OPINIÓN
Vivir la realidad o el mundo se colapsa: Magnate y genio Elon Musk lanza advertencia energética

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El presidente y director de Tesla , líder mundial en la producción de autos eléctricos y el hombre más rico del mundo, Elon Musk, está haciendo un llamado a los países productores de petróleo y gas natural a incrementar la producción de estos dos energéticos. Algunos piensan que esto es algo enredado, irónico y contradictorio, pero hay varias razones para sustentar su postura.
Esta no es la primera vez que Musk causa caras de asombro entre la comunidad anti petróleo y pro electricidad, llamada “renovable”. A inicios del año hizo comentarios similares al pedir que EUA y otros países aumentaran las perforaciones petroleras para aliviar la crisis mundial de energéticos que está afectando la economía de miles de millones, en especial de las clases medias. En ese entonces dijo “…odio decirlo, pero necesitamos incrementar la producción de petróleo. Tiempos extraordinarios reclaman medidas extraordinarias. Sé que esto afectará a Tesla, pero las soluciones para producir energía sustentable simplemente no pueden reaccionar y generar de manera instantánea la energía que se requiere…”.
Como todos sabemos, pero muchos no admitimos, la transición energética debe ser en fases y con sentido social, de lo contrario crearemos una crisis socioeconómica innecesaria de escala mundial, de lo que ya hemos hablado en este espacio.
A pesar de las críticas en especial de las provenientes de los gobiernos europeos y de EUA por su postura, a finales de la semana pasada Musk dio una plática en Noruega cuyo tema era el presente y el futuro de la Energía.
En dicha conferencia internacional el también dueño de SpaceX y de Starlink, insistió “…El mundo aún necesita más gas y petróleo, quiero agradecer a los líderes y al pueblo de Noruega por su apoyo (refiriéndose a que Tesla lleva mucho tiempo en dicho mercado con un gran éxito), Yo en verdad creo que necesitamos más gas y petróleo para que la civilización funcione. Pero simultáneamente movernos aceleradamente a una economía de energías sustentables…»
Musk aún cree y apoya la idea de que las energías solares deben dominar el futuro para alcanzar la sustentabilidad, pero él reconoce que los combustibles fósiles deben ser utilizados hasta que las otras energías puedan sostener la demanda mundial.
Elon hizo comentarios similares sobre la energía nuclear “…si uno tiene una planta nuclear bien diseñada, uno no debería de cerrarla…” sus comentarios caen como balde de agua helada sobre la cabeza de políticos de todos los países de Europa y América del Norte en donde habiendo plantas seguras y modernas decidieron cerrarlas para importar gas y petróleo de Rusia y de otros países, mientras que supuestamente instalarán sus redes de energía solar, lo que no ha pasado ni pasará en un año o dos.
En tanto China sigue utilizando carbón para desplazar a competidores del G7 y los alemanes de clase media y baja se lanzan a sus bosques para cortar árboles y tener leña con la que calentar sus hogares en el invierno que viene. ¡Algo increíble de verdad! O qué tal que en plena ola de calor en California piden no usar los aires acondicionados y menos cargar los coches eléctricos porque no tienen suficiente energía para abastecer la red, pero eso sí, le piden a la gente dejar de usar coches de gasolina, es decir quedarse en casa sin aire y sin vehículo, de verdad ridículo.
Las energías nucleares hacen sentido para el medio ambiente y pueden operar con seguridad y disponer de sus desechos de la misma manera. Hace sentido continuar operando plantas nucleares seguras, en especial en Europa y en EUA por la guerra en Ucrania, de lo contrario los países más ricos compiten con los países más pobres por el poco gas y petróleo disponible, lo que es una fregadera para los menos ricos y una clara hipocresía de los más poderosos quienes además transportan miles de kilómetros el gas y el petróleo con la consecuente emisión de Co2 que dicen querer evitar.
Este tipo de conductas increíbles son las que critica y está poniendo en la conversación el multimillonario Musk, exponiendo la hipocresía de las clases más poderosas quienes no sufren las políticas que impulsan. Por ejemplo, un vehículo mediano genera en todo un año la misma contaminación que la que un avión privado genera en una hora de vuelo y un vuelo de dos horas es equivalente a todo el Co2 que una casa con aire acondicionado, estufa y lavadora de gas generan en un año completo. Si los artistas, empresarios y líderes del mundo de verdad quieren bajarle al Co2 que le bajen a sus aviones privados y que dejen de usar vehículos V8 o V12 y sino que se queden mejor calladitos.
