OPINIÓN
Mercantilizar la vida

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
La mayoría de aquellos que estudian la economía, han preferido enfocarse en las relaciones entre el dinero, utilidades y personas dejando de lado las cuestiones morales. En una economía entendida única y exclusivamente como la compraventa de bienes generando beneficios económicos, no caben aquellos asuntos relacionados con la ética o la solidificación de valores.
La palabra economía viene del latín y significa “administrar una casa”, por lo tanto, se deduce que cualquiera que maneja un recurso público o privado, forma parte activa de la economía de determinado lugar, pues produce, administra y consume aquellos productos o servicios necesarios para su familia, su entorno o el país donde habita. Todos somos un ente económico, pero entendemos poco de economía.
Por su parte, la palabra valor, también viene del latín y tiene dos significados: precio de algo, pero también es un atributo moral, intelectual o físico que se aprecia de alguien. Cuando dentro de una economía de libre mercado se valora a alguien o algo, normalmente es en función de lo que produce para el mercado, en muchas ocasiones olvidando su utilidad social o valores morales.
Por otro lado, la palabra corrupción es asociada únicamente con la idea de funcionarios que reciben un beneficio personal derivado de su labor pública, sin embargo, un bien, servicio o práctica social se corrompe cuando se le otorga un valor menor al que realmente tiene, cuando se vende algo que no es propio de venderse. Así, la política, la religión, la cultura, la educación, etc. Se corrompen cuando se mercantilizan, cuando el valor monetario se sitúa por encima del bienestar social que generan.
El mercantilizar todas las cosas, es una idea presente en todos los ámbitos de la realidad actual, las plataformas digitales han permitido que cada persona venda y compre lo que sea, sin límites mínimos. Derivado de esto, se han creado aplicaciones que hace unos años hubieran sido impensables.
Only Fans, permite monetizar los perfiles individuales de cada persona, se pueden compartir rutinas de ejercicio, la vida de una persona viajera o en la mayoría de los casos contenido erótico, todo esto de manera semidirecta, sin tener que pasar por grandes empresas, generando grandes ganancias para aquellas personas que comparten contenido.
Otras plataformas como Snap Chat, Tik-Tok e Instagram, permiten monetizar perfiles personales o empresariales, a través de videos en vivo, youtubers, tik tokers o influencers, logran generar dinero a través de las reseñas de cierto tipo de restaurantes, autos o agencias de viajes, esto puede gustar o no, pero constituye un trabajo legal y moral, que en algunos casos es muy bien redituado.
También existe otro tipo de contenido, los videos con mayor viralización son aquellos que ofrecen dinero a cambio de que las personas realicen ciertos retos o determinadas humillaciones que son trasmitidas en plataformas que siguen millones de personas. En este tipo de videos importan más las vistas y los likes que las personas involucradas. Cuando se sitúa el costo monetario por encima del valor propio de las personas, la sociedad se corrompe.
La mercantilización impacta en todos los ámbitos de la vida y si bien, es más que necesario que exista crecimiento económico -y más en un país como el nuestro- no se pueden dejar de lado las cuestiones morales para pensar en un mejor desarrollo y bienestar social. No se deberían destruir bosques y selvas para promover trenes turísticos, no se deben contaminar nuestras aguas y suelos solo por construir desarrollos habitacionales o turísticos en zonas de vulnerabilidad.
En el caso específico de nuestra ciudad, ¿cuántas veces se ha quemado el bosque de “La primavera” por desarrolladores privados que buscan construir sobre un espacio que es de todos y que da aire limpio a la ciudad? ¿Cuántos parques y plazas públicas se han vendido ponderando el beneficio económico sobre el bienestar de la mayoría?
Cuando se habla de cuestiones morales dentro de la sociedad, no es caer en mojigaterías ni en conservadurismos, es entender que, para lograr una mejor sociedad, es importante recuperar ciertos valores, cuidar nuestros espacios públicos, nuestro núcleo familiar, lo que escuchamos y lo que compartimos. Dejemos de pensar en únicamente en términos de inmediatez y mercantilización para lograr un mejor entorno para todos.
