Connect with us

CULTURA

Un deporte cada vez menos familiar: La sociología del futbol y su entorno

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Resulta muy interesante e ilustrativo el comportamiento humano en las expresiones y manifestaciones populares en torno al fútbol con los protagonistas, que son la materia prima, en los futbolistas y su cuerpo técnico fundamentalmente.

Ciertamente es una mezcla de personajes que tienen que ver en mayor o menor medida en la conformación de un equipo de fútbol entre dueños de equipos (directivos) y un grupo interdisciplinario entre médicos, terapeutas, kinesiólogos, podólogos, masajistas, psicólogos, entre otros.

La competencia se desarrolla con reglamentación diversa profesionalmente en la categoría máxima de Primera División, establecida por el máximo organismo que rige la FEMEXFUT y sus equipos afiliados de diversas categorías destacados en Segunda División y Tercera División con algunos cambios de nombre que en este momento se le llama Liga de Expansión, lo que era antes la División de Ascenso.

El nivel académico entre todos los mencionados es de cierta manera limitado en el que se cuentan con los dedos de la mano profesionistas de nivel licenciaturas en universidades públicas o privadas. Debemos establecer que el fútbol profesional acapara el tiempo de sus integrantes que algunos equipos entrenan en la mañana y tarde, difícilmente se puede alternar con los estudios, en nivel repetimos de licenciaturas.

Lo más peligroso en el fútbol lo es el fanatismo y la enajenación de sus “hinchas”, “barristas” y demás en un término sudamericano, que es una réplica exacta de los cánticos, frases y demás, en el que los llamados aficionados se olvidan de las porras tradicionales nuestras: “A la bio a la bao a la bim bom ba” o la “Chiquitibum a la bimbomba”.

La influencia argentina porrista obedece al Pachuca, con el técnico argentino Andrés Fassi, quien convenció a su dueño Jesús Martínez en importar una serie de locos enajenados argentinos que brincaban en tribuna todo el encuentro sin parar (2 horas), con cánticos y frases ofensivas hacia sus rivales en turno.

Alemania inventa, USA patentiza, Japón reduce y México “chotea”, es un calificativo que determina perfectamente las conductas inequívocas de los mexicanos, sin identidad propia que ahora las llamadas “barras” son violentas en serio, se dedican no para animar, sino agredir verbalmente a sus rivales porras que acuden a sus estadios de visitantes.

Lo que se consideraba un espectáculo familiar, el fútbol, se convierte en peligroso por la fanaticada recalcitrante de jóvenes mozalbetes, totalmente inadaptados, que sus frustraciones personales las canalizan negativamente con violencia y como dice el mexicano “el puro desmadre”.

Por qué resaltamos la cuestión extra-cancha en los estadios, la respuesta es sencilla y debería ser prevención, ya existen muertos y heridos a través de la historia de este tipo de personajes violentos en extremo (Clásico América vs Pumas en C.U.).

Ahora bien, si a esto le agregamos (violencia), el licor de las bebidas embriagantes (cervezas) que fluyen al por mayor su venta indiscriminadamente entre los jóvenes menores de edad (18 años) siendo los estadios las cantinas más grandes del mundo, desafortunadamente son los que sostienen este espectáculo “de las patadas”, incluidos los comerciales e incluso sus marcas en los jersey de las camisetas, la publicidad estática (estadio) los anuncios televisivos de manera abrumadora que el gobierno permite con su indiferencia y omisión la promoción indiscriminada (el consumo de cigarro si lo censura en su venta).

La zona VIP y los palcos son más educados y “correctos”, que tienen botellas de whisky, brandy, coñac, vodka, ron etc., que su preparación intelectual los hace diferentes tomando con moderación sin embrutecerse, sabiendo beber licor.

El mencionar el entorno del fútbol principalmente con la afición, es porque reviste mayor importancia en el joven impreparado que va adquiriendo conductas inadecuadas, se desvían de las buenas costumbres que debieran adoptar, son también nuestro futuro inmediato, los debemos educar adecuadamente como personas de bien.

