JALISCO
Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»

Por Francisco Junco //
La llamada «crisis del oro azul» ha puesto en jaque a los productores tradicionales de agave en Jalisco, que se enfrentan a la creciente presencia de inversionistas externos en la siembra de este preciado cultivo. Aunque la intervención de nuevos actores podría parecer beneficiosa para el sector, la falta de información y conocimiento sobre el proceso, ha generado una sobre producción del agave azul, provocando, dentro de “la ley de la oferta y la demanda”, que el precio decrezca de manera drástica.
Lo cierto es que la industria del agave azul, pilar fundamental en la producción del tequila, enfrenta una encrucijada. Con el creciente interés de inversionistas ajenos al campo, la tradicional dinámica de siembra y cosecha se ve amenazada.
Ricardo Ibarra Ruiz, un profesionista con maestría y doctorado, quien no vive del campo, es uno de los miles que incursionaron en la siembra del agave ante el boom del efímero “oro azul”, aunque no es la primera vez que explora en la agroindustria, sí probó las mieles de poder ser millonario con la producción de agave azul y no sólo comenzó a rentar terrenos para esta siembra, sino incursionó en la compra de terrenos aptos para la producción del agave.
Desde hace tres décadas, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ha trabajado en conjunto con organizaciones agrícolas para garantizar que la producción de agave y la elaboración de tequila, se realicen bajo los estrictos lineamientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012).
Alexis Álvarez García, responsable de Certificación Agrícola en el CRT, destacó, para Conciencia Pública, la importancia de la información y la planificación estratégica en este sector y afirmó, «sabemos que la información es clave para tomar las mejores decisiones y también para que se cumpla, en tiempo y forma, con lo que indica la Norma del Tequila».
“Lo primero es que hay que entender que el Tequila es una denominación de origen y tiene un territorio protegido, por cuestiones climatológicas y de suelo. Entonces, mucha gente no sabe que existe un territorio protegido que consiste en solamente 181 municipios, en 5 estados de la República. Jalisco es en su totalidad, se puede establecer en cualquier municipio. Luego está Michoacán con 30 municipios. Tamaulipas con 11, Nayarit con 8 y Guanajuato 7. Entonces esos son los 5 estados que comprenden el territorio de la denominación de origen”, destacó el representante de CRT.
“Eso es lo primero, después, hay que certificar la tenencia de la tierra, luego se crea un documento para registrar cada una de las plantas que se siembran, y este registro se realiza en el año calendario de su plantación. Esto quiere decir, si usted establece una plantación el día de hoy, tiene a partir de mañana y hasta el último día del año para acudir al Consejo Regulador del Tequila y registrarlo. A cualquiera de nuestras oficinas, también vale la pena mencionar, que tenemos seis oficinas distribuidas por toda la denominación de origen. Tenemos una oficina en Tequila, aquí en Zapopan, en Tepatitlán, Atotonilco, Arandas y la más reciente en Pénjamo, Guanajuato”.
Pero explicó que, una de las principales razones que generaron la crisis actual del agave es que, en gran medida, por la llegada de inversionistas, muchos de ellos sin experiencia en la agroindustria tequilera y sin información, comenzaron a establecer plantaciones de agave sin seguir los procedimientos adecuados. Sin embargo, apuntó Alexis Álvarez, la labor del CRT es constante y “para evitar la desinformación o una confusión, es importante señalar que las funciones que realizan distintas organizaciones o grupos agaveros están enfocadas en asesoría y colaboración, no en la certificación que realiza el CRT”.
EL ESPEJISMO DE UN NEGOCIO VOLLANTE
En un rincón de la zona serrana de Jalisco, donde la tierra parece estar destinada al cultivo de aguacates, surge una nueva historia agrícola. Ricardo Ibarra, un inversionista con experiencia en otros sectores profesionales, decidió aventurarse en el cultivo del agave, un negocio que ha visto crecer exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, su incursión no estuvo exenta de desafíos.
