Connect with us

JALISCO

Autoriza Congreso del Estado creación de la Policía Cibernética: Perseguirá delitos a través de plataformas

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Frente al crecimiento de incidencia delictiva que se genera a través de plataformas de internet, ya sea en materia de fraudes e incluso en lo referente a la desaparición de personas, el Congreso del Estado aprobó la creación formal de la Policía Cibernética que creará el gobierno que encabezará Pablo Lemus en Jalisco.

Las atribuciones que tendrá la Policía Cibernética será el poder analizar plataformas de internet donde se presuma o se incite a la comisión de un delito, se genere información engañosa que pueda atentar contra la integridad de alguna persona, así como inhibir cualquier tipo de fraude; es decir, tendrá la facultad de generar “patrullajes” en los diversos sitios web donde exista una presunción de la comisión de algún delito.

De ello hablaron los académicos de la Universidad de Guadalajara y expertos en temas de seguridad pública, Rubén Ortega Montes y el doctor Andrés Valdez Zepeda.

GENTE CON CELULAR, POTENCIALES  VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA: RUBÉN ORTEGA MONTES

Con la experiencia que le da el haber sido agente del Ministerio Público y sub delegado de la Fiscalía del Estado, el doctor en Derecho e investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, todo aquel que trae un teléfono celular o usa una computadora, se convierte en una potencial víctima de fraude, de extorsión o incluso del delito de desaparición.

De ahí que su primera reflexión sobre la creación formal de la Policía Cibernética, es en el sentido de que sirve mucho, sobre todo cuando se habla de personas extorsionadas, de esas extorsiones virtuales a las que con el uso de la tecnología se les puede dar seguimiento en tiempo real, a través del chip del aparato que la víctima puede traer consigo y de esa manera se han podido rescatar a muchas de ellas.

Advierte que de hecho, ya existe dentro de la Fiscalía la parte de la Policía Cibernética, que se dedica precisamente a dar seguimiento a asuntos delictivos como las desapariciones, la trata de personas, etcétera, y planteó: “Estamos en un momento en el que Jalisco debe estar a la vanguardia, debe de enfrentar con inteligencia, con tecnología, el nuevo posible horizonte que viene y tengamos en cuenta que ha crecido demasiado la criminalidad”.

Obviamente -dijo-, esta esta policía deberá de estar trabajando con ética y de manera honesta al servicio de la comunidad; se trata de una herramienta tecnológica que pone por encima muchas de las deficiencias que existen para poder encontrar a personas cuando desaparecen y Jalisco, como todos sabemos, llevamos el primer lugar en personas desaparecidas.

Explicó el académico que el crimen utiliza mucho las rede sociales y la telefonía celular para enganchar a sus víctimas, y los van conduciendo hasta el momento en el que se pierde la comunicación con ellos, por eso se le ha podido dar seguimiento, “porque de hecho ya existe dicha policía, entonces el hecho de que se legalice y que se ponga al servicio realmente de la investigación, de manera científica y con los parámetros que indica el Código Nacional de Procedimientos Penales, es para que se haga uso de estas herramientas por medio de la Policía Investigadora, en el caso de Jalisco y la Policía Ministerial en el caso de otros estados”.

Creo que es muy plausible -abundó-, y muy necesario, que hoy debamos trabajar de manera organizada y coordinada, sumar las mayores tecnologías que hay para abatir, combatir y contener la incidencia delictiva; y no me refiero al número de carpetas de investigación, sino a los hechos delictivos que existen, pero que no se denuncian, los que no se convierten en carpetas de investigación,

Planteó que por desgracia, uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y los adolescentes, que son engañados a través de las redes sociales, al grado de que son los adolescentes, los que últimamente han caído en las redes de la criminalidad y se convierten en víctimas.

A la pregunta de si debemos conceder el beneficio de la duda al nuevo gobierno para que use estas herramientas o debemos dudar como lo hizo el propio gobernador Enrique Alfaro que denunció a su antecesor, Jorge Aristóteles, por usar el equipo “Galileo” para el espionaje de los adversarios políticos, el doctor en Derecho, Rubén Ortega Montes, planteó que ambas posturas son válidas.

Primero -expuso-, hay que darles el beneficio de la duda, porque se supone que va a haber un cambio, no podemos hablar de MC y decir que son todos lo mismo, seguramente que viene un equipo totalmente diferente al que trabajó con Enrique Alfaro; yo no he visto al menos entre los nombramientos, muchos del alfarismo y creo que ahí es donde debe de venir el beneficio de la duda; por otro lado creo que siempre la ciudadanía debe dudar de que haya opacidad, de que haya falta de transparencia, por eso es la lucha para que no desaparezcan los organismos autónomos, para que no desaparezcan las autonomías, ni las independencias de los poderes, para que ese equilibrio al que le apostábamos como República permanezcan y garanticen nuestros derechos humanos, nuestras garantías individuales, la estructura de principios y valores en los que filosóficamente se fundamenta la constitución.