MUNDO
Desafíos y oportunidades: Llega una nueva era en la economía global

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El sistema económico global bajo el cual la mayoría de los países han operado durante los últimos 80 años se está reestructurando rápidamente, lo que lleva al mundo a una nueva era. Las normas existentes se ven cuestionadas, mientras que otras nuevas aún no han surgido. En medio de tensiones comerciales y una gran incertidumbre política, el camino a seguir estará determinado por cómo se afronten los desafíos y se aprovechen las oportunidades.
Desde finales de enero, una oleada de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. La tasa arancelaria efectiva estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas de los principales socios comerciales impulsaron significativamente la tasa global.
UN MUNDO EN TRANSICIÓN
Tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema de Bretton Woods estableció un orden económico basado en instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, respaldado por el dólar estadounidense. Durante décadas, este modelo promovió la liberalización comercial y la interdependencia financiera.
Sin embargo, según un informe del diario Financial Times del 15 de abril de 2025, «la globalización tal como la conocíamos ha entrado en terapia intensiva». La escalada arancelaria iniciada por Washington en 2025 —justificada como una medida para proteger industrias estratégicas— desencadenó una reacción en cadena que ha acelerado la fragmentación económica.
«Estamos presenciando el fin de un ciclo histórico», declaró la economista Mariana Costa, directora del Instituto de Estudios Globales de Londres, en una entrevista para The Economist el 20 de abril. «El consenso neoliberal de mercados abiertos y cadenas de suministro globales está siendo reemplazado por un enfoque de seguridad económica, donde los países priorizan la resiliencia sobre la eficiencia». Este giro ha llevado a bloques regionales a reforzar sus lazos internos, como la Unión Europea con su Plan de Autonomía Estratégica 2025 y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia.
LA TORMENTA ARANCELARIA: CIFRAS Y CONSECUENCIAS
El 2 de abril, Estados Unidos elevó sus aranceles a un promedio del 18% para más de 12,000 productos, desde vehículos eléctricos hasta componentes de inteligencia artificial. Según datos del Banco Mundial publicados el 25 de abril, esta medida ha aumentado la tasa arancelaria global en un 7% desde enero, el incremento más abrupto desde 1930. China respondió con restricciones a las exportaciones de tierras raras, vitales para la industria tecnológica, mientras la UE impuso derechos compensatorios del 22% a productos agrícolas estadounidenses.
«Las guerras comerciales ya no son bilaterales, sino multidimensionales», advirtió el analista político Klaus Müller en Der Spiegel. «Ahora involucran no solo bienes, sino tecnología, datos y estándares ambientales». Un ejemplo es el conflicto por los subsidios a los vehículos eléctricos: mientras EE.UU. incentiva la producción local con la Ley de Industrias Limpias, la UE acusa a Washington de distorsionar el mercado.
La inflación, que había sido controlada tras la pandemia, repuntó al 5.3% en marzo según el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Los costos se trasladan a los consumidores», explicó el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una columna de The New York Times. «Pero lo más preocupante es la incertidumbre: las empresas retrasan inversiones por temor a cambios regulatorios».
El Fondo Monetario Internacional recortó el martes 22 de abril sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles estadounidenses, que ahora están en máximos de 100 años, y advirtiendo que las crecientes tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.
El FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países.
El FMI calificó el informe como un «pronóstico de referencia» basado en los acontecimientos hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual. «Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años», dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El FMI dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los «niveles extremadamente altos» de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial. «Es bastante significativo y está afectando a todas las regiones del mundo. Estamos observando un menor crecimiento en Estados Unidos, en la eurozona, en China y en otras partes del mundo», declaró Gourinchas a Reuters en una entrevista.
