JALISCO
Autoriza Congreso del Estado creación de la Policía Cibernética: Perseguirá delitos a través de plataformas

Por Mario Ávila //
Frente al crecimiento de incidencia delictiva que se genera a través de plataformas de internet, ya sea en materia de fraudes e incluso en lo referente a la desaparición de personas, el Congreso del Estado aprobó la creación formal de la Policía Cibernética que creará el gobierno que encabezará Pablo Lemus en Jalisco.
Las atribuciones que tendrá la Policía Cibernética será el poder analizar plataformas de internet donde se presuma o se incite a la comisión de un delito, se genere información engañosa que pueda atentar contra la integridad de alguna persona, así como inhibir cualquier tipo de fraude; es decir, tendrá la facultad de generar “patrullajes” en los diversos sitios web donde exista una presunción de la comisión de algún delito.
De ello hablaron los académicos de la Universidad de Guadalajara y expertos en temas de seguridad pública, Rubén Ortega Montes y el doctor Andrés Valdez Zepeda.
GENTE CON CELULAR, POTENCIALES VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA: RUBÉN ORTEGA MONTES
Con la experiencia que le da el haber sido agente del Ministerio Público y sub delegado de la Fiscalía del Estado, el doctor en Derecho e investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, todo aquel que trae un teléfono celular o usa una computadora, se convierte en una potencial víctima de fraude, de extorsión o incluso del delito de desaparición.
De ahí que su primera reflexión sobre la creación formal de la Policía Cibernética, es en el sentido de que sirve mucho, sobre todo cuando se habla de personas extorsionadas, de esas extorsiones virtuales a las que con el uso de la tecnología se les puede dar seguimiento en tiempo real, a través del chip del aparato que la víctima puede traer consigo y de esa manera se han podido rescatar a muchas de ellas.
Advierte que de hecho, ya existe dentro de la Fiscalía la parte de la Policía Cibernética, que se dedica precisamente a dar seguimiento a asuntos delictivos como las desapariciones, la trata de personas, etcétera, y planteó: “Estamos en un momento en el que Jalisco debe estar a la vanguardia, debe de enfrentar con inteligencia, con tecnología, el nuevo posible horizonte que viene y tengamos en cuenta que ha crecido demasiado la criminalidad”.
Obviamente -dijo-, esta esta policía deberá de estar trabajando con ética y de manera honesta al servicio de la comunidad; se trata de una herramienta tecnológica que pone por encima muchas de las deficiencias que existen para poder encontrar a personas cuando desaparecen y Jalisco, como todos sabemos, llevamos el primer lugar en personas desaparecidas.
Explicó el académico que el crimen utiliza mucho las rede sociales y la telefonía celular para enganchar a sus víctimas, y los van conduciendo hasta el momento en el que se pierde la comunicación con ellos, por eso se le ha podido dar seguimiento, “porque de hecho ya existe dicha policía, entonces el hecho de que se legalice y que se ponga al servicio realmente de la investigación, de manera científica y con los parámetros que indica el Código Nacional de Procedimientos Penales, es para que se haga uso de estas herramientas por medio de la Policía Investigadora, en el caso de Jalisco y la Policía Ministerial en el caso de otros estados”.
Creo que es muy plausible -abundó-, y muy necesario, que hoy debamos trabajar de manera organizada y coordinada, sumar las mayores tecnologías que hay para abatir, combatir y contener la incidencia delictiva; y no me refiero al número de carpetas de investigación, sino a los hechos delictivos que existen, pero que no se denuncian, los que no se convierten en carpetas de investigación,
Planteó que por desgracia, uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y los adolescentes, que son engañados a través de las redes sociales, al grado de que son los adolescentes, los que últimamente han caído en las redes de la criminalidad y se convierten en víctimas.
A la pregunta de si debemos conceder el beneficio de la duda al nuevo gobierno para que use estas herramientas o debemos dudar como lo hizo el propio gobernador Enrique Alfaro que denunció a su antecesor, Jorge Aristóteles, por usar el equipo “Galileo” para el espionaje de los adversarios políticos, el doctor en Derecho, Rubén Ortega Montes, planteó que ambas posturas son válidas.