Y remató refiriéndose puntualmente a Alfaro Ramírez: “Él denunció mil cosas, pero acaso tenemos a alguien en la cárcel, acaso tenemos a alguien procesado por ese uso que él dice que hubo, y tuvo seis años con dos fiscales que de autónomos no tenían nada y que en efecto no se nota con ninguna sentencia de que se haya convertido en realidad jurídica el dicho que mencionó Enrique Alfaro; así nos dijo muchas cosas sobre seguridad en el sexenio y tú sabes que yo fui uno de los personajes que siempre tenía que debatir con él, de situaciones que dice de seguridad”.

SÍ A NUEVAS TECNOLOGÍAS, SIN RESTRINGIR LIBERTADES NI VIOLENTAR LA PRIVACIDAD

Para el doctor Andrés Valdez Zepeda, académico del CUSur de la Universidad de Guadalajara, es entendible la implementación de una política pública de crear una Policía Cibernética, dado que la inseguridad pública es una de las principales preocupaciones y problemas que tenemos como sociedad.

Expuso que también es cierto, que va en aumento el número de delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es decir los “ciber-delitos” como se conocen, sin embargo, Valdez Zepeda expresó algunas de sus preocupaciones que se deben tomar en cuenta, como el hecho de cuidar en un estado democrático, de derecho, que se evite la violación a la privacidad de las personas o la restricción de sus libertades.

Es muy importante -dijo-, evitar el abuso del poder de quienes tienen acceso a ese tipo de información, se debe evitar que se cometan errores de identidad, dado que muchas veces las tecnologías fallan; que se vigile la vulnerabilidad de los equipos ante los ataques cibernéticos o los hackers y que haya una regulación clara y precisa, sobre todo defendiendo la privacidad de las personas y los derechos de los ciudadanos, que se evite indudablemente la corrupción y el tráfico de influencias y que finalmente se respeten las libertades constitucionales.

Si no hay una regulación clara y precisa -abundó-, hay una serie de riesgos para el propio sistema democrático ya que el equipo podría ser utilizado para el golpeteo político, sobre todo en contra de los opositores o de personajes que no son cómodos para el grupo que gobierna Jalisco, ya sean críticos o periodistas.

Hizo saber que en su opinión, también es importante que se aprueben y se respeten los protocolos para garantizar la privacidad de las personas y los derechos políticos, que haya una supervisión efectiva, que se generen mecanismos para evitar el abuso y sobre todo, lo más importante, la capacitación no solamente técnica, sino ética, de los operadores de ese tipo de tecnologías, porque finalmente pueden ayudar y convertir a un instrumento, en un medio para reducir la incidencia de los ciberdelitos.

Es una realidad -planteó-, tú yo tenemos muchos conocidos que han sido víctimas de algún delito de cibernético, de una extorsión o intento de extorsión, es entendible, pero deben de tenerse los cuidados en las regulaciones y sobre todo repito, la formación profesional y ética de quienes operan y quienes dirigen esos nuevos instrumentos, que es la Policía Cibernética, que también es una tendencia internacional, no es una cuestión que sucede nada más aquí en México, debido a pues también al avance de las tecnologías, su socialización y uso en todas las esferas del desarrollo social.

Finalmente, justificó el hecho de que esta política pública se esté implementando en la recta final de un sexenio y no en su inicio y especuló: “Posiblemente sea incluso un acuerdo en el proceso de transición con el nuevo gobierno, no lo sabemos; pero lo que sí sabemos es que estas medidas realmente ayudan a disminuir la incidencia delictiva, a castigar a quienes cometen ilegalidades, a quienes violentan la ley y creo que es una buena decisión si se utiliza en ese sentido; no como para abusar del poder, para violar la privacidad o para el golpeteo político, como un elemento de coacción que en este caso vulnera las libertades”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Omar Cervantes impulsa acuerdo en favor del empleo digno y la formalidad laboral en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado local de Movimiento Ciudadano, Omar Cervantes Rivera, convocó a sindicatos, representantes de la iniciativa privada, funcionarios estatales, colegios de profesionistas y universidades a la mesa de diálogo “Manos al Oficio”, con el objetivo de construir un marco legal que impulse la formalidad laboral y promueva el empleo digno en Jalisco.

