Connect with us

JALISCO

La metrópoli congestionada: Segundo piso, ¿solución para López Mateos?

Publicado

el

Opinión, por José Luis Valencia Abundis (*)

Los hechos de la congestión del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) son innegables y visibles, hoy en día la ciudad cuenta con una población de casi 5.4 millones de habitantes. La forma que alcanza nuestra ciudad es la saturación de sus sistemas de habitabilidad urbana como resultado final de su hipertrofia, que determina una detención de su funcionamiento y una pérdida de control.

Por calles y avenidas de esta ciudad transitan diariamente poco más de 3 millones de vehículos, que movilizan personas y mercancías en las diferentes modalidades de transporte.

El costo de la congestión al impedir las actividades cotidianas y funciones económicas esenciales de la ciudad, se ve acrecentado por el costo de los métodos mayoritariamente viales para superar esta congestión. Si las normas económicas racionales intervinieran en las decisión de extender las vialidades vehiculares, deberían ser rechazados, debido a su extravagancia financiera y nulos resultados como resutado del costo-beneficio colectivo.

Es evidente que el proceso de expansión al sur de la metropolí se debió en gran parte a las altas tasas de densificación urbana registradas en la última década en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga (entre 7.6 y 8.7 por ciento), una de las más altas a nivel nacional), resultado de una desbordante autorización de fraccionamientos de vivienda, muchos de ellos autorizados aún sin contar con la infraestructura y los servicios básicos.

Resultado de ello, es un saldo de más de 70 mil viviendas abandonadas, con un alto costo financiero que debe ser pagado por los defradudados adquirientes y otro tanto, con recursos públicos, por las omisas instituciones nacionales de vivienda. Ningún funcionario municipal o federal claramente responsables, se le ha procesado por este delito y daño causado al patrimonio de las personas y a la ciudad.

La zona sur o Distrito Sur del AMG tiene una extensión aproximadamente 50 mil hectáreas conurbadas (16% del total metropolitano), que se integra por el municipio de de Tlajomulco de Zúñiga, y parcialmente, por los municipios de San Pedro Tlaquepaque, El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos, en esta zona residen 870 mil habitantes. Los cuales son testigos de una cada vez más creciente cantidad de vehículos en circulación sobre el ingreso sur en la vialidad regional de la carretera federal 80 a Colima en unión con la avenida Adolfo López Mateos, en donde se estima un tráfico de aproximadamente 140 mil vehículos diarios, entre residentes y foráneos, lo que hace cada vez más caótico el tránsito de esta vialidad.

La idea de construir una autopista urbana de paga, en doble piso, al sur de la avenida Adolfo López Mateos como solución a los problemas de traslado, transporte y tránsito, tendría como resultado imponer una carga diferenciada de circulación que necesariamente hará que el tráfico sea más caótico en la planta baja y de lenta circulación en el segundo piso en los puntos de intersección (bajadas o subidas); y lo único que se conseguiría, como consecuencia lógica, sería contribuir a aumentar el desastre urbano actual, dado que sólo se lograría trasladar el conflicto vial a otros puntos de la ciudad.

El problema real de ésta troncal de acceso y salida de la ciudad, es la paralización extrema de las diversas partes de las áreas suburbanas, consecuencia directa de la falta de multimodalidad del transporte. De acuerdo a estándares internacionales, la población de la zona sur metropolitana debería de contar con 58 kilómetros de longitud de modos de transporte masivo; el proyecto de la línea 4 del tren eléctrico cubriría apenas la mitad de esta demanda.

Aunado a este escenario debemos resaltar que el uso masivo, privilegiado e intenso del automovil particular, arroja que en esta zona de la ciudad se cuenta con una tasa de 28 vehículos por cada 100 habitantes, esto siginifica la presencia de 230 mil vehiculos que circulan diariamente por la zona.

La idea de un segundo piso en Guadalajara es una propuesta que por sí sola, suena absurdamente empobrecida frente al enorme reto de solucionar los múltiples y grandes problemas: la falta histórica de una adecuada planificación metropolitana, la dictaminación o autorización irracional del uso del suelo no apto para el desarrollo urbano, la deficiente estructuración y capacidad del transporte público y falta de estructuración de vías alternas y mecanimos automatizados de tránsito.

El extravío técnico, centrado en el criterio funcional de incrementar carriles de circulación para aumentar el margen de velocidad y comunicación, han traido por sí mismo, mayor densidad de vehiculos que han hecho cada vez más caótico el tránsito de esta vialidad. Cuando lo que se requiere, es una red eficaz con el mayor número posible de modos diversos de transporte con velocidades y volúmenes variables de pasajeros, para funciones y destinos diferentes; actualmente el déficit histórico de transporte masivo es del 65 por ciento de la demanda.

Las necesidades de una comunidad metropolitana solo pueden satisfacerse mediante la articulación deliberada del peatón y el sistema multimodal de transporte colectivo. La cura más eficaz para la congestión urbana consiste en lograr la mayor proximidad de las zonas habitacionales con las zonas industriales, comerciales y educativas para que una gran parte de sus residentes puedan ir a pie o en bicicleta al trabajo, o bien para acceder al transporte público.

Si los gobernantes en turno se hubiesen informado mejor para ejercer de manera más correcta su oficio, habrían sabido que era fundamental asesorarse de los expertos técnicos y profesionales al adoptar o implementar las medidas especiales para diseñar, construir, preservar y operar todas las formas de transporte.

No hay duda de la necesidad imperante de recurrir a la técnica profesional del urbanismo para lograr las mejores y más viables soluciones. La realidad es que desde el gobierno, no existe un equipo técnico preparado y con los perfiles profesionales adecuados, para hacer frente a la crisis de la hipertrofia metropolitana en cuanto a garantizar el abastecimiento, la distribución y uso eficiente del agua; la recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos; la atención a las contingencias ambientales; la planeación adecuada de la movilidad urbana integral y el control acertivo del uso y aprovechamiento racional del suelo urbano.

El resultado es una forma inadecuada de toma de decisiones de gobierno y una pobre actuación que mira a una supuesta consulta, más institucional, más acartonada y meramente formal, como una respuesta improvisada y pequeña ante un problema urbano mayor.

La historia de la evolución de la ciudad, nos demuestra que la cooperación cívica y la disciplina social permite el ascenso de la ciudad, lo contrario da lugar, como consecuencia lógica, a su descomposición, resultado de un proceso de expansión sin control, producto del despilfarro de los recursos públicos en caprichosos proyectos políticos, y particularmente, del desbordamiento y el sometimiento a los agentes económicos del mercado inmobiliario.

La ausencia de una sólida estructura de políticas públicas, aunada a la falta de atención de los gobiernos en turno, trae como consecuencia una sustitución o ausencia de necesaria representatividad. Habremos de ser testigos de cómo la ciudadanía, en un ejercicio de responsabilidad histórica, habrá de asumir responsabilidades activas para garantizar el acondicionamiento y el orden público de la ciudad metropolitana.

(*)José Luis Valencia Abundis

Maestro en Planeación Urbana y Políticas Metropolitanas

E-mail: jvalencia.abundis@gmail.com

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights