Connect with us

JALISCO

Anuncian el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Jalisco

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El envejecimiento poblacional es un reto social urgente que requiere atención inmediata. Con este enfoque, la Fundación Enrique Michel Velasco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) anunciaron el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, que se celebrará el 2 de septiembre en Guadalajara.

El evento, organizado en colaboración con la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Tecnológico de Monterrey, busca visibilizar los desafíos de la longevidad y promover políticas públicas humanistas.

Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación, destacó el edadismo como una problemática grave: la discriminación por edad en entornos laborales, familiares y sociales. “El edadismo es el menosprecio hacia las personas mayores, una injusticia que surge de una sociedad que no valora su experiencia”, lamentó.

Señaló deficiencias en servicios médicos geriátricos y el abandono familiar como obstáculos críticos, subrayando que el Congreso será una plataforma para generar soluciones prácticas y combatir estas injusticias.

Michel Velasco enfatizó que el evento no será meramente académico, sino un espacio para proponer cambios legislativos. Se invitará a diputados locales y federales para que las memorias del Congreso sirvan como base para iniciativas de ley.

Rodolfo González Reyes, secretario general de la Fundación, reforzó este objetivo: “No queremos discursos vacíos, sino propuestas concretas que transformen la conciencia ciudadana y el poder público”.

El Congreso busca promover una visión humanista de la longevidad, impulsando políticas que reconozcan el valor de las personas mayores.

Luz del Carmen Godínez, presidenta de la CEDHJ, detalló que el evento girará en torno a once ejes temáticos, incluyendo salud integral, no discriminación, cuidados y participación comunitaria. “Es crucial trabajar con la sociedad civil, estudiantes e instituciones públicas para abordar estos temas”, afirmó.

Mariela José Castro Estrada, de UNIVA, destacó que el Congreso es un paso hacia un futuro más justo, donde la experiencia de los mayores sea reconocida como un pilar de la sociedad.

Desde la UdeG, Gustavo Padilla resaltó la importancia de visibilizar a las personas mayores como una riqueza social, cultural y económica. Hizo referencia a la “economía plateada”, un fenómeno global que subraya el potencial económico de este grupo.

“La UdeG está comprometida a poner la ciencia y la cultura al servicio de un mundo más justo, donde las personas mayores sean el centro”, afirmó.

José Manuel Jurado Parres, también de la UdeG, compartió que la universidad ofrece educación continua a más de 400 adultos mayores cada semestre, con cursos en áreas como computación y derechos humanos, fomentando su derecho a seguir aprendiendo.

Hugo Vázquez Valls, del Sistema Universitario del Adulto Mayor, informó que desde 2012 han egresado más de 7,900 personas de sus programas, una experiencia que se compartirá en el Congreso.

Por su parte, Verónica Rangel Banderas, del Tecnológico de Monterrey, destacó el rol transformador de la educación y la participación estudiantil en la organización del evento. “Este Congreso demuestra el poder de la educación al servicio del bien común”, señaló.

Patricia Chávez Gracián, directora de eventos de la Fundación, abordó el abandono familiar como una de las heridas más profundas para las personas mayores. “Es inaceptable que un padre pueda cuidar a siete hijos, pero siete hijos no puedan cuidar a un padre”, expresó, llamando a crear conciencia social y familiar para revertir esta problemática.

El Congreso será gratuito, con acceso presencial y virtual desde la UNIVA, y se espera una asistencia de más de 600 personas. Este evento busca ser un espacio de encuentro entre universidades, sociedad civil, organismos públicos y personas mayores, con el objetivo de construir un nuevo pacto generacional.

Lejos de ser un evento aislado, pretende sentar las bases para políticas públicas inclusivas que combatan la marginación y el olvido, promoviendo el respeto y la dignificación de las personas mayores. Con un enfoque humanista, el Congreso aspira a transformar la percepción social y política sobre la longevidad, asegurando que la edad no sea sinónimo de exclusión, sino de reconocimiento y valoración.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.