Primero -expuso-, hay que darles el beneficio de la duda, porque se supone que va a haber un cambio, no podemos hablar de MC y decir que son todos lo mismo, seguramente que viene un equipo totalmente diferente al que trabajó con Enrique Alfaro; yo no he visto al menos entre los nombramientos, muchos del alfarismo y creo que ahí es donde debe de venir el beneficio de la duda; por otro lado creo que siempre la ciudadanía debe dudar de que haya opacidad, de que haya falta de transparencia, por eso es la lucha para que no desaparezcan los organismos autónomos, para que no desaparezcan las autonomías, ni las independencias de los poderes, para que ese equilibrio al que le apostábamos como República permanezcan y garanticen nuestros derechos humanos, nuestras garantías individuales, la estructura de principios y valores en los que filosóficamente se fundamenta la constitución.
Y remató refiriéndose puntualmente a Alfaro Ramírez: “Él denunció mil cosas, pero acaso tenemos a alguien en la cárcel, acaso tenemos a alguien procesado por ese uso que él dice que hubo, y tuvo seis años con dos fiscales que de autónomos no tenían nada y que en efecto no se nota con ninguna sentencia de que se haya convertido en realidad jurídica el dicho que mencionó Enrique Alfaro; así nos dijo muchas cosas sobre seguridad en el sexenio y tú sabes que yo fui uno de los personajes que siempre tenía que debatir con él, de situaciones que dice de seguridad”.
SÍ A NUEVAS TECNOLOGÍAS, SIN RESTRINGIR LIBERTADES NI VIOLENTAR LA PRIVACIDAD
Para el doctor Andrés Valdez Zepeda, académico del CUSur de la Universidad de Guadalajara, es entendible la implementación de una política pública de crear una Policía Cibernética, dado que la inseguridad pública es una de las principales preocupaciones y problemas que tenemos como sociedad.
Expuso que también es cierto, que va en aumento el número de delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es decir los “ciber-delitos” como se conocen, sin embargo, Valdez Zepeda expresó algunas de sus preocupaciones que se deben tomar en cuenta, como el hecho de cuidar en un estado democrático, de derecho, que se evite la violación a la privacidad de las personas o la restricción de sus libertades.
Es muy importante -dijo-, evitar el abuso del poder de quienes tienen acceso a ese tipo de información, se debe evitar que se cometan errores de identidad, dado que muchas veces las tecnologías fallan; que se vigile la vulnerabilidad de los equipos ante los ataques cibernéticos o los hackers y que haya una regulación clara y precisa, sobre todo defendiendo la privacidad de las personas y los derechos de los ciudadanos, que se evite indudablemente la corrupción y el tráfico de influencias y que finalmente se respeten las libertades constitucionales.
Si no hay una regulación clara y precisa -abundó-, hay una serie de riesgos para el propio sistema democrático ya que el equipo podría ser utilizado para el golpeteo político, sobre todo en contra de los opositores o de personajes que no son cómodos para el grupo que gobierna Jalisco, ya sean críticos o periodistas.
Hizo saber que en su opinión, también es importante que se aprueben y se respeten los protocolos para garantizar la privacidad de las personas y los derechos políticos, que haya una supervisión efectiva, que se generen mecanismos para evitar el abuso y sobre todo, lo más importante, la capacitación no solamente técnica, sino ética, de los operadores de ese tipo de tecnologías, porque finalmente pueden ayudar y convertir a un instrumento, en un medio para reducir la incidencia de los ciberdelitos.
Es una realidad -planteó-, tú yo tenemos muchos conocidos que han sido víctimas de algún delito de cibernético, de una extorsión o intento de extorsión, es entendible, pero deben de tenerse los cuidados en las regulaciones y sobre todo repito, la formación profesional y ética de quienes operan y quienes dirigen esos nuevos instrumentos, que es la Policía Cibernética, que también es una tendencia internacional, no es una cuestión que sucede nada más aquí en México, debido a pues también al avance de las tecnologías, su socialización y uso en todas las esferas del desarrollo social.
Finalmente, justificó el hecho de que esta política pública se esté implementando en la recta final de un sexenio y no en su inicio y especuló: “Posiblemente sea incluso un acuerdo en el proceso de transición con el nuevo gobierno, no lo sabemos; pero lo que sí sabemos es que estas medidas realmente ayudan a disminuir la incidencia delictiva, a castigar a quienes cometen ilegalidades, a quienes violentan la ley y creo que es una buena decisión si se utiliza en ese sentido; no como para abusar del poder, para violar la privacidad o para el golpeteo político, como un elemento de coacción que en este caso vulnera las libertades”.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
JALISCO
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.
Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.
En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.
“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.
“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.
Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.
Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.
A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.
Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.
“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.
En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.
“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.
El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.
Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.
La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.
Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.
El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.
Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.
Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.
En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.
Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.
Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.
La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.
URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA
– Por Raúl Cantú
La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.
El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.
Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.
Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.
Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.
La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .
La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.
En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.