El fútbol como tal, con los equipos existentes hacen escuela para bien o para mal, que lamentablemente los periodistas no son para nada imparciales e influyen abrumadoramente en el ánimo de los demás principalmente entre la juventud, que es muy fácil de manipular y crear personajes ficticios.

Un campeonato de fútbol en Primera División es lo máximo que puede existir, que no propiamente gana el mejor, por una serie de factores inherentes al juego que hace que algunos equipos logren ese objetivo.

Ahora bien, brevemente establecer que el tricampeonato recién obtenido por el equipo América no es para nada meritorio y justo puesto que la “mano negra” del arbitraje no sólo es una extremidad sino todo el cuerpo, para lograr “la hazaña” del equipo más tramposo de México, que por decreto es campeón.

Establecer una marca de tres campeonatos consecutivos en torneos semestrales, no tienen comparación con su acérrimo enemigo “El Rebaño Sagrado” con casi siete consecutivos, el 5to se los arrebató el ORO de Guadalajara (tapatío para variar), que de inmediato obtuvieron tres más y después el 8vo de un equipo de ÉPOCA en una década que lo escribimos con mayúsculas para ver si entienden los americanistas que no existe punto de comparación, además eran anuales y mucho menos en selección nacional, que el “chiverío” fue la base de México en las justas mundialistas de 1958 en Suecia, en 1962 en Chile y en 1966 en Inglaterra.

El América basa su poderío en los jugadores extranjeros que han tenido siempre fundamentalmente los 3 últimos recientes (2023 – 2024), año y medio para ser exactos.

La euforia de los jugadores declarando algunos ser los mejores del continente americano están fuera de lugar, que no son mejores, que Boca Juniors y River Plate de Argentina, Nacional y Peñarol en Uruguay, el Botafogo, Palmeiras, Corinthians, Flamengo de Brasil, de Chile el Colo Colo, Universidad de Chile, Cobreloa y otros, de Colombia el América de Cali, Atlético Nacional, Millonarios, Deportivo Cali y otros, y así en cada país, Paraguay, Perú, en Ecuador el Barcelona, Emelec, Nacional, Liga de Quito y así sucesivamente cada país tiene su propia historia campeonil en sus equipos locales.

El propio Emilio Azcárraga Jean declarando en el programa de Ciro Gómez Leyva en Telefórmula, “Que son el mejor equipo de las Américas”, algo por demás absurdo que no solo es una falacia, sino la falta de respeto a los países hermanos en Sudamérica e incluso la propia CONCACAF, los equipos de Canadá, USA, Costa Rica, Panamá, Honduras y otros no es el mejor el América de México.

Existen equipos en Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia que sus equipos importantes sobrepasan más de 30 campeonatos unos más y otros menos y América con 16 se cree el mejor.

No es verdad que el equipo América tenga su franquicia por encima de los demás UANL, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Cruz Azul, que también valoran sus estadios que Guadalajara y Monterrey llevan mano por tener construcciones más recientes y funcionales.

Emilio Azcárraga visto está es un neófito del fútbol que se rodea de personajes que sí saben (Santiago Baños), y entienden los secretos del balompié, su ambición desmedida rompe con los protocolos de humildad, ecuanimidad, imparcialidad y lo más importante conocimiento de causa, que la capacidad económica compra los más grandes sueños existentes.

El cómplice mayor y el mejor aliado que tiene el equipo América lo es su televisora, que todos se encargan de adular, inventar y mantener la farsa de un monstruo futbolero que no existe, con argumentos de alabanza tan desproporcionados haciendo creer a todos que un tricampeonato de torneos cortos les dan los blasones de invencible y un equipo “fuera de serie”.

El rey de los villamelones lo es el ex cruzazulino aficionado, Álvaro Morales (ESPN), un tipo que recién cambió su personalidad de gambusino por la extravagancia, al afirmar que América es un equipo fuera de serie que debería competir en Europa puesto que México le queda corto y su zona de CONCACAF, incluyendo los equipos sudamericanos.

Este comentario desproporcionado es de un pobre infeliz acomplejado y lleno de frustraciones personales, obeso, que grita, gesticula y alega todo sin argumentos y el desconocimiento profundo de sus dichos. Terminamos nuestra crónica que quizá se vea repetitiva en otros artículos, pero es una realidad la trampa del equipo América.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

CIENCIA

Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.

Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.

Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.

GANADORES DE QUÍMICA

El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.

Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.

Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.

La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.

GANADORES DE FÍSICA

El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.

Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.

John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.

GANADORES DE MEDICINA

La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.

Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.

Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.

Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.

GANADOR DE LITERATURA

El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.

Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.

Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.

El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.

La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.

Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.

A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.

También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.

Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.

Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.

Continuar Leyendo

CULTURA

El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

László Krasznahorkai ganó el premio nobel de literatura 2025. El anuncio se realizó el jueves 9 de octubre y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en Oslo, Suecia. El premio le fue otorgado “por su fascinante y visionaria obra que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Así lo dio a conocer la academia en sus redes sociales.

Krasznahorkai de 71 años es el escritor número 123 en recibir el reconcomiendo de la Academia Sueca, el cual consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma económica de 11 millones de coronas suecas, equivalente a 1,156,652.86 millones de dólares o 21,517,155.00 pesos.

László Krasznahorkai nació en 1954, en Gyula, una ciudad discreta al sur de Hungría, y desde entonces su vida pareció moverse entre el olvido y el derrumbe. Creció en un entorno de aislamiento y vigilancia, quizás por eso, aprendió temprano a mirar el mundo desde sus grietas. Estudió derecho y letras, pero, como muchos otros, se decidió por la literatura. Durante los años ochenta trabajó como editor y traductor, mientras escribía en silencio, hasta la publicación de Sátántangó en 1985 convirtiéndose desde entonces en una referencia de la literatura húngara.

Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. En su obra, el desastre es el motor de la narración, de la acción; todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio. Un elemento nuevo, diferente o incapaz de integrarse trastoca toda la frágil estructura de la realidad que tanto se trata de proteger. No hay dioses o destino a los cuales culpar, es la naturaleza del hombre.

Entre sus libros destacan Sátántangó donde un pueblo devastado por el fin del comunismo es visitado por dos hombres que prometen redimirlos, pero cuya aparición sólo profundiza la miseria y la desconfianza. La historia, de tono bíblico, despliega una crítica feroz a la ilusión de salvación y a la repetición infinita del fracaso colectivo. La melancolía de la resistencia (1989) repite la escena del desastre bajo otra forma: un circo que exhibe una ballena muerta desata el caos en un pueblo que se hunde en el miedo y la violencia, donde el orden social no es más que una ilusión a punto de caer.

En Guerra y guerra (1999), la decadencia se traslada al interior del individuo: un archivero, convencido de haber hallado un manuscrito que contiene la verdad del mundo, viaja a Nueva York para publicarlo en internet, persiguiendo una trascendencia imposible. En Bárbaros, un relato de civilización (2016), un viejo noble regresa a su pueblo buscando reconciliación, y sólo encuentra la indiferencia y la ruina.

Así, de un libro a otro, Krasznahorkai reitera una visión del mundo que se deshace, una humanidad que espera un milagro que nunca llega, y un lenguaje que, en su exceso y su lucidez, se convierte en la última forma posible de resistencia.

Característica de su escritura son sus inusuales frases largas, las cuales pueden abarcar varias páginas. Este estilo crea una sensación de movimiento continuo, como si el lector estuviera dentro del pensamiento del personaje o siguiendo el flujo ininterrumpido de la realidad. Las oraciones parecen avanzar sin pausa, reflejando el caos y la confusión de los mundos que describe. Algo similar ocurre en los libros de José Saramago, quien también usa frases extensas y pocos signos de puntuación.

Sin embargo, mientras Saramago lo hace para dar un tono más cercano, conversacional y humano a sus historias, Krasznahorkai lleva esa técnica a un extremo más intenso, sus frases buscan envolver al lector en una especie de trance, haciéndolo sentir el peso del tiempo, la desesperanza y la vulnerabilidad que hay en sus personajes. Krasznahorkai, utiliza esta escritura extensa, profunda e incluso caótica para mostrar cómo el mundo se desmorona en el interior de sus personajes.

Krasznahorkai se nutre del trabajo de Kafka, así como de Bernhard Shaw, entre otros. Los sistemas opresivos, burocratizados y deshumanizados de Kafka, también se encuentran la obra de Krasznahorkai. Un esfuerzo desesperado por mantener un orden impuesto que se sostiene a base de violencia, aunque salte a la vista el sinsentido de todo.

La influencia de Thomas Bernhard Shaw se percibe sobre todo en la repetición obsesiva y la intensidad de la crítica a la estupidez humana. Al igual que Shaw, construye frases que vuelven sobre sí mismas, amplificando la frustración y la ironía ante un mundo que parece condenado a la mediocridad y al fracaso. Esta técnica genera un ritmo casi hipnótico que refleja la obsesión de sus personajes y la imposibilidad de escapar de su entorno, convirtiendo la repetición en un instrumento tanto de tensión narrativa como de reflexión filosófica.

Con la premiación de Krasznahorkai la academia parece haber dado con la tecla este año. La crítica comparte el merecimiento artístico y social del autor, y además se da difusión a la obra de un escritor no tan conocido entre el grueso de los lectores. Esto contrasta con otros años, en los que las premiaciones han generado desacuerdos y polémica, tanto en el interior de la propia academia como con la crítica, como ocurrió en 2004, con la escritora Elfriede Jelinek, en 2016 con el cantante y compositor Bob Dylan o 2022 con la también escritora Annie Ernaux.

Continuar Leyendo

CULTURA

El húngaro László Krasznahorkai es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El nuevo Premio Nobel de Literatura 2025 es László Krasznahorkai, un escritor húngaro reconocido por su obra visionaria y apocalíptica.

La Academia Sueca del Premio Nobel decidió premiarlo «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte». Krasznahorkai, de 71 años, es conocido por sus novelas de oraciones largas y complejas, con temas de decadencia, melancolía y existencialismo.

Sus obras incluyen Sátántangó (1985), adaptada al cine por Béla Tarr, y La melancolía de la resistencia (1989).

Es el primer húngaro en ganar este premio desde Imre Kertész en 2002. El anuncio se hizo hoy, 9 de octubre de 2025, en Estocolmo, y la ceremonia de entrega será el 10 de diciembre.

Vida y contexto

  • Proviene de una familia de clase media. Su padre, György Krasznahorkai, era abogado, y su madre, Júlia Pálinkás, trabajaba como administradora de seguridad social.

  • En su juventud estudió derecho y luego lengua y literatura húngara.

  • Trabajó como editor hasta 1984, cuando comenzó a dedicarse completamente a la escritura independiente. 

  • Vivió durante un tiempo en Berlín, lo que marcó una fase de apertura cultural en su obra, y luego regresó a Hungría, instalándose de forma relativamente solitaria en las colinas de Szentlászló. 


Estilo y temas

  • Sus novelas son conocidas por su densidad, largas frases encabalgadas y una estructura casi musical, lo que las hace exigentes para el lector.

  • Los temas recurrentes en su obra incluyen la decadencia social, el colapso, la melancolía, el apocalipsis simbólico y la tensión entre destrucción y creación artística. 

  • Se le enmarca muchas veces en corrientes posmodernas o literaturas difíciles, con una fuerte conexión con la tradición filosófica y literaria centroeuropea

  • Además, sus viajes a Asia, especialmente China y Japón, influyeron en su visión estética y filosófica. 


Obras destacadas

Algunas de sus novelas, libros cortos y colaboraciones más conocidas:

  • Sátántangó (1985) — su primera novela, adaptada al cine por Béla Tarr.

  • The Melancholy of Resistance (1989) 

  • War & War 

  • Destruction and Sorrow Beneath the Heavens 

  • Seiobo There Below 

  • Baron Wenckheim’s Homecoming 

  • Herscht 07769 (más reciente) 

  • Entre sus obras más cortas o híbridas: Animalinside, Spadework for a Palace, Chasing Homer (con ilustraciones). 

También ha colaborado con el cine, adaptando algunas de sus obras con el director Béla Tarr (por ejemplo Sátántangó, Werckmeister Harmonies).

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.