Connect with us

JALISCO

Una reforma parcial en lo que se resuelve la integral al Ipejal

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) le urge una reforma, sin embargo, llamó mucho la atención la declaración del diputado Gerardo Quirino quien dijo que si para el 20 de febrero no se tenía un acuerdo entre la representación de trabajadores y pensionados reconocidos en la mesa prácticamente se estaría abortando el tema de la reforma.

Sin duda los temas a discutir son varios y algunos que implican incluso asumir costos políticos, otros que deben dar certeza de un buen diagnóstico para poder plantear un proyecto de reforma integral, que es quizá el tema que ha ocupado a los participantes de dichas mesas de análisis, más allá de diferencias, es precisamente no tener los elementos suficientes como insumo principal para el análisis de los puntos más críticos de una reforma de gran calado.

Sin embargo, mientras esto ocurre, no se puede dejar pasar la oportunidad de tener la apertura del Congreso de Jalisco para poder impulsar aquellos cambios que parecen parciales y no muy ruidosos mediáticamente pero que permitirían la viabilidad en tanto se puede llegar a un gran acuerdo para la Reforma Integral en caso de confirmar tanto con auditoría como con otro estudio actuarial el riesgo de quiebre en la próxima década. Estos cambios implican darle certeza financiera al instituto y desde luego mejorar los servicios para los afiliados y pensionados.

Por ejemplo, los recursos de operación con los que Pensiones ha construido un fondo solidario y patrimonio proviene principalmente de las aportaciones, siendo el primer mejor ingreso del Ipejal, pero el segundo mejor ingreso lo representa el sistema de créditos, sin embargo la colocación de estos está por debajo de lo que se estima cada año y tiene que ver principalmente en los créditos hipotecarios que no están siendo competitivos en el mercado, es decir los trabajadores prefieren solicitar un crédito en otras institución bancaria o financiera porque en el Instituto de Pensiones no les es atractivo.

Pero no depende que el director del Ipejal o el consejo directivo tengan la voluntad de bajar intereses y de incrementar los plazos del crédito, está establecido en la ley, es decir que hay una restricción legal que impide al instituto ser competitivo en el mercado de vivienda.

Este primer gran cambio no afecta en lo mínimo y es de consenso general de las mesas de análisis en el congreso, se debe modificar el artículo 123 sobre los créditos de vivienda, para que el descuento pueda cambiar del 30% hasta el 50% base de cotización del trabajador e incrementar el tiempo del crédito de 15 años hasta los 25 o incluso 30 años.

Lo que permitiría mayor alcance crediticio, mayor tiempo para pagar y menor descuento, incluso en algunos casos. Este elemento de ingreso al Ipejal le es favorable, porque además la cartera vencida es muy baja debido a que los trabajadores afiliados son clientes cautivos y sus descuentos están automatizados vía nómina.

Otro de los cambios urgentes sin duda es que permitan al Ipejal salir del esquema limitativo al que sujetan las leyes estatales a los Organismos Públicos Descentralizados, para crear un apartado especifico por ejemplo desde la Ley de Compras Gubernamentales, primero porque están sujetando el presupuesto del Instituto como si fuese recurso público, pero hasta el día de hoy el Estado no aporta un peso para el presupuesto anual de Pensiones, su aportación la hace como ente patronal por obligación de ley, lo mismo el trabajador, entonces el recurso privado del Ipejal está regulado por la normativa para el servicio público, esto ocasiona que los procesos de adquisición tengan plazos, términos y candados que impiden tener abastecimiento en tiempo real de medicamentos, entre muchas otras cosas. Sin que signifique que dejemos de ser un OPD, pero debe tener un apartado especial ya que ni la nómina del propio Instituto la paga el Gobierno del Estado cuando por ley y en apego a la figura jurídica del Instituto debería ser el gobierno quien lo pague.

Finalmente hay muchos otros apartados que deben ser materia de cambios parciales y que no alteran ni el funcionamiento ordinario ni la discusión pública, sino que fortalecería al Ipejal, además de permitir mejorar los procesos al interior del propio Instituto respecto a los servicios para sus afiliados y pensionados. Se debe aprovechar la apertura del Congreso para hacer estos cambios de inmediato.

Twitter: @flavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.