Y es que, el boom del agave comenzó hace más de cuatro años, cuando el precio por cada kilo de agave llegó a valer hasta 30 pesos. Ricardo, quien ya había incursionado en la agroindustria, al adquirir unos terrenos en la zona serrana en el 2020, sembró por dos años consecutivos aguacate, pero su falta de conocimiento sobre el proceso de “oro verde”, y sobre todo las cantidades de agua que requiere este producto, lo hicieron desistir para seguir tras el “oro azul”.
“Me dicen que (el aguacate) se podía sembrar así, sin un sistema de riego, que se daba solo. Luego de dos años, me doy cuenta de que no era así. Tenía que hacer una perforación de un pozo, que me costaba una gran cantidad de dinero y para la superficie que tenía, que eran tres hectáreas, pues no era redituable. Me puse a investigar que se me pudiera dar ahí, sin meter sistema de riego. Unos amigos, que ya tenían experiencia en el cultivo de agave, checaron la tierra que tenía y me dijeron que si se podía dar”.
“Llegué a comprar hijuelos en esa primera etapa de hasta en 24 pesos y empiezo a plantar. Y va muy bonito. Va muy bonito. En aquel entonces, se vendía a 28 pesos el kilo del agave. Llegué a ver operaciones de 32 pesos el kilo. Y empecé a hacer algunas operaciones. La ventaja que yo tenía, es que tengo muchos amigos, muchas relaciones. Y el tema es quién te compraba el agave. Si no conoces a quién venderlo, entonces es lo que produzcas y lo que tengas la capacidad de vender”, explicó el profesionista.
Fue tanto el auge que Ricardo Ibarra vio, que comenzó a comprar y rentar tierras para sembrar más agave, lo que ya le representaban muchos millones de pesos. En su búsqueda, encontró las tierras idóneas en Tlajomulco, cerca de la carretera, accesible, donde ofrecía por la renta de esas tierras, donde se sembraba maíz, desde 15 hasta 30 mil pesos. Aún con esto, los números sí daban. Lo que calificó como “un garbanzo de libra”, y comenzó a plantar y plantar agave.
Y es que, en una hectárea se pueden sembrar al menos tres mil 500 plantas de agave, pero investigó cual podría ser la menor distancia, entre surco y surco, para aumentar la plantación y hacer más productiva la tierra.
“Entonces ahorita algunas hectáreas las tengo con cuatro mil quinientas plantas, que me dan perfectamente, y también atendiendo la distancia entre planta y planta para que su crecimiento no se afecte. Por hectárea te estaba dando un rendimiento de hasta tres millones y medio en cinco años.”
“El artículo quinto constitucional, dice que todo mexicano se puede dedicar a cualquier actividad u oficio que sea lícita. Entonces, la libertad de todo mundo, pues yo también me dedico a plantar el agave, y eso pasó con mucha gente que nomás tenía su hectárea de maíz, y dijo, no, pues no le hace que nos quedemos sin comer, meto una hectárea de agave y nos hacemos ricos, millonarios, Tres millones y medio en cinco años, es mucho mejor que traer trescientos cincuenta mil pesos en cinco años con el maíz”.
Fue entonces, cuando mucha gente empezó a plantar agave, y cuando fue a registrar su plantación al Consejo Regulador del Tequila (CRT), eran “unas filas enormes”, pero mucha gente se aventuraba a ni siquiera conocer que tenía que registrar el agave ante el CRT, “mucha gente también que tenía sus cerros empezó a sembrar agave, sin conocimiento”.
Pero, el auge no fue lo generosamente largo, se fueron encareciendo los insumos, la mano de obra (de entre 500 y 600 pesos la jornada de 6 horas de trabajo). “Empieza a crecer el número de productores de agave totalmente desconocedores, muchos y me incluyo al principio, pero muchos nuevos. Y viene esa rencilla entre, pues los tradicionales productores de agave y los nuevos productores de agave, que hoy somos más los nuevos que los viejos”.
Tal era el número de nuevos productores de agave, que se conformaron en una “unión de productores de agave”, con más de 5 mil nuevos productores, la cual llamaron Consejo Regulador del Agave Azul, que pretendían regular el precio del agave, y hacer que este aumente cada vez más. El problema, dijo, es que esta “unión” era solamente enfocada a ganar más dinero, sin ver realmente en capacitar o informar a los productores.