Para finalizar, el magnate dijo que la transición puede llevar décadas, como lo fue la del carbón a la del petróleo o la de los caballos a los autos “…realísticamente, creo que necesitamos usar gas y petróleo en el corto plazo porque de lo contrario la civilización se derrumbaría. Uno de los más grandes desafíos que el mundo ha enfrentado es la transición energética a energías y economías sustentables…”
La prensa europea y norteamericana que está enredada en un dilema de comunicación supuestamente pro verde, entra en convulsión con las declaraciones de Elon, pero en verdad es muy simple, el mundo como los seres vivos requieren de diversidad en su ingesta energética y la transición debe ser lógica y no dogmática.
Los comentarios muestran que el genio de la modernización está comprometido y es un firme creyente en un futuro con energías sustentables, pero sabe y lo dice en voz alta que eso no es posible de un día para otro o por decreto de un gobierno, a menos de que poco te importe el efecto económico en los que no podrán acceder de forma acelerada al cambio.
Nuestro país no debe ser ajeno al cambio, ni puede serlo, pero debe ser consciente de que para que haya una migración suave se deben mantener las diversas fuentes de energía funcionando y disponibles en tanto que las nuevas no estén instaladas y por supuesto debe continuar a pasos acelerados con la instalación de las nuevas plantas generadoras de energía con tecnologías sustentables. “Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
JALISCO
La transparencia del fiscalizador

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
En Jalisco, la transparencia y la rendición de cuentas deberían ser principios innegociables. Sin embargo, la resistencia del auditor superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, a ser auditado por la Unidad de Vigilancia del Congreso revela una paradoja alarmante: el encargado de fiscalizar el gasto público evade la supervisión.
Esta actitud, denunciada por David Rubén Ocampo Uribe, titular de la Unidad, y el diputado Alberto Alfaro García, presidente de la Comisión de Vigilancia, no solo cuestiona la integridad de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), sino que amenaza la confianza en el sistema democrático.
Desde el 10 de julio de 2025, cuando Ocampo asumió su cargo, Ortiz Ramírez ha bloqueado cualquier intento de revisión. Solicitudes de expedientes laborales, nóminas y contratos han sido ignoradas, y un encuentro institucional propuesto para el 19 de agosto quedó en el vacío. “Quería saber si todo está en regla. La respuesta fue negativa. Pedí una reunión pública con agenda común, y tampoco hubo respuesta”, relató Ocampo a Conciencia Pública.
Incluso se le prohibió a personal de la ASEJ pasarle llamadas, limitando el diálogo al secretario técnico, un subordinado que no puede sustituir al titular.
El diputado Alfaro, de Morena, califica esta resistencia como un desafío al Congreso y a la sociedad. “El auditor se siente intocable, como si fuera gobernador. Durante ocho años operó sin contralor, pero ahora que lo hay, se niega a colaborar”, afirmó.
Con el respaldo de 29 de 32 deputados al nombramiento de Ocampo, su legitimidad es incuestionable. “Sabe que abriremos la Caja de Pandora”, añadió, sugiriendo que Ortiz Ramírez teme revelar irregularidades.
La Constitución de Jalisco y la Ley de Rendición de Cuentas otorgan a la Unidad de Vigilancia facultades plenas para revisar la ASEJ sin necesidad de acuerdos previos de la Comisión de Vigilancia, como argumenta Ortiz Ramírez.
Esta interpretación “tecnicista” es, para Ocampo, un escudo para evadir la fiscalización. La pregunta es inevitable: ¿qué oculta el auditor? Denuncias internas apuntan a aviadores, nóminas infladas, “moches” por laudos laborales y tolerancia a incapacidades falsas avaladas por el IMSS.
Una figura clave en estas acusaciones es Sandra Verónica Márquez González, de la Dirección Jurídica, señalada por mantener personal inexistente en nómina y exigir pagos ilegales, prácticas que arrastra desde su paso por el Tribunal de Arbitraje y la Fiscalía, donde se le vinculó al “Clan Trevi” por cobros indebidos.
La ASEJ es un pilar estratégico del gobierno de Jalisco, con autonomía técnica y de gestión para garantizar imparcialidad en la fiscalización de un presupuesto cercano a los 200 mil millones de pesos. Su rol como contrapeso es crucial para generar confianza ciudadana.