Durante el encuentro, Cervantes Rivera destacó que la informalidad laboral afecta a cerca de dos millones de personas en el estado, principalmente en los sectores del comercio, los servicios y el trabajo por cuenta propia.

“Esta situación repercute negativamente en los derechos sociales, la productividad y la equidad social. Impulsar los oficios con políticas innovadoras es clave para avanzar hacia la formalidad”, afirmó el legislador.

El vicecoordinador de la bancada naranja adelantó que con los resultados de este diálogo se presentará una propuesta de ley que incluya características económicas y de acompañamiento salarial para garantizar empleos justos y dignos.

“Se trata de un ejercicio fundamental para enriquecer el intercambio de ideas y fortalecer el empleo formal en nuestro estado”, agregó.
En la reunión, la diputada Ana Fernanda Hernández Sanmiguel advirtió que, de acuerdo con el INEGI, el 50 por ciento de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, lo que genera falta de seguridad social, ingresos inestables y mayor desigualdad. 

A su vez, el director del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, llamó a empresas y sindicatos a reducir el burocratismo y a ver la capacitación como una inversión, ya que “quien tiene una certificación en artes y oficios, también tiene una puerta abierta”, subrayó.

El encuentro reunió a líderes sindicales como Antonio Álvarez Esparza (CROM-FROC), representantes del sector industrial como Mario Alberto Ávalos González (CCIJ), profesionistas encabezados por Rosa Jaime Ballesteros, así como funcionarios estatales y académicos, quienes coincidieron en la necesidad de generar programas de certificación y capacitación para dignificar los oficios y reducir la informalidad laboral en Jalisco.

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: Análisis de los informes los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie

Publicado

el

Los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie y las respuestas del gobernador Pablo Lemus, forma y fondo.

El análisis de Gabriel Ibarra, Alberto Tejeda y Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara, capital de desaparecidos, inundaciones, baches y basura”: PAN Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En respuesta al mensaje oficial del Ayuntamiento de Guadalajara, liderazgos del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron un contrainforme ciudadano donde cuestionaron la falta de resultados de la administración encabezada por Movimiento Ciudadano y acusaron al gobierno municipal de privilegiar la propaganda sobre las necesidades de la población.

La regidora tapatía Diana González aseguró que el informe de la alcaldesa Verónica Delgadillo estuvo “plagado de cifras maquilladas y promesas incumplidas”. Criticó la narrativa de mejora en materia de seguridad.

“Vimos a un gobierno sonriendo y mintiendo, diciendo que ha mejorado la seguridad, cuando la gente vive con miedo, enfrenta desapariciones, acoso, violencia y robos todos los días”.

Denunció además el abandono en el apoyo a la Comisaría de Seguridad Pública Municipal, la falta de aumentos salariales a los elementos y la insuficiencia del parque vehicular.

El diputado federal Miguel Monraz fue más severo y sentenció que el informe oficial fue un montaje propagandístico.

“Guadalajara es hoy la capital del abandono, de los desaparecidos, de las inundaciones, de los baches y de la basura”. Recordó que MC gobierna desde hace más de una década la ciudad sin cumplir las promesas de transformación. “Han tenido diez años para transformar esta ciudad, y lo único que han hecho es gobernar con descaro y negligencia”, agregó.

El presidente del PAN Jalisco, Juan Pablo Colín, subrayó que el actual estilo de gobierno es autoritario y personalista, comparando a MC con Morena.

“La única verdad del informe fue cuando la alcaldesa dijo que le dejaron un cochinero de ciudad. Pero no dijo que ese cochinero se lo dejaron sus propios compañeros de partido, que llevan más de diez años gobernando Guadalajara”.

Colín también cuestionó el gasto en propaganda y eventos del Ayuntamiento, señalando que “con una fracción de esos millones podrían haberse reparado cientos de baches o apoyado a colonias en abandono”.

Y criticó que “Guadalajara no necesita una alcaldesa que se tome fotos mientras la ciudad se cae a pedazos. Necesita una gobernante que se parta el lomo como la gente que trabaja todos los días en las calles”.

Los liderazgos panistas coincidieron en que Guadalajara vive una crisis en seguridad, servicios públicos y transparencia. Exigieron rendición de cuentas sobre la adquisición de patrullas y vehículos eléctricos, muchos de los cuales —afirmaron— permanecen arrumbados en instalaciones municipales.

Finalmente, Colín remarcó que Acción Nacional sí construye propuestas y mantiene contacto directo con la ciudadanía.

“Nosotros sí caminamos los barrios, sí escuchamos a la gente y sí proponemos soluciones. No vinimos a la política a tomarnos selfies. Vinimos a trabajar por quienes todos los días se levantan esperando que su gobierno no les falle otra vez”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.