JALISCO
Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»

Por Francisco Junco //
La llamada «crisis del oro azul» ha puesto en jaque a los productores tradicionales de agave en Jalisco, que se enfrentan a la creciente presencia de inversionistas externos en la siembra de este preciado cultivo. Aunque la intervención de nuevos actores podría parecer beneficiosa para el sector, la falta de información y conocimiento sobre el proceso, ha generado una sobre producción del agave azul, provocando, dentro de “la ley de la oferta y la demanda”, que el precio decrezca de manera drástica.
Lo cierto es que la industria del agave azul, pilar fundamental en la producción del tequila, enfrenta una encrucijada. Con el creciente interés de inversionistas ajenos al campo, la tradicional dinámica de siembra y cosecha se ve amenazada.
Ricardo Ibarra Ruiz, un profesionista con maestría y doctorado, quien no vive del campo, es uno de los miles que incursionaron en la siembra del agave ante el boom del efímero “oro azul”, aunque no es la primera vez que explora en la agroindustria, sí probó las mieles de poder ser millonario con la producción de agave azul y no sólo comenzó a rentar terrenos para esta siembra, sino incursionó en la compra de terrenos aptos para la producción del agave.
Desde hace tres décadas, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) ha trabajado en conjunto con organizaciones agrícolas para garantizar que la producción de agave y la elaboración de tequila, se realicen bajo los estrictos lineamientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012).
Alexis Álvarez García, responsable de Certificación Agrícola en el CRT, destacó, para Conciencia Pública, la importancia de la información y la planificación estratégica en este sector y afirmó, «sabemos que la información es clave para tomar las mejores decisiones y también para que se cumpla, en tiempo y forma, con lo que indica la Norma del Tequila».
“Lo primero es que hay que entender que el Tequila es una denominación de origen y tiene un territorio protegido, por cuestiones climatológicas y de suelo. Entonces, mucha gente no sabe que existe un territorio protegido que consiste en solamente 181 municipios, en 5 estados de la República. Jalisco es en su totalidad, se puede establecer en cualquier municipio. Luego está Michoacán con 30 municipios. Tamaulipas con 11, Nayarit con 8 y Guanajuato 7. Entonces esos son los 5 estados que comprenden el territorio de la denominación de origen”, destacó el representante de CRT.
“Eso es lo primero, después, hay que certificar la tenencia de la tierra, luego se crea un documento para registrar cada una de las plantas que se siembran, y este registro se realiza en el año calendario de su plantación. Esto quiere decir, si usted establece una plantación el día de hoy, tiene a partir de mañana y hasta el último día del año para acudir al Consejo Regulador del Tequila y registrarlo. A cualquiera de nuestras oficinas, también vale la pena mencionar, que tenemos seis oficinas distribuidas por toda la denominación de origen. Tenemos una oficina en Tequila, aquí en Zapopan, en Tepatitlán, Atotonilco, Arandas y la más reciente en Pénjamo, Guanajuato”.
Pero explicó que, una de las principales razones que generaron la crisis actual del agave es que, en gran medida, por la llegada de inversionistas, muchos de ellos sin experiencia en la agroindustria tequilera y sin información, comenzaron a establecer plantaciones de agave sin seguir los procedimientos adecuados. Sin embargo, apuntó Alexis Álvarez, la labor del CRT es constante y “para evitar la desinformación o una confusión, es importante señalar que las funciones que realizan distintas organizaciones o grupos agaveros están enfocadas en asesoría y colaboración, no en la certificación que realiza el CRT”.
EL ESPEJISMO DE UN NEGOCIO VOLLANTE
En un rincón de la zona serrana de Jalisco, donde la tierra parece estar destinada al cultivo de aguacates, surge una nueva historia agrícola. Ricardo Ibarra, un inversionista con experiencia en otros sectores profesionales, decidió aventurarse en el cultivo del agave, un negocio que ha visto crecer exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, su incursión no estuvo exenta de desafíos.
Y es que, el boom del agave comenzó hace más de cuatro años, cuando el precio por cada kilo de agave llegó a valer hasta 30 pesos. Ricardo, quien ya había incursionado en la agroindustria, al adquirir unos terrenos en la zona serrana en el 2020, sembró por dos años consecutivos aguacate, pero su falta de conocimiento sobre el proceso de “oro verde”, y sobre todo las cantidades de agua que requiere este producto, lo hicieron desistir para seguir tras el “oro azul”.
