidad económica compra los más grandes sueños existentes.
El cómplice mayor y el mejor aliado que tiene el equipo América lo es su televisora, que todos se encargan de adular, inventar y mantener la farsa de un monstruo futbolero que no existe, con argumentos de alabanza tan desproporcionados haciendo creer a todos que un tricampeonato de torneos cortos les dan los blasones de invencible y un equipo “fuera de serie”.
El rey de los villamelones lo es el ex cruzazulino aficionado, Álvaro Morales (ESPN), un tipo que recién cambió su personalidad de gambusino por la extravagancia, al afirmar que América es un equipo fuera de serie que debería competir en Europa puesto que México le queda corto y su zona de CONCACAF, incluyendo los equipos sudamericanos.
Este comentario desproporcionado es de un pobre infeliz acomplejado y lleno de frustraciones personales, obeso, que grita, gesticula y alega todo sin argumentos y el desconocimiento profundo de sus dichos. Terminamos nuestra crónica que quizá se vea repetitiva en otros artículos, pero es una realidad la trampa del equipo América.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III