JALISCO
Una inversión de 895 millones de pesos: El C5 que nunca ha sido el escudo urbano metropolitano de GDL

Por Daniel Emilio Pacheco //
El 8 de septiembre de 2020, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, presumía en sus redes sociales la detención de unos robacarros, escribía en la presentación del vídeo del C5 que presentaba el mandatario: “Hace unos días, en Guadalajara, se reportó el robo con violencia de esta camioneta al 9-1-1. Gracias a las cámaras del C5 Jalisco se localizó y en coordinación con la Policía Metropolitana no pasó ni media hora para detener a la presunta delincuente en El Salto”.
Se presumían, pues, dos los logros de la administración de Enrique Alfaro en su administración, el C5 y la Policía Metropolitana.
El Escudo Urbano C5 ha sido una de las inversiones en seguridad más caras que se ha hecho por autoridades del gobierno en Jalisco, y no hemos visto resultados destacados, pareciera que nunca termina de funcionar, ejemplo de ello es lo dicho por el entonces gobernador, Aristóteles Sandoval, el 8 de octubre de 2018 cuando le daba la bienvenida a las nuevas administraciones municipales, dijo Sandoval Díaz: “En este periodo todavía que nos resta de seguir trabajando de manera coordinada los tres ámbitos de gobierno; el ámbito federal, donde se encuentran representados aquí, a quienes les reconozco su trabajo y les agradezco, el Ejército Mexicano, la Policía Federal, CICE, la Secretaría, el Delegado de la Secretaría de Gobernación”.
Y aprovechó para presentar un informe de la situación del C5 y habló de las responsabilidades de su gobierno y del que vendría después: “Hoy, al día de hoy, se presentó un estatus de más de tres mil 600 cámaras, se presentó los avances y el retraso que tiene también el proyecto. Se ve dónde tenemos un retraso, por ejemplo, en temas de botones de pánico hay un retraso significativo, el compromiso es que se pueda avanzar, a llegar a los mil al último día de esta administración”.
“Pero también se revisó cuál es el sistema inteligente que contiene este programa de video vigilancia, de coordinación, de cómputo, de inteligencia, cuál es al app que muy pronto anunciaremos públicamente para que todos los ciudadanos puedan utilizarla, tener acceso a esta app ciudadana de alerta, de emergencia y de reacción inmediata por parte de las autoridades”.
“Dejar con mucha claridad también a los medios de comunicación que el contrato es muy claro, el Gobierno del Estado pagará única y exclusivamente lo que esté funcionando; lo que no, pues será la próxima administración la que defina de acuerdo al avance que se tenga hasta el último día de esta administración, así que quede muy claro, el contrato está especificado con mucha claridad, tanto penalidades como fianzas, así como también los términos de qué es lo que se ha pagado que ya está certificado y qué es lo que se está por pagar o liquidar dentro de los alcances que tenga la empresa y el cumplimiento de lo que esté funcionando tanto en el C5 como los C2, que hemos proveído a los propios municipios, para que con infraestructura ellos puedan tener mejores condiciones de trabajo y de reacción en la materia preventiva, que es la atribución en responsabilidad que tenemos en los ámbitos de gobierno”, explicó el entonces gobernador Aristóteles Sandoval.
El proyecto del C5 surgió en marzo de 2016, y fue el Subsecretario de Administración Salvador González Reséndiz, quien habló de la necesidad de contar en la ciudad con un C5 que permitiera por medio de la más alta tecnología de “punta” mejorar la seguridad del área metropolitana.
Valiéndose del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones y Enajenaciones de Jalisco, el funcionario logró que la adjudicación fuera directa, incluyendo la instalación de miles de cámaras, micrófonos y botones de alerta, beneficiando a una empresa de la República de Chipre, sin considerar a empresas verdaderamente especialistas en el tema.