“Me dicen que (el aguacate) se podía sembrar así, sin un sistema de riego, que se daba solo. Luego de dos años, me doy cuenta de que no era así. Tenía que hacer una perforación de un pozo, que me costaba una gran cantidad de dinero y para la superficie que tenía, que eran tres hectáreas, pues no era redituable. Me puse a investigar que se me pudiera dar ahí, sin meter sistema de riego. Unos amigos, que ya tenían experiencia en el cultivo de agave, checaron la tierra que tenía y me dijeron que si se podía dar”.
“Llegué a comprar hijuelos en esa primera etapa de hasta en 24 pesos y empiezo a plantar. Y va muy bonito. Va muy bonito. En aquel entonces, se vendía a 28 pesos el kilo del agave. Llegué a ver operaciones de 32 pesos el kilo. Y empecé a hacer algunas operaciones. La ventaja que yo tenía, es que tengo muchos amigos, muchas relaciones. Y el tema es quién te compraba el agave. Si no conoces a quién venderlo, entonces es lo que produzcas y lo que tengas la capacidad de vender”, explicó el profesionista.
Fue tanto el auge que Ricardo Ibarra vio, que comenzó a comprar y rentar tierras para sembrar más agave, lo que ya le representaban muchos millones de pesos. En su búsqueda, encontró las tierras idóneas en Tlajomulco, cerca de la carretera, accesible, donde ofrecía por la renta de esas tierras, donde se sembraba maíz, desde 15 hasta 30 mil pesos. Aún con esto, los números sí daban. Lo que calificó como “un garbanzo de libra”, y comenzó a plantar y plantar agave.
Y es que, en una hectárea se pueden sembrar al menos tres mil 500 plantas de agave, pero investigó cual podría ser la menor distancia, entre surco y surco, para aumentar la plantación y hacer más productiva la tierra.
“Entonces ahorita algunas hectáreas las tengo con cuatro mil quinientas plantas, que me dan perfectamente, y también atendiendo la distancia entre planta y planta para que su crecimiento no se afecte. Por hectárea te estaba dando un rendimiento de hasta tres millones y medio en cinco años.”
“El artículo quinto constitucional, dice que todo mexicano se puede dedicar a cualquier actividad u oficio que sea lícita. Entonces, la libertad de todo mundo, pues yo también me dedico a plantar el agave, y eso pasó con mucha gente que nomás tenía su hectárea de maíz, y dijo, no, pues no le hace que nos quedemos sin comer, meto una hectárea de agave y nos hacemos ricos, millonarios, Tres millones y medio en cinco años, es mucho mejor que traer trescientos cincuenta mil pesos en cinco años con el maíz”.
Fue entonces, cuando mucha gente empezó a plantar agave, y cuando fue a registrar su plantación al Consejo Regulador del Tequila (CRT), eran “unas filas enormes”, pero mucha gente se aventuraba a ni siquiera conocer que tenía que registrar el agave ante el CRT, “mucha gente también que tenía sus cerros empezó a sembrar agave, sin conocimiento”.
Pero, el auge no fue lo generosamente largo, se fueron encareciendo los insumos, la mano de obra (de entre 500 y 600 pesos la jornada de 6 horas de trabajo). “Empieza a crecer el número de productores de agave totalmente desconocedores, muchos y me incluyo al principio, pero muchos nuevos. Y viene esa rencilla entre, pues los tradicionales productores de agave y los nuevos productores de agave, que hoy somos más los nuevos que los viejos”.
Tal era el número de nuevos productores de agave, que se conformaron en una “unión de productores de agave”, con más de 5 mil nuevos productores, la cual llamaron Consejo Regulador del Agave Azul, que pretendían regular el precio del agave, y hacer que este aumente cada vez más. El problema, dijo, es que esta “unión” era solamente enfocada a ganar más dinero, sin ver realmente en capacitar o informar a los productores.
