JALISCO
¿Y cuál será la prisa?

Tercera Instancia, por Modesto Barros González //
La verdad cada vez es más difícil de entender a los gobernantes, tanto federal como el de Jalisco, por las constantes declaraciones y hasta consignas de que el inicio del próximo ciclo escolar se deberá de hacer presencial, “llueve, truene o relampaguee” dijo tajante el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Porque los empleados a su disposición del sector salud, se disciplinan para cuidar “la chuleta” y hacen lo posible por convencer a la población en general que lo mejor para la misma salud de los infantes es regresar a las aulas, con todo y que, por desgracia, cada vez son más las personas contagiadas con el Covid-19.
Es entendible que a esos funcionarios que cobran fuertes cantidades de dinero del producto de nuestros impuestos, poco les debe de interesar lo que ocurra a los menores, pues en su gran mayoría no son sus familiares.
Ahora bien el mismo gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante varios meses, casi desde el inicio de la pandemia en 2020, se estuvo apoyando en sus declaraciones en la opinión de científicos de la Universidad de Guadalajara, los cuales le han estado facilitando estudios para llevar a cabo sus acciones de gobierno, aunque no estuviera de acuerdo con las necedades que en repetidas ocasiones ha emitido el subsecretario de salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez.
Hace unos días se ha visto un distanciamiento del Gobierno del Estado, con la prestigiada y reconocida UdeG, y hasta el mismo rector general Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que no es conveniente el regreso a clases en forma presencial, lo que demuestra la preocupación que tiene entre su personal académico y los alumnos del centro de estudios más importante del Occidente de México.
Lo anterior demuestra que al gobernador Alfaro Ramírez, cuando le conviene escucha y atiende los consejos y estudios de la UdeG y cuando quiere se disciplina al primer mandatario federal, para que no se moleste. Pareciera que ya le pudieron llamar la atención por no sujetarse a los ordenamientos, más no consejos, que emite el cada vez más poderoso primer mandatario del País.
Todavía hay que esperar lo que digan los padres de familia y los maestros que supuestamente están “afiliados” a un muy tibio sindicato nacional, por lo menos eso han demostrado en los últimos años, si se declaran “obedientes” a las órdenes dictadas para el regreso a clases.
Digo que es “tibio” el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE), al demostrar su presunta y constante sumisión a las directrices que le dicta la Secretaría de Educación Pública (SEP), como lo hace el otro y cada vez más poderoso agrupamiento magisterial denominado Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Quien o quienes dirigen la CNTE, constantemente demuestran que hacen lo que les pega la gana y más cuando buscan mayores ingresos del Gobierno Federal, que en la actual administración ha cedido a millonarias exigencias, como de nueva cuenta lo están haciendo al presuntamente organizar bloqueos de vías férreas en algunos estados del país.
Ya veremos lo que anuncien las asociaciones de padres de familia y los maestros que lleguen a estar alarmados por la pandemia, ya que los gobernantes parece que se sienten “súper-poderosos” y el temible Covid-19 no les llega a ellos, eso hace con sus prisas.
¿SERÁ CIERTA TANTA BELLEZA?
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ya anunció que va en serio para la reestructuración económica del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL).
Desde que fue Gobernador su tocayo, Don Enrique Álvarez del Castillo, quien primero puso al sobrino de su Señora esposa, Doña Virginia Baeza, el cual no dejó buenos resultados y tuvo que llegar a levantar el tiradero económico Don Arnulfo Villaseñor Saavedra.
Según demuestran los archivos del organismo que es propiedad de los trabajadores al servicio del Estado y sus municipios, no del poder ejecutivo en turno, Don Arnulfo, dejó en número negros las finanzas y con dinero suficiente para varios años, sin embargo luego llegaron otros “protegidos” del gobierno en turno y el dinero se “esfumó”, aunque se entiende que también se incrementó el número de pensionados y jubilados.
Ahora Enrique Alfaro Ramírez pretende “jugar” para las tribunas de los burócratas y conseguir apaciguar las aguas turbias, además en el camino posiblemente le dará un fuerte raspón a políticos de varios partidos políticos, entre ellos al que parece que abusó con su “pensión de oro”, la que consiguió José María Martínez Martínez.
El todavía joven político que por muchos años militó y consiguió importantes cargo políticos y de gobierno en el Partido Acción Nacional (PAN), parece que ya dio la voltereta a sus convicciones y ahora ha conseguido ser diputado local por el poderosísimo Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), creada y casi controlada por el mismo AMLO.
Hay que esperar que Chema, como le dicen sus cuates, realmente se regenere y entienda que las decenas de miles de pesos que ha conseguido de pensión, sea lo más correcta y que su jugosa dieta que recibirá de flamante legislador es una verdadera grosería para la mayoría de la población, pero él seguirá engordando sus bolsillos.
JALISCO
Galería urbana en el andador Chapultepec para festejar 30 años de democracia

– Por Mario Ávila
Este viernes 19 de septiembre en punto de las 10:40 horas, Jalisco festejará 30 años de democracia y lo hará mediante una exposición de 29 ilustraciones del caricaturista, Saúl Herrera, mejor conocido como «Cucho».
Las obras estarán montadas en el andador de la avenida Chapultepec y será en el cruce con la calle Morelos donde se realice un acto inaugural de la exposición “30 Años de Democracia”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).
Todo esto se realiza en el marco del Festival Demofest 2025 y del 31 aniversario del organismo electoral.
La inauguración estará a cargo de la presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y de la Consejera Presidenta del IEPC, Paula Ramírez.
JALISCO
Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

– Por Mario Ávila
Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.
Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.
Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.
“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.