Sin embargo, la resistencia de Ortiz Ramírez recuerda épocas oscuras de la Contaduría Mayor de Hacienda, antecesora de la ASEJ, donde se rumoraba que las cuentas públicas se “lavaban” mediante acuerdos entre bancadas legislativas. Funcionarios corruptos encontraban en estos arreglos una vía para encubrir irregularidades, otorgando un poder desmedido al titular del organismo.
Hoy, la ASEJ debería ser un modelo de integridad. El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, liderado por Cynthia Cantero Pacheco, establece la transparencia y la participación ciudadana como ejes rectores de la gestión pública. Este plan, construido con la voz de más de 675,000 jaliscienses, vincula el presupuesto a resultados medibles, exigiendo apertura y rendición de cuentas.
La opacidad de Ortiz Ramírez contradice este espíritu, debilitando la credibilidad de una institución que debería ser ejemplo.
La pasividad de otros actores institucionales agrava el problema. El silencio del Congreso en pleno y la inacción de la Fiscalía Anticorrupción alimentan percepciones de complicidad o indiferencia. Mientras, rumores de una posible reelección de Ortiz Ramírez, tras ocho años en el cargo, generan rechazo. “Un gobernador dura seis años y se va. Este señor pretende quedarse otros ocho. Es inadmisible”, sentenció Alfaro.
¿Cómo puede hablarse de rendición de cuentas si el fiscalizador se coloca por encima de la ley? La resistencia de Ortiz Ramírez no es un simple desencuentro burocrático; es una afrenta al sistema de pesos y contrapesos.
“La opacidad reina en la Auditoría. Si el auditor desconoce la ley, ¿cómo fiscaliza al estado?”, cuestiona Ocampo. La sociedad, cada vez más vigilante, exige respuestas. Ortiz Ramírez tiene una oportunidad: abrir las puertas de la ASEJ, entregar la información solicitada y demostrar que no hay nada que ocultar. De lo contrario, su silencio seguirá alimentando sospechas de irregularidades.
La transparencia no es negociable, y Jalisco merece una Auditoría Superior que predique con el ejemplo. Es hora de que el fiscalizador rinda cuentas.
JALISCO
MC: espejismos de unidad y fractura a la vista

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
Movimiento Ciudadano en Jalisco ya abrió el telón de su renovación interna con la elección de 64 nuevos coordinadores municipales en la vieja casona de Av. La Paz. En apariencia, un ejercicio de normalidad partidista: discursos de unidad, promesas de cercanía con la gente, rostros nuevos para el escaparate y la certeza de que el partido naranja seguirá marcando la pauta en la política local.
Una postal impecable para las páginas de los diarios amigos… pero un espejismo apenas capaz de ocultar las fracturas internas que corroen al partido naranja. Pues, bajo el barniz del entusiasmo, se esconde un mapa con claroscuros que la dirigencia difícilmente podrá negar.
Los números de la elección de 2024 fueron generosos en sus bastiones metropolitanos: Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco volvieron a confirmar la hegemonía emecista. En la capital, 308 mil votos aseguraron la continuidad; Zapopan, con 323 mil sufragios, consolidó la plaza más codiciada del estado; y Tlajomulco refrendó, una vez más, su condición de vivero político del grupo alfarista con 94 mil papeletas a su favor. Una trinidad metropolitana que otorga poder y recursos, pero que no resuelve la fragilidad en el resto del estado.
Porque más allá del brillo urbano, MC perdió terreno en Puerto Vallarta —joya turística entregada al PVEM en sociedad con Morena—, cedió Ciudad Guzmán, enclave agroindustrial del sur, y vio escaparse Tepatitlán, bastión alteño que durante años se pensó inmune a los embates opositores. En Tlaquepaque y Tonalá, el retroceso fue aún más doloroso: en el primero, los 109 mil votos no alcanzaron para retener la presidencia municipal; en el segundo, apenas 47 mil sufragios lo relegaron a un segundo lugar incómodo detrás de Morena. Un tropiezo estratégico en el oriente metropolitano que desnuda la vulnerabilidad del proyecto.
Mirza Flores, encargada de administrar esta renovación interna, habla de “liderazgos de territorio, cercanos a la gente”. El discurso suena bien, pero la tarea es monumental: reconstruir la cohesión de un partido que, en su expansión, ha multiplicado corrientes, intereses y pleitos internos. Porque el problema no es solo perder municipios: es perderlos mientras el partido se enreda en disputas de candidaturas, pugnas entre cuadros y una dirigencia que debe demostrar que puede arbitrar sin fracturar.