“Ellos creyeron que iban a imponer las condiciones y políticas del precio y demás y eso no lo impone ninguna agrupación, ni ningún ente jurídico, ninguna persona moral, eso lo impone la oferta del mercado, oferta y demanda. Entonces empiezan a pedir, para la conformación de la asociación civil, una cuota inicial de dos mil pesos, imagínate, por los cinco mil productores. Otro negocio. Muchos torpes cayeron. Incluso comenzaron a pelear, el comité de Magdalena y el comité de Amatitán, y la gente emocionadísima, creo que el presidente es un tal Cayetano (García Torres), que es de (Cotija) Michoacán. Luego se empezaron a pelear entre ellos, y luego ya surgió la Unión de Productores de Agave, y total, en las crisis suelen brotar pillos, suelen brotar oportunistas”.
Asegura que si este año está mal, “el próximo año va a estar peor”, ya que actualmente se están pagando a 4 pesos el kilo de agave, puesto en fábrica, “es decir ahí te lo pesan y pagan, pero para esto, tuviste que haber pagado la gima, más o menos 60 centavos el kilo, más el traslado que es otros 60 centavos por kilo, dependiendo la distancia, pero se puede hablar de un flete de mínimo 10 mil pesos. Te quedan a ti 3 pesos por kilo”.
“Hoy por hoy, no es negocio. Ya libres, entre comillas, porque falta todavía impuestos, pagas 2 pesos por kilo, y vamos a ponerle cara que la piña la sacaste de 40 kilos. Una piña de 40 kilos la vendiste en 80 pesos. Pero producir piña te costó arriba de 120 a 150 pesos”.
Esta crisis se dio efectivamente por el precio del agave como estaba, reflexiona Ricardo Ibarra. Obviamente no había mucho agave, había una gran demanda de tequila, la demanda del tequila sigue creciendo, es la verdad, sigue creciendo año con año en las ventas al exterior.
Pero lo cierto es que, este año, ya no planto agave, “es algo que no me preocupa, no es mi actividad principal, pero hay gente que sí vive de esto y que está a punto del colapso. No hay dinero fácil, los espejitos nos siguen encandilando a muchos”.
La tensión entre la tradición y la modernidad en la industria del tequila es palpable. Mientras los productores tradicionales luchan por mantener un equilibrio sostenible en la producción de agave, la entrada de nuevos inversionistas sin el conocimiento necesario podría desestabilizar el mercado. La crisis agavera, como la define el CRT, no es solo un problema de oferta y demanda, sino una consecuencia directa de la falta de información y planificación en la producción. La sobreproducción, impulsada por la avaricia, podría llevar a un colapso en los precios del agave, haciendo que esta inversión, ya no sea tan atractiva como parece.
LA INDUSTRIA DEL TEQUILA SEGUIRÁ CRECIENDO
Alexis Álvarez señala que, a pesar de esta crisis, el CRT espera que la industria del tequila seguirá creciendo, se seguirá consumiendo más agave, incluso informó que se están realizando gestiones para ingresar a mercados potenciales como India y China, “lo que queremos es dejar de pensar cuánto agave va a sobrar y empezar a pensar cuánto más tequila se puede producir”.
Además, dijo, existen muchos otros usos para el agave, por ejemplo para inulinas, jarabes, biocombustibles, “puede ser una buena mitigación para bajar un poquito las cantidades. Pero sí vemos, en un futuro, una industria que sigue creciendo y que puede seguir consumiendo todavía más agave”.
Y observó: “la verdad es que si damos un recorrido por las principales zonas productoras de agave, vemos que los principales beneficiados es el sector primario. Si vamos a un Arandas vemos un desarrollo económico increíble. Si vamos a Tequila, igual. Y no solamente con el tema del agave, sino también el turismo, cómo ha crecido acá en esta zona de Tequila. Actualmente ya reciben alrededor de un millón y medio de visitantes por año en la ruta del Tequila. Entonces es un polo importante de desarrollo para todas las regiones”.
“No puede existir Tequila sin el agave Tequilana Weber. Entonces es una sola agroindustria. El panorama es que la industria siga por el camino que ha venido de crecimiento y de desarrollo para la región”, concluyó.
