Connect with us

OPINIÓN

¿Un éxito el regreso a clases presenciales?

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Después de terminar la primera semana de clases en las Escuelas de Educación Básica en Jalisco el gobierno dice que fue un éxito este regreso a clases, pero la realidad es otra. Quisiera comenzar con la vacuna al sector magisterial, estrategia que terminó el domingo 16 de enero, un día antes del regreso a clases, considerando los efectos secundarios de la vacuna muchos maestros no se presentaron a laboral el día lunes, o bien, se presentaron con síntomas post vacuna como fiebre, dolor de articulaciones, entre otros síntomas y de acuerdo a los protocolos no deberían estar presentes en los centros educativos.

Ese fue el primer caos del primer día, que prácticamente es imposible de cuantificar pese a la plataforma administrativa dispuesta para tal efecto.

En una inmensa mayoría de escuelas la asistencia estuvo entre el 40 y 60 % máximo, pero fue disminuyendo conforme avanzaron los días, además de que en los centros escolares se comenzaron a activar los protocolos de actuación en caso de Covid-19, tanto por posibles casos de riesgo de alumnos como de docentes, mientras los casos en el estado y el país siguen en aumento.

Aunque también es cierto que ómicron es una variante del coronavirus que si bien es altamente contagiosa su daño a la salud es menor, en la mayoría de los casos pasa como una simple gripe o infección de garganta pero quien no lo ha padecido prefiere no experimentar, no deja de ser un riesgo a la salud su propagación.

Las clases comenzaron el 17 de enero, pero fue hasta el 19 de enero que se publicaron nuevos Protocolos de Actuación ante Covid-19, generando mucha confusión al personal docente y directivo, así como a los propios padre de familia, pues entre los cambios está que ahora un caso positivo confirmado de alumno que asistió al plantel no es suficiente para enviar a resguardo al resto del grupo, sino hasta un segundo caso.

Los protocolos establecen que si un estudiante presenta síntomas se separa del grupo, se notifica a los papás para que acudan inmediatamente por él a la escuela, mientras que para el resto del grupo se le notifica a los padres de familia y se pide que hagan resguardo voluntario, por un caso, mientras se confirma, pero posteriormente con o sin confirmación de positivo por SARS-Cov-2 el resto del grupo regresa y es hasta un segundo caso confirmado positivo que el resto del grupo completo se iría a resguardo por 10 días.

Como ésta, otras incongruencias en los protocolos, pues piden notificar a la región sanitaria vía telefónica, sin que esta dependencia otorgue un número de registro o folio de reporte, simplemente agradecen por informar. No hay un seguimiento para detectar si hay un brote o no, como lo establecen los protocolos, porque en el caso de los alumnos que se van por síntomas de riesgo por positivo a Covid, no les obliga a entregar una prueba Covid-19, ni el sector salud tiene la capacidad de atender, no hay condiciones de abasto para la atención y seguimiento a los posibles casos Covid-19 que se detectaron en la escuela, por lo que muchos alumnos que se retiran con síntomas no regresan a la escuela, pero tampoco notifican si se aplicó o no una prueba, en espera de la que los síntomas no existan y regresarlos a la escuela.

Para el caso de los docentes, como trabajadores obliga a la atención del caso a través de la institución de la que son derechohabientes, misma que no tiene capacidad de hacerlo, ni citas ni pruebas rápidas para la detección de Covid-19, simplemente está rebasado el sistema, por lo que el personal trabajador de la educación está buscando la atención médica en servicios particulares, así como pagando pruebas que van entre los $390 y los $690 pesos, una violación fragante a los derechos de los trabajadores de la educación.

Si el sistema educativo es una prioridad para el Estado y el país en este momento, debieron considerar además de unos protocolos contradictorios, una ventanilla de asistencia para la atención médica de quienes se están arriesgando y arriesgan a sus familias por sostener el servicio público educativo, con prioridad en su atención y con suficientes pruebas, pues ni el ISSSTE para los federales ni el IMSS para los estatales tienen la capacidad de atender al sector magisterial.

El balance que tengo de un muestreo en 10 Zonas Escolares de los niveles de educación preescolar y primaria en ZMG es que la asistencia de alumnos cerró entre un 30 y 40 % máximo, mientras que docentes no somos 350 docentes en todo el estado los reportados con Covid-19 en esta semana, hay docentes incluso hospitalizados.

Los casos pueden estar superando números de tres dígitos para el magisterio de Jalisco, contrario a lo que las autoridades educativas en el Estado dicen, para mí no es un éxito la estrategia, basta ver las respuestas que docentes y padres de familia dan a las publicaciones del Secretario de Educación al respecto, ya veremos las estadísticas de esta semana para volver a tener una valoración sobre si el regreso a clases ha sido un éxito o no, por lo pronto, miles de familias han tomado la decisión de resguardar a sus hijos en casa hasta pasar esta cuarta ola de contagios.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.