Los números distritales tampoco ayudan: de 20 distritos locales, MC apenas ganó 6; de los federales, ninguno y los plurinominales fueron para los exfuncionarios que necesitaban fuero y los “liderazgos” escogidos. Esto significa que, aunque controla alcaldías claves, su voz legislativa es reducida y carece de peso real en el Congreso federal.
Un contraste brutal: músculo en los municipios, anemia en las cámaras. Y esa asimetría no se corrige con discursos ni asambleas, sino con operación política en campo, con la capacidad de seducir al votante rural, al comerciante alteño, al campesino del sur que aún ve en el naranja una marca citadina, aburguesada y distante.
Pero lo verdaderamente corrosivo no está en las urnas, sino en los pasillos. La disputa Alfaro–Lemus ha dejado de ser un rumor y se ha convertido en un hecho palpable. Enrique Alfaro se resiste a entregar el control de candidaturas y cuadros, mientras Pablo Lemus mueve sus piezas con paciencia quirúrgica, tejiendo su propia red de operadores que responden solo a él. Entre ambos, Mirza Flores aparece como árbitro incómodo, obligada a conciliar lo irreconciliable: mantener la disciplina de un ejército que ya no reconoce un solo general.
El grupo Alfaro–Lemus sabe que esta es su última gran prueba antes de 2027. Si logran ordenar candidaturas y mantener la paz interna, MC llegará con posibilidades de sostener el gobierno estatal. Pero si insisten en los métodos de imposición y en los arreglos de cúpula, el costo será alto: perderán distritos clave, y con ellos, la capacidad de negociar en el Congreso y de sostener el control territorial.
Los cuadros históricos, los que alguna vez creyeron en la “ola naranja” como una alternativa fresca, se encuentran marginados o desplazados por nuevas caras que responden a intereses de grupo. La operación interna dejó cicatrices: candidaturas impuestas, militantes que sienten haber sido utilizados y un éxodo silencioso hacia Morena y el PVEM que ya se empieza a notar en las regiones.
En política, decía siempre la vieja guardia, no basta con administrar victorias: hay que blindarlas. Movimiento Ciudadano gobierna hoy con holgura en las ciudades, pero su debilidad en la periferia y en el interior del estado es evidente. Las plazas que perdió en 2024 son recordatorio de que el poder es un animal volátil: se escurre por las rendijas más pequeñas y muerde cuando menos se le espera.
La renovación municipal, que en el discurso se vende como ejercicio democrático, en los hechos es un intento de tapar grietas con retórica. En lugar de cohesión, lo que se advierte es una carrera por controlar posiciones rumbo al 2027. Cada comité local es, en realidad, una ficha en el tablero de negociación entre Alfaro y Lemus.
La batalla del 2027 no se jugará únicamente en los edificios de avenida Hidalgo o en los mítines de funcionarios públicos en la Casa Ciudadana. Se librará en los tianguis de Tonalá -donde el Ayuntamiento ha prendido focos rojos-, en los talleres de Arandas -Cuando se habla de la inseguridad que hay en las carreteras de la zona-, en los mercados de Lagos de Moreno -Al momento de hablar de un nuevo ejecutado o desaparecido- y en las colonias populares de Tlaquepaque -Explicando por qué el SIAPA no otorga el servicio que cobra: agua-. Ahí, donde los discursos sobran y lo que cuenta son los servicios públicos, la seguridad y la cercanía real de quienes gobiernan.
La verdadera batalla de 2027 no será contra Morena ni contra el PVEM. Será contra sí mismo. Porque, como tantas veces en la historia política de este país, los partidos no caen por la fuerza del adversario, sino por la podredumbre que incuban dentro.
Hoy MC es un cascarón brillante en la superficie, pero carcomido por dentro. Se vende como movimiento fresco, pero huele ya a partido viejo: facciones enfrentadas, candidaturas negociadas en lo oscurito y un liderazgo que se desgasta en administrar pleitos en lugar de ganar territorios.
Si no corrigen el rumbo, el espejismo de unidad que hoy pregonan se desmoronará al primer soplo de la contienda. Y entonces, la historia no hablará de una derrota electoral, sino de un suicidio político en cámara lenta. Una crónica que, como tantas en la política mexicana, no se escribirá con tinta… sino con epitafios.
En X: @DEPACHECOS