JALISCO
Policías de Tequila, de nuevo evidenciados por su ineficiencia

Por Mario Ávila
Mucho trabajo tiene por delante el presidente municipal de Tequila, Jalisco, Diego Rivera, para resolver el tema de la ineficiencia de los elementos policiacos. Este domingo detuvieron a un turista, pero en el forcejeo desarmó a un policía y disparó toda la carga en plena plaza principal.
La situación se volvió caótica y crítica, por el riesgo que ello significó para los paseantes y toda la ciudadanía que se reúne los domingos en la plaza central del municipio, que aún conserva el rango de «Pueblo Mágico».
Tequila, Jalisco, se ha distinguido en un solo año de gobierno por escándalos como el ataque a la libertad de expresión, cuando los uniformados detuvieron con lujo de violencia y esposaron a un camarógrafo de Televisa, cuando estaba cumpliendo con su trabajo.
Recordar que también el propio alcalde, Diego Rivera, fue despojado del comodato que tenía sobre el inmueble que albergaba el Museo, a causa de haberlo cerrado para realizar modificaciones, sin el aval del INAH.
JALISCO
Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“La soberbia y el alejamiento de la gente son los mayores riesgos para el gobierno de Movimiento Ciudadano, más que los opositores”, reconoce Mirza Flores Gómez, coordinadora del partido naranja en Jalisco y quien el próximo sábado se perfila para ser electa su dirigente por tres años en la V Convención Estatal.
“MC debe conservar su ADN: cercanía, escucha y humildad. La silla del poder es prestada, y olvidar de dónde venimos nos condenaría a repetir los fracasos de otros partidos que perdieron la confianza ciudadana. Nuestra fuerza está en seguir tocando puertas, resolviendo necesidades y demostrando que somos diferentes”, recuerda la lideresa.
“Mi tarea es sumar y multiplicar, fortaleciendo la unidad para consolidar a MC como la mejor alternativa para Jalisco, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y trabajando por resultados que refuercen la confianza ciudadana”, expresa Mirza Flores al hablar sobre los retos y desafíos que enfrenta Movimiento Ciudadano sin el liderazgo de Enrique Alfaro.
Movimiento Ciudadano con Pablo Lemus al frente del gobierno encabeza el segundo gobierno de Jalisco y pone a prueba a los integrantes de este gobierno que no deben olvidar sus orígenes que lograron el apoyo ciudadano para asumir estas tareas.
En un momento crucial para la política jalisciense, Mirza Flores, coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco, ofrece una mirada fresca y comprometida sobre el rumbo del partido que se ha consolidado como la primera fuerza política del estado en los últimos diez años
En esta entrevista con Conciencia Pública, Mirza Flores, una figura forjada en el trabajo territorial desde 2012, detalla cómo lidera MC en su segundo gobierno estatal, bajo la gestión de Pablo Lemus. Con un enfoque en la unidad, la cercanía ciudadana y la formación de cuadros, Flores busca fortalecer la confianza que los jaliscienses han depositado en el movimiento naranja.
La trayectoria de Flores, desde su llegada a MC como una joven idealista con formación en género y ciudadanía, hasta convertirse en la primera mujer electa como coordinadora estatal, refleja el espíritu de un movimiento que abre puertas a nuevas voces.
Su experiencia tocando puertas en 2012, cuando MC era desconocido, y su posterior labor como diputada federal en 2015, le han dado un bagaje único para liderar con humildad y método.
El liderazgo de Flores llega en un contexto de transición, tras el legado de Enrique Alfaro, el “gran caudillo” de MC, hacia el estilo dinámico y empresarial de Pablo Lemus. Este cambio representa un desafío, pero también una oportunidad para consolidar la madurez de la militancia y mantener la unidad en torno al proyecto común de Jalisco.
Mirza Flores destaca la fortaleza de una militancia comprometida, nutrida por fundadores y nuevos simpatizantes, que se prepara para las elecciones de 2027 con capacitaciones y trabajo territorial.
La entrevista revela el ADN de MC: un movimiento socialdemócrata que rechaza las camisas de fuerza de los partidos tradicionales y apuesta por la inclusión, la innovación y la responsabilidad de cumplirle a la ciudadanía.
Desde su experiencia en Zapopan hasta su visión para el futuro, Flores subraya que el éxito de MC radica en su capacidad de sumar, escuchar y mantenerse fiel a los valores que le dieron origen, consolidándose como una alternativa transformadora para Jalisco.