El contrato se firmó en mayo de 2016, por un total de 895 millones de pesos y la empresa se comprometía a la instalación de 5,500 cámaras de video-vigilancia, mil 500 sensores de audio y mil 500 botones de pánico. El funcionario a cargo fue Mauricio Gudiño, en ese momento subsecretario de administración.
Sin embargo, el famoso C5, no fue lo que se esperaba, no se entregó a tiempo y fue de los “detallitos” que la administración de Enrique Alfaro encontró al llegar al poder.
El 10 de diciembre de 2018, ya en funciones, Enrique Alfaro anunció: “Estoy pidiendo que a la auditoría que ya está en curso, que tiene que ver con revisar los términos del contrato del C5, del Escudo Urbano se puedan agregar dos cosas que nos parecen fundamentales, una, los elementos técnicos que hemos ido encontrando como deficiencias dentro del proceso de entrega recepción, que es una tarea que le he encargado al doctor Macedonio Tamez, para poder entender una serie de cosas que no nos quedan claras y que más allá de los términos del contrato digamos sería una auditoría técnica, a partir de los elementos del proceso de entrega recepción”.
La investigación estaría a cargo de Macedonio Tamez Guajardo, en ese momento coordinador general estratégico de Seguridad.
Enrique Alfaro Ramírez, informó que se estaba realizando un proceso de ajuste interno de los diferentes mandos que encabezan el C5, investigación que se realizará a fondo y lo que resulte será aportado al proceso de la auditoria.
Enrique Alfaro hizo mención en esa rueda de prensa en algo que es el sentir del ciudadano respecto al C5:
“Eso evidentemente podría abrir otras rutas de investigación porque lo que nos parece es que difícilmente se pueda explicar o justificar cómo es posible que cada vez que pasa algo importante en la ciudad nos damos cuenta de que las cámaras estaban en condiciones o más bien, estaban sin las condiciones necesarias para poder tener elemento de video que nos permitan también soporte para las investigaciones que estamos haciendo, nunca se graba nada, algo está pasando adentro”, señaló.
En esa rueda de prensa, el mandatario jalisciense anunció, además, que habría un ajuste de fondo en el modelo de patrullaje, particularmente en el Área Metropolitana de Guadalajara, en el cual participan los 3 niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.
“Hay un planteamiento completo de ajuste con el tema de patrullaje. Ese tema lo está coordinando Macedonio Tamez, junto con el general Velasco, secretario de Seguridad Pública, con los Comisarios del Área Metropolitana y con todas las instancias operativas que están participando en la mesa de seguridad incluyendo Policía Federal, Ejército, Marina, en fin, todo estamos metidos y con todos estamos trabajando”, dijo.
—
LA LEY QUE DA VIDA AL ESCUDO URBANO C5
En su Artículo 6. El “Escudo Urbano C5” habla de 22 atribuciones que tendrá este organismo y son verdaderamente importantes, sin embargo, la mayoría de ellas no se realizan y por tanto no se dan resultados en seguridad destacados. Solo destaco los siguientes puntos que se encuentran en la Ley Orgánica del Organismo Público Descentralizado denominado Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo del Estado de Jalisco:
IV. Recibir información del monitoreo que realicen instituciones de seguridad privada, propietarios o poseedores de inmuebles establecidos en plazas o centros comerciales, de unidades deportivas, centros de esparcimiento con acceso de público en general, en los términos de los convenios que se suscriban para tal efecto, y que resulte útil para el cumplimiento de su objeto;
VIII. Establecer mecanismos de coordinación entre las instancias de la administración pública del Estado de Jalisco que resulten competentes, para la distribución de los datos, estadísticas, diagnósticos, resultados y demás información que se genere y que sea necesaria para dotarlas de los elementos en la toma de decisiones y correcta ejecución de acciones;