«Si se produce una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, eso generará incertidumbre adicional, generará mayor volatilidad en los mercados financieros y endurecerá las condiciones financieras», afirmó, añadiendo que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.
Canadá y México, vecinos de EE. UU. y ambos afectados por diversos aranceles de Trump, también vieron recortadas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó que la economía canadiense crecería un 1,4 % en 2025 y un 1,6 % en 2026, en lugar del 2 % proyectado para ambos años en enero.
Se predijo que México se vería duramente afectado por los aranceles y que su crecimiento caería a un -0,3% en 2025, una fuerte caída de 1,7 puntos porcentuales respecto del pronóstico de enero, antes de recuperarse a un crecimiento del 1,4% en 2026.
El FMI pronosticó que el crecimiento en la eurozona se desaceleraría al 0,8 % en 2025 y al 1,2 % en 2026, con ambas previsiones aproximadamente 0,2 puntos porcentuales por debajo de las de enero. Señaló que España era un caso atípico, con una previsión de crecimiento del 2,5 % para 2025, una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, lo que refleja datos sólidos.
Entre las fuerzas que contrarrestaron esta situación se encuentran un mayor consumo debido al aumento salarial y una flexibilización fiscal prevista en Alemania tras importantes cambios en su «freno de la deuda». El FMI recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 0,0 %, en 2025, y en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,9 %, en 2026. (reuters.com)
GEOPOLÍTICA Y REALINEAMIENTOS: ¿HACIA UN NUEVO ORDEN?
La crisis ha redefinido alianzas. China y Rusia fortalecen su cooperación en energía y defensa mediante el acuerdo Nuevos caminos para el desarrollo, firmado en marzo. Mientras, India y Brasil lideran el llamado Bloque de los no alineados 2.0, promoviendo acuerdos sur-sur para reducir dependencias.
«El multilateralismo está fracturado, pero no muerto», afirmó António Guterres, secretario general de la ONU, en su discurso del 10 de abril. «La cooperación técnica en áreas como el clima o la salud sigue siendo posible».
No todo son nubarrones. La transición energética y la digitalización emergen como motores de crecimiento. Según BloombergNEF, las inversiones en energías renovables alcanzaron los $1.5 billones en el primer trimestre de 2025, impulsadas por la demanda de Europa y Asia. «La crisis ha acelerado la innovación», destacó Christiana Figueres, exsecretaria de la ONU para el clima, en una entrevista con Reuters. «Los fondos para hidrógeno verde y redes inteligentes están rompiendo récords».
Otro ganador es el sector financiero descentralizado (DeFi). Tras la caída de varios bancos tradicionales en 2024, las criptomonedas respaldadas por bancos centrales (CBDC) ganan terreno. «El yuan digital y el euro digital están redefiniendo el comercio transfronterizo», explicó un informe del Wall Street Journal del 22 de abril.
EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O AISLAMIENTO?
La región enfrenta desafíos únicos. México, beneficiado por la relocalización de empresas cerca de EE.UU., creció un 4.2% en 2024. En contraste, países como Argentina y Venezuela sufren por su dependencia de importaciones encarecidas.
«América Latina debe evitar quedar atrapada en la rivalidad entre grandes potencias», advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, en un foro el 26 de abril. «La clave está en fortalecer cadenas regionales, como el litio para baterías».
Chile ya avanza en esa dirección: su alianza con Corea del Sur para procesar litio marca un modelo a seguir. «No somos dueños de la tecnología, pero sí de recursos críticos», declaró el presidente Gabriel Boric.
¿HACIA UN FUTURO MULTIPOLAR?
Expertos coinciden en que el sistema económico del siglo XXI será menos centralizado. «Veremos varios polos de poder: EE.UU., China, la UE y quizá India», pronosticó el historiador económico Adam Tooze en Foreign Policy. «La competencia por establecer estándares —desde la IA hasta el carbono— definirá esta era».