“ES UN ORGULLO LIDERAR MC”
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Qué representa dirigir Movimiento Ciudadano (MC) como la primera fuerza política de Jalisco?
Mirza Flores (MF). Es un orgullo liderar MC, un proyecto que ayudé a construir desde 2012. Asumí la coordinación el 28 de septiembre de 2024, enfocada en hacer de la Casa Ciudadana un espacio inclusivo para la familia naranja. Mi tarea es sumar, fortalecer la unidad y consolidar a MC como la mejor alternativa, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y manteniendo la confianza ciudadana.
GIB. ¿Cómo eras cuando llegaste a MC en 2012?
MF. Era una abogada idealista, recién graduada de una maestría en Género y Ciudadanía. Quería defender a mujeres vulnerables, pero vi en la política una forma de ayudar a miles. Me uní a la campaña de Enrique Alfaro en 2012, tocando puertas para convencer a la gente de que éramos una alternativa seria, aunque no ganamos, sentamos bases sólidas.
GIB. ¿Cómo te recibía la ciudadanía entonces?
MF. Con escepticismo, compitiendo contra figuras populares como Peña Nieto y Aristóteles Sandoval. No me rendí, regresaba a tocar puertas y escuchaba necesidades. Para 2015, tras trabajar en Zapopan, conocía las colonias y sus carencias, ganándome la confianza de la gente con contacto directo.
GIB. Ganaste tres elecciones y perdiste una. ¿Qué lecciones te dejaron?
MF. Mi experiencia es territorial, metódica y aprendiendo de victorias y derrotas. Perder enseña humildad; ganar requiere trabajo constante. Desde 2012, siendo 100% naranja, construí estructuras en Zapopan, llegando a ser diputada federal en 2015. Dirigir MC es aplicar ese aprendizaje, manteniendo los pies en la tierra.
GIB. ¿Cómo está la militancia de MC en Jalisco?
MF. Nos enfocamos en escuchar, visitar municipios y capacitar cuadros. En agosto de 2025, nuestras 13 asambleas distritales reunieron a 12,500 militantes, desde fundadores hasta nuevos simpatizantes, mostrando una militancia unida y entusiasta, lista para ganar en 2027.
GIB. ¿Qué lecciones extraes de partidos que han caído en crisis?
MF. La soberbia y el alejamiento de la gente son fatales. MC debe conservar su cercanía y humildad. La silla del poder es prestada; olvidar nuestros orígenes nos condenaría a repetir los fracasos de partidos que perdieron credibilidad.
GIB. ¿Qué mensaje das a la militancia y gobernantes?
MF. Nunca olviden de dónde venimos. La confianza ciudadana, ganada desde 2012, exige congruencia y cercanía. Decir que somos diferentes implica cumplirle a la gente, evitando la arrogancia para seguir siendo la opción confiable de Jalisco.
GIB. ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento y un partido?
MF. Los partidos tradicionales dejaron autocracia y soberbia. MC es un movimiento socialdemócrata inclusivo, abierto a todas las ideologías. Ejemplo es Pablo Lemus, un ciudadano que transformó Zapopan. Priorizamos trabajo e innovación sin imposiciones.
GIB. ¿Cómo visualizas la transición de Alfaro a Lemus?
MF: Alfaro, el caudillo, dejó una militancia madura. Lemus aporta solidez y una visión empresarial innovadora. Su liderazgo cohesiona a MC, permitiéndonos volver a la cercanía y el método, fortaleciendo nuestra posición como la mejor alternativa.
GIB. ¿Hay unidad en MC sin Alfaro?
MF. Sí, la unidad radica en nuestro compromiso con Jalisco. La madurez de la militancia nos adapta al liderazgo de Lemus. Dirigir MC es reforzar esa unidad, trabajando cerca de la gente para seguir siendo la opción preferida.
50 PREGUNTAS A MIRZA: “ALFARO REPRESENTA PARA MI RESPETO E INSPIRACIÓN”
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Mis logros en la política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
Pingback: Avaricia y crisis cíclica: La sobreproducción de agave tequilero y crisis del «oro azul»