“Ellos creyeron que iban a imponer las condiciones y políticas del precio y demás y eso no lo impone ninguna agrupación, ni ningún ente jurídico, ninguna persona moral, eso lo impone la oferta del mercado, oferta y demanda. Entonces empiezan a pedir, para la conformación de la asociación civil, una cuota inicial de dos mil pesos, imagínate, por los cinco mil productores. Otro negocio. Muchos torpes cayeron. Incluso comenzaron a pelear, el comité de Magdalena y el comité de Amatitán, y la gente emocionadísima, creo que el presidente es un tal Cayetano (García Torres), que es de (Cotija) Michoacán. Luego se empezaron a pelear entre ellos, y luego ya surgió la Unión de Productores de Agave, y total, en las crisis suelen brotar pillos, suelen brotar oportunistas”.
Asegura que si este año está mal, “el próximo año va a estar peor”, ya que actualmente se están pagando a 4 pesos el kilo de agave, puesto en fábrica, “es decir ahí te lo pesan y pagan, pero para esto, tuviste que haber pagado la gima, más o menos 60 centavos el kilo, más el traslado que es otros 60 centavos por kilo, dependiendo la distancia, pero se puede hablar de un flete de mínimo 10 mil pesos. Te quedan a ti 3 pesos por kilo”.
“Hoy por hoy, no es negocio. Ya libres, entre comillas, porque falta todavía impuestos, pagas 2 pesos por kilo, y vamos a ponerle cara que la piña la sacaste de 40 kilos. Una piña de 40 kilos la vendiste en 80 pesos. Pero producir piña te costó arriba de 120 a 150 pesos”.
Esta crisis se dio efectivamente por el precio del agave como estaba, reflexiona Ricardo Ibarra. Obviamente no había mucho agave, había una gran demanda de tequila, la demanda del tequila sigue creciendo, es la verdad, sigue creciendo año con año en las ventas al exterior.
Pero lo cierto es que, este año, ya no planto agave, “es algo que no me preocupa, no es mi actividad principal, pero hay gente que sí vive de esto y que está a punto del colapso. No hay dinero fácil, los espejitos nos siguen encandilando a muchos”.
La tensión entre la tradición y la modernidad en la industria del tequila es palpable. Mientras los productores tradicionales luchan por mantener un equilibrio sostenible en la producción de agave, la entrada de nuevos inversionistas sin el conocimiento necesario podría desestabilizar el mercado. La crisis agavera, como la define el CRT, no es solo un problema de oferta y demanda, sino una consecuencia directa de la falta de información y planificación en la producción. La sobreproducción, impulsada por la avaricia, podría llevar a un colapso en los precios del agave, haciendo que esta inversión, ya no sea tan atractiva como parece.
LA INDUSTRIA DEL TEQUILA SEGUIRÁ CRECIENDO
Alexis Álvarez señala que, a pesar de esta crisis, el CRT espera que la industria del tequila seguirá creciendo, se seguirá consumiendo más agave, incluso informó que se están realizando gestiones para ingresar a mercados potenciales como India y China, “lo que queremos es dejar de pensar cuánto agave va a sobrar y empezar a pensar cuánto más tequila se puede producir”.
Además, dijo, existen muchos otros usos para el agave, por ejemplo para inulinas, jarabes, biocombustibles, “puede ser una buena mitigación para bajar un poquito las cantidades. Pero sí vemos, en un futuro, una industria que sigue creciendo y que puede seguir consumiendo todavía más agave”.
Y observó: “la verdad es que si damos un recorrido por las principales zonas productoras de agave, vemos que los principales beneficiados es el sector primario. Si vamos a un Arandas vemos un desarrollo económico increíble. Si vamos a Tequila, igual. Y no solamente con el tema del agave, sino también el turismo, cómo ha crecido acá en esta zona de Tequila. Actualmente ya reciben alrededor de un millón y medio de visitantes por año en la ruta del Tequila. Entonces es un polo importante de desarrollo para todas las regiones”.
“No puede existir Tequila sin el agave Tequilana Weber. Entonces es una sola agroindustria. El panorama es que la industria siga por el camino que ha venido de crecimiento y de desarrollo para la región”, concluyó.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Pingback: Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»