Sin embargo, los riesgos persisten. Un informe del Foro Económico Mundial alertó sobre la «fragmentación social» causada por empleos obsoletos y brechas tecnológicas.
La nueva era económica no tiene manual de instrucciones. Como escribió Martin Wolf en el Financial Times: «El desafío es evitar un retroceso al proteccionismo de los años 30, sin ignorar las lecciones de resiliencia que dejó la pandemia».
En un mundo donde la confianza es escasa, la innovación colaborativa y la diplomacia ágil serán esenciales. Ante los acontecimientos del primer tercio del 2025 la pregunta no es si el sistema cambiará, sino quién escribirá sus reglas.
NACIONALES
Se nos desgarró la esperanza

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //
En México, se nos desgarró la esperanza de tantos engaños, mentiras y traiciones de nuestros gobernantes. Hoy, México demanda y necesita respuestas profundas de cambio. La respuesta NO estará en los partidos políticos de dónde salieron aquellos gobernantes.
Mahatma Gandhi decía que era preferible ser vencido por decir la verdad, a triunfar desde la mentira. Es hora de que fundamentemos nuestras vidas desde la verdad y no toleremos nunca más, de nuestros gobernantes, engaños, mentiras y traiciones.
Teuchitlán es ejemplo de lo que sucede en todo México. La verdad nacional está enterrada y sigue prohibido levantar la tierra que cubre las vergüenzas de sus gobernantes. Por dar un ejemplo, las vergüenzas de lesa humanidad de Enrique Alfaro, exgobernador, están enterradas en Teuchitlán y en más lugares de Jalisco.
Tuve como maestro, en la prepa, al doctor Mariano Azuela, años después presidente magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Él nos dijo que el Derecho mexicano era de los mejores del mundo, pero que no se cumplía; entonces diferí de tal perfección, pues, según lo dicho por el propio Mariano Azuela, estaba construido con más burbujas que un queso gruyere, que lo hacían ineficiente, tolerante y permisivo, no por descuido y sí con el propósito de abusar desde el poder.
Nuestros presidentes y gobernadores han soñado con perpetuarse en el poder; incluso han sondeado la posibilidad de dar un golpe de Estado. Claudia Sheinbaum ya lo logró cuando aún no empezaba; nos dio el más cruel golpe de Estado.
Sheinbaum ganó la Presidencia de la República con triquiñuelas morenistas, compra de votos, ayudas del crimen organizado y posibles barcos con huachicol; su triunfo garantizó protección a Andrés Manuel López Obrador.
Xóchitl Gálvez, de antemano, estuvo derrotada ante delincuentes y fraudes fiscales. Ahora, AMLO sueña con volver a la presidencia en la persona de su hijo Andy y regresar por lo que no se llevó. Sheinbaum prepara el camino. Lo cuida y obedece. Es fiel al mal.
Claudia Sheinbaum hoy va más allá de todo atrevimiento pasado de abuso dictatorial y tiránico. A la presidente no le basta con el golpe de Estado que ha preparado en contra del Poder Judicial desde una elección más que amañada; ahora quiere censurar nuestra libertad de pensamiento, palabra, información, conocimiento y acción.
Pronto, vivir en México será tanto o más limitante que estar en prisión. La nueva Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum es lo más peligroso que a nadie antes se le ocurrió. ¡Cuidado! Quien vote a su favor te estará traicionando. Estaremos peor que en Corea del Norte, Cuba, Nicaragua o Venezuela. Nunca más seremos libres. Se aprobará sin análisis ni debate.
Aquí he dicho que la presidenta Sheinbaum SÍ actúa en contra de algunos de los malandros del fentanilo; pero aclaro, lo hace por complacer al presidente Trump. Me detengo para reflexionar sobre por qué Sheinbaum persigue y detiene a los malandros que le ordena Trump y deja libres a quienes dominan vastos territorios en México desde sus gobiernos estatales y municipales.
A lo largo de mis casi 72 años de vida, tres han sido mis días más profundamente tristes. El más doloroso fue, sin duda, cuando mi hija se nos moría a mi esposa y a mí, siendo una bebé. Laura Farballa, escritora mexicana, dice: “El dolor más grande no es el que grita, es el que se lamenta en silencio; no es el que llora, es el que inunda de sufrimiento; las peores heridas no son las que sangran sino las que desgarran por dentro”.
Miles de madres y padres, en México, han dejado de contar sus días de vida, pues han muerto con las ausencias de sus hijos e hijas desaparecidos, que quizá yacen en alguna de las miles de fosas clandestinas en todo México. En Jalisco, este mal es el mayor de todo México.
El crujir de las almas de esas madres y padres se alza cuando las voces de sus hijos e hijas claman por justicia ante quienes en el mal encuentran sus complacencias y frente a gobernantes permisivos, indolentes e inhumanos, cómplices del mal.
Recién, ante el Congreso del estado, Omar García Harfuch nos hizo saber que Enrique Alfaro, exgobernador, por tres años se opuso a brindar toda autorización para excavar en nuestro territorio en búsqueda de desaparecidos en Colima. Me pregunto por sus motivos y solo encuentro una respuesta: Alfaro estaba comprometido con los delincuentes. México no puede más seguir con tanta maldad desde los escritorios de sus gobernantes.
García Harfuch, ante legisladores locales y padres de desaparecidos, dijo: “No se puede hablar de justicia si impides que una madre busque a su hijo; no se puede hablar de seguridad si escondes fosas en tu territorio”, y yo agregaría “no se puede indagar crímenes en donde el propio gobierno ha alterado el lugar”, como sucedió en Teuchitlán.
Enrique Alfaro supo que Jalisco apestaba a crímenes de lesa humanidad por la desaparición de hijas e hijos de miles de madres y padres ignorados por él y su gobierno. Su firma la escribía con tinta sangre en sus negativas de la búsqueda de la verdad en Jalisco.
Hay suficientes pruebas para traer, detener y enjuiciar a Enrique Alfaro. Según Omar García Harfuch, entre 2020 y 2022, desde el gobierno de Colima, se presentaron más de 220 solicitudes de búsqueda coordinada en los municipios de Tamazula, Teocalitlán, Tonila, Tuxpan y Zapotlán. Alfaro siempre se negó; por ello es cómplice.
Enrique Alfaro no cumplió y debe regresar de España a explicar y, en su caso, pagar judicialmente. Pregunto: ¿Quién llamará a cuentas a Enrique Alfaro? ¿Quién lo acusará desde el gobierno federal, acaso Omar García, o estatal de Pablo Lemus? ¿Quién borrará sus sueños de entrenador de futbol? ¿Qué hace Pablo Lemus para escribir otra historia para Jalisco en seguridad?
Un buen gobernante no se satisface con hacer obras de buena utilidad comunitaria; ante todo, gobierna con dignidad, verdad y justicia social. La cercanía con el pueblo no se cumple por estrechar sus manos, sino por entender sus dolores y estrechar sus almas.
MUNDO
Cambios globales desde El Vaticano: Paz en Ucrania, ¿el primer milagro de Francisco?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El sábado pasado, en un hecho extraordinario, la Basílica de San Pedro en Roma fue escenario de un encuentro privado entre los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelenski, quienes se reunieron durante la ceremonia funeraria del Papa Francisco. Sentados en sillas reservadas para cardenales, ambos líderes discutieron avances en un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, mediado por Estados Unidos.
Esta reunión, la primera desde un tenso encuentro en Washington donde Trump acusó a Zelenski de desagradecido y canceló una comida planeada, marcó un momento clave. Trump aseguró que Estados Unidos ya tiene los puntos aceptados por Rusia, pero Ucrania aún debe aprobarlos. Zelenski busca garantías de una paz duradera, la recuperación de territorios ocupados y no reconocer la anexión de Crimea por Rusia en 2014. Aunque los detalles de las demandas de Putin y las concesiones de Zelenski no son públicos, el encuentro en un lugar tan simbólico resalta su relevancia.
