Connect with us

OPINIÓN

Violencia es violencia

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

El Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco; es un organismo encargado de atender los casos de la violencia de género y sus posibles víctimas de delitos en razón de género. Está conformada por varias dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, es dependiente también de la Fiscalía del Estado, encargada de brindar servicios y atención oportuna, se supone que procura la impartición de justicia pronta y expedita, así como procesos de valoración y empoderamiento para garantizar bienestar de quienes acudan a su asistencia.

Sin embargo, es continuamente señalada de carecer de empatía y no contar con servidores públicos de primera atención, con alto estándar de servicio humanitario y digno al usuario.

Los casos en los que se exhibe al Centro de Justicia para la Mujer, son de verdadero terror, servidores públicos juzgando, señalando y culpando a posibles víctimas de delitos, bajo argumentaciones simples basadas culpabilidad por situaciones y actitudes. Esto debe ser atendido a la brevedad por todos los sectores involucrados en la defensa social, resulta indignante leer y escuchar casos en los que las mujeres sufren más al denunciar y exponer a su victimario, debido a que no existe la capacidad ni la empatía necesaria para el servicio público que brinda esta institución sea ético y de calidad humana, no podemos combatir la violencia de género, cuando las instituciones que velan, ayudan, tutelan y salvaguardan a las víctimas también son victimarios y recrudecen el problema social.

La violencia es violencia, no es poca ni mucha, grave o leve. Vivimos en un Estado donde las situaciones de violencia de género son descaradamente minimizadas a una categoría de simples malas conductas o actitudes, desde los gobiernos en turno, funcionarios públicos, dependencias de gobierno procuradoras y los servidores públicos de contacto directo que atienden a las posibles víctimas de delitos en razón de género, son durante un proceso parte activa de la cruel e innecesaria re victimización, al ejercer más violencia; la empatía del servicio público y de los gobiernos a la sociedad es inexistente.

En este sentido, las denuncias de hostigamiento laboral y acoso sexual de perfiles públicos, académicos y funcionarios de primer nivel en el gobierno no prosperan debido a que no gozamos de una real asistencia y atención; las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco estamos en riesgo constante, incluso hasta el denunciar se convierte en una bandera roja, ya que las propias dependencias encargadas, intentan reducir la percepción de la víctima culpándola, ignorándola o pausando procesos para evitar judicializar, desanimando en la búsqueda de la seguridad y la justicia; la realidad es que no existe el respeto por la dignidad de las personas, el servicio público de vocación, la protección del Estado, la justicia ni nada de lo que se supone poseemos para alcanzar seguridad y estabilidad después de sufrir hechos de violencia y tener la categoría de víctimas.

Que la cultura de la denuncia no se desacredite para el ciudadano, si es necesario denunciar y exhibir a un servidor público o a una dependencia procuradora que se realice; el presupuesto de los gobiernos y de los poderes, no debe ser usado en contra de los propios ciudadanos. El problema con la violencia, es que no solo perjudica a la persona que vive violentada, sino que afecta el entorno personal y por supuesto la sociedad, urge que las instituciones y dependencias encargadas de la defensa contra la violencia sean intervenidas y requeridas, con el fin de cambiar, refrescar e impedir la deshumanización, manteniendo un modo efectivo de operar mejorando el trato para que éste sea más sensible y eficaz, donde la persona que sufre violencia se sienta escuchada y segura, así en el momento de tener contacto necesario con las autoridades se le brinde el respeto, atención, seguridad y protección, evitando que la víctima sea desmoralizada, sintiéndose insegura, culpable, desprotegida y además en muchos casos incluso re victimizada.

Debemos como sociedad cambiar, ser más estrictos en lo que merecemos y denunciar ante otras instituciones adecuadas al propio gobierno, autoridades y servidores públicos en los casos en los que el trato no sea el correcto.

No hay pretextos ni justificaciones para que el Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco no funcione como deber ser, ya sea por interés político o por incapacidad para atender a la personas violentadas que acuden a buscar servicio, ayuda, orientación y protección, se debe denunciar al agresor y al existir otra persona que violente al denunciante, debemos también quejarnos o denunciarlo, es grave que no se advierta que no existen protocolos adecuados contra la violencia, ni atención eficiente, ni personal de servicio apropiado, no podemos permitirnos tener respuestas institucionales fallidas e incapaces, no existe en realidad cuidado conveniente a las víctimas de violencia, es simulación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.