Connect with us

OPINIÓN

Una apuesta para un futuro sustentable: Agricultura de precisión y salario de transición

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

¿Alguna vez te has preguntado cómo la tecnología puede revolucionar el mundo de la agricultura? ¿Y qué sucede con aquellos que han dedicado décadas de su vida a un trabajo específico y de repente se enfrentan a un mercado laboral en constante cambio? Estos dos temas aparentemente dispares, la agricultura de precisión y los salarios de transición, convergen en una fascinante intersección donde la innovación y la equidad se unen.

Imagina un campo agrícola donde drones y sensores de última generación trabajan en armonía con los agricultores, permitiendo una gestión más eficiente y precisa de los recursos. Este enfoque de agricultura de precisión va más allá de las tradicionales prácticas agrícolas, ofreciendo beneficios ambientales, económicos y de sustentabilidad a largo plazo.

Ahora bien, por más fascinante que esto resulte no podemos olvidar a aquellos que han sido pilares de nuestra agricultura durante décadas: los trabajadores de nuestros campos que han dedicado su vida a la tierra, y con quienes tenemos no solo una deuda histórica, sino también una social.

En ese sentido, ante la rápida evolución del mercado laboral, surge la necesidad de brindarles la oportunidad de una transición suave hacia nuevas oportunidades, y es aquí donde los salarios de transición se presentan como una solución vital para apoyar a estos trabajadores, brindándoles el soporte económico y las herramientas necesarias para reinventarse y abrazar nuevos desafíos, tales como la agricultura de precisión.

En un mundo en constante evolución, la agricultura de precisión se presenta como un faro de esperanza para el futuro de la producción agrícola, ya que esta innovadora práctica combina tecnología avanzada, como drones, sensores y sistemas de información geográfica, con la gestión inteligente de recursos para optimizar el rendimiento de los cultivos, reducir el impacto ambiental y también, para prepararnos de cara a la serie de crisis alimenticias que el cambio climático pueda desatar.

Dicho esto, regresemos a la imaginación: visualiza un dron sobrevolando un campo agrícola, recopilando datos precisos sobre el estado de los cultivos, posteriormente, estos datos se combinan con información sobre el suelo, las condiciones climáticas y otros factores relevantes, creando un mapa detallado que permite a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el riego, la aplicación de fertilizantes y pesticidas, e incluso la planificación de la cosecha, de esta manera, la agricultura de precisión permite una gestión más eficiente y precisa de los recursos, lo que se traduce en un uso más eficiente del agua, una reducción de los insumos químicos y una disminución de los costos para los agricultores.

Pero más allá de los beneficios económicos y de eficiencia, la agricultura de precisión tiene un impacto positivo en el medio ambiente, ya que con esta técnica se puede reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, por ende, se disminuye la contaminación del suelo y del agua, así como los efectos nocivos para la salud humana y la biodiversidad, permitiendo también la optimización de los recursos hídricos y permitiendo la conservación de este recurso vital en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios de la agricultura de precisión, es necesario abordar los desafíos que surgen en relación con la mano de obra del campo, esto debido a que tal y como se ha abordado en trabajos anteriores, la implementación de tecnologías avanzadas puede implicar una reducción en la necesidad de mano de obra manual en ciertas tareas agrícolas, lo cual plantea preocupaciones legítimas sobre el impacto en los trabajadores rurales, muchos de los cuales dependen de la agricultura como fuente de empleo y sustento.

Ante ello, es fundamental reconocer que el impacto en la mano de obra del campo varía según la región y las características específicas de cada sector agrícola, y en el caso de México, por ejemplo, aproximadamente unos tres millones de personas se desempeñan como jornaleros y jornaleras en el campo, por lo tanto, es crucial abordar este desafío con un enfoque integral y sensible a las necesidades de los trabajadores.

Ante esto, la implementación de políticas públicas que fomenten la reinvención y reconversión laboral juegan un papel fundamental, ya que a través de esto se pueden proporcionar programas de capacitación y apoyo económico a los trabajadores rurales que se enfrenten a la disminución de la demanda de mano de obra en la agricultura tradicional.

Por lo tanto, es crucial abordar las barreras adicionales que pueden dificultar la adaptación de los trabajadores mayores a estas nuevas oportunidades, esto de forma tal que se puedan emprender acciones congruentes para disminuir la brecha digital, el acceso limitado a la educación y la discriminación por edad, los cuales, al día de hoy son un reto significativo para muchos sectores de la población.

Es comprensible que algunos puedan ver estos cambios como amenazas a sus empleos o como una invasión de tecnología en un ámbito tradicional. Por lo tanto, es esencial comunicar de manera efectiva los beneficios y oportunidades que ofrece la agricultura de precisión, así como los programas de apoyo a los trabajadores afectados.

En ese contexto, la comunicación debe ser transparente y clara, presentando casos de éxito y ejemplos concretos de cómo la adopción de tecnologías avanzadas ha mejorado la vida de los agricultores y ha generado nuevas oportunidades laborales, aunado a esto, es importante precisar la importancia de la participación de diferentes actores, como organizaciones agrícolas, sindicatos, instituciones académicas y grupos comunitarios, esto para promover el diálogo y la colaboración en la implementación de políticas y programas que representan un ganar ganar para la sociedad en el corto, mediano y largo plazo.

La agricultura de precisión y los salarios de transición representan dos aspectos cruciales en el camino hacia una agricultura más eficiente, sostenible e inclusiva, no obstante, se necesita puntualizar que, la adopción de tecnologías avanzadas no busca reemplazar a los trabajadores, sino mejorar sus condiciones laborales y abrir nuevas oportunidades.

Sí, la innovación es una fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas, para toda innovación requiere de la compañía de legisladores a la altura de las circunstancias que sean capaces de atender los nuevos paradigmas de tal forma que se pueda facilitar la integración de un importante número de personas de este sector a una nueva alternativa para garantizar un futuro sustentable.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.