IX. Auxiliar al personal de la Fiscalía General del Estado que realicen actividades relacionadas con procesos de obtención, clasificación, análisis, custodia y remisión de información necesaria para la prevención, investigación y persecución de los delitos; así como a las autoridades competentes en materia de prevención y sanción de infracciones administrativas, procedimientos de reacción inmediata y aquellas señaladas en las leyes respectivas;
XIV. Efectuar la primera búsqueda para la localización de personas reportadas mediante llamada telefónica como extraviadas, accidentadas o detenidas, en las diversas instituciones hospitalarias, asistenciales, administrativas y judiciales del Estado de Jalisco y Área Metropolitana de Guadalajara, así como de los vehículos accidentados, averiados o abandonados o que ingresen a los centros de depósito de vehículos del Estado de Jalisco;
XVIII. Utilizar la información captada a través de la sala de video monitoreo, así como de los servicios que opera, para generar índices delictivos, zonas peligrosas, intersecciones viales más conflictivas, percances viales, alertamiento a la población, recomendaciones de seguridad y autoprotección;
La balacera del pasado lunes en Zapopan, exhibe en toda su realidad las deficiencias del llamado escudo urbano de vigilancia C5; la pésima coordinación de la llamada Policía Metropolitana; el mal diseño de los operativos de patrullaje en una de las zonas comerciales mas concurridas, mejor comunicadas vía terrestre y donde el flujo de operaciones comerciales es alto; sin olvidar, que el tiempo de respuesta a una acción armada que se prolongó varios minutos en una avenida perfectamente bloqueable fue increíblemente tardado; de los sicarios que huyeron con el cadáver de uno de sus cómplices a bordo de una camioneta blanca por las avenidas Patria, Universidad, Juan Palomar y Arias, Rafael Sanzio, Sebastián Bach y la calle Independencia a la altura del parque Metropolitano, donde el vehículo fue perdido por las autoridades, para reaparecer afuera de un hospital de la colonia El Colli, donde abandonaron el cuerpo de su cómplice, solo podemos preguntar, ¿cómo va la investigación de la infiltración de la Fiscalía del Estado por parte de grupos de la delincuencia?
Dijo Enrique Alfaro el 6 de junio de 2020, luego de la desaparición forzada que aplicaron elementos de la Fiscalía a más de 20 jóvenes: “La posibilidad de que el mando policiaco, el mando de la policía ministerial y elementos de esa corporación que actuaron de esa manera pudieron haberlo hecho por instrucciones surgidas de otra fuente”.
En esa ocasión aseguró el mandatario la instrucción fue la de no usar la violencia, mantener una actitud de contención y una actitud pacífica por parte de las policías.
Sin embargo, “esta instrucción fue desobedecida y desacatada por el grupo de la policía ministerial que atacó a estos jóvenes. ¿Quién dio la orden? y ¿quién dio esta instrucción? evidentemente no fue el fiscal del estado tenemos certeza de eso”, refirió Enrique Alfaro.
Y luego dijo el gobernador de Jalisco “lo que tenemos también es la obligación de investigar si esta instrucción surgió de algún lado que tenga que ver con grupos de la delincuencia porque hay un tema que yo tengo que poner hoy sobre la mesa de una manera franca y abierta, pero con una profunda preocupación”.
La realidad es que, desde entonces los crímenes violentos sin resolver, las ejecuciones masivas de jóvenes o familias han sido más constantes y hasta la fecha, no hay un solo caso esclarecido, por el contrario, cada vez se ve más lejana la posibilidad de tener una Fiscalía que de resultados en beneficio de la ciudadanía que dice proteger. El gobierno de Enrique Alfaro no ha dado resultados en materia de seguridad, su administración complementó la compra de cámaras, auditó lo recibido, implementó el modelo actual de trabajo, confirmó o quitó a quienes ahora están al frente de la seguridad en el estado y el C5, es tiempo de reconocerlo como él acostumbra, de frente y dando la cara, su estrategia no ha dado resultado, por el bien de Jalisco es tiempo de cambiar.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.