La reunión, celebrada a los pies de la imagen del Bautismo de Jesús y cerca del ataúd de Francisco, parece haber sido influida por el Papa, quien, según reportes, logró que Trump escuchara las preocupaciones de Zelenski sobre las intenciones de Putin, mientras ambos reconocieron “grandes avances” en su diálogo. Vladimir Putin, aunque no asistió, envió condolencias por la muerte del Papa. Horas después, la misa funeraria reunió a más de 140 jefes de Estado, líderes de las 23 Iglesias Católicas del Este y el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega.
El contexto religioso añadió una dimensión única: Putin, ortodoxo; Zelenski, de origen judío pero no practicante; y Trump, protestante, con acercamientos al catolicismo, dialogaron en un espacio sagrado. Trump aprovechó el viaje para criticar los recientes ataques rusos a civiles y advirtió que, sin un acuerdo, Estados Unidos se retiraría y sancionaría a la parte que no actúe de buena fe.
La reunión podría ser recordada como el “Acuerdo de San Pedro”, convocado por el legado de Francisco I, quien, a pesar de su conocida tensión con Trump, logró reunir a estos líderes en su último acto. Como San Pedro y San Pablo, que pese a sus diferencias murieron por una causa común, Trump, Zelenski y Putin podrían encontrar inspiración para la paz. Trump busca detener la “absurda matanza” en Ucrania, Zelenski exige garantías contra futuros ataques rusos, y Putin quiere limitar la expansión de la OTAN.
La muerte de Francisco, lejos de ser un fin, se convirtió en un catalizador. Su capacidad para convocar a líderes de distintas creencias —incluido el líder de la Iglesia Rusa, ausente, pero representado— sugiere que incluso en tensiones globales, como las de Rusia-Ucrania o China-Estados Unidos, el diálogo es posible. No siempre estuve de acuerdo con Francisco en temas delicados, pero reconozco su sacrificio y su legado. Como cardenal, Bergoglio decía: “Al orar, no solo debemos rogar por nuestras miserias, sino exaltar la grandeza y misericordia de Dios, adorándolo como Único y Verdadero”.
Aprovecho para recordar las cuatro basílicas papales de Roma: San Juan de Letrán, la catedral de los Papas; Santa María la Mayor, dedicada a la Virgen; San Pablo Extramuros; y San Pedro. Francisco pidió ser enterrado en Santa María la Mayor, junto a siete papas, San Jerónimo —traductor de la Biblia al latín— y reliquias como un fragmento del pesebre de Belén. Esta basílica, un pilar de la Curia Romana, resguarda tesoros de fe y arte, incluyendo obras de Miguel Ángel.
El 2025 será un año crucial. La guerra en Ucrania podría culminar en paz o escalar a un conflicto mayor. El dólar podría perder su hegemonía, y la rivalidad entre China y Estados Unidos definirá la potencia del siglo. Además, el cónclave decidirá si el próximo Papa será más liberal, conservador o incluso el “temido” candidato de piel negra. Dios nos da libertad, como lo hizo con sus apóstoles, y el futuro dependerá de esas decisiones.
MISERICORDIA SOBRE LA VENGANZA
En un tono personal, ayer celebramos la Divina Misericordia, instaurada por San Juan Pablo II. Dios me ha mostrado infinita misericordia, librándome de más de tres docenas de casos legales en mi contra, todos ganados, incluido el último en 2024. Aunque inicialmente busqué justicia contra quienes me difamaron —Idelfonso Guajardo, Mario Cantú, Lourdes Mendoza y sus aliados—, he decidido no demandarlos. La inocencia que Dios me ha permitido demostrar es suficiente. Comparto esto para reafirmar mi compromiso con la misericordia